ebook img

Inventario de Flora y Fauna en el Trayecto del Río María Aguilar, evaluando las especies en PDF

68 Pages·2010·0.76 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Inventario de Flora y Fauna en el Trayecto del Río María Aguilar, evaluando las especies en

1 MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ CONTRATACIÓN DIRECTA 10 -01 INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA EN EL TRAYECTO DEL RÍO MARÍA AGUILAR, EVALUANDO LAS ESPECIES EN EXTINCIÓN Y CON PROPUESTA DE RESCATE, CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN Elaborado por: Fundación Defensores de la Naturaleza SAN JOSÉ 2001 2 INDICE Resumen Ejecutivo 1 Objetivo General 2 Objetivos Específicos 2 Presentación 3 Interpretación ambiental del sistema Río María Aguilar 5 Sector I 5 Sector II 10 Sector III 13 Metodología 18 Metodología en la colecta y Clasificación de la Flora 18 Metodología en la colecta y Clasificación de Hongos 19 Metodología en la colecta y Clasificación de la Fauna 20 Resultados y análisis de datos. 22 Flora del Río María Aguilar 22 Biodiversidad de Hongos a lo largo Río María Aguilar 32 Insectos del Río María Aguilar 34 La herpetofauna del Río María Aguilar 37 La avifauna del Río María Aguilar 39 La mastofauna del Río María Aguilar 44 Endemismo 47 Fuentes de agua del cauce del Río María Aguilar 49 Conclusiones 50 Recomendaciones 53 Referencias Bibliográficas 60 Glosario 62 Anexos 63 3 Resumen Ejecutivo Inventario de flora y fauna en el trayecto del Río María Nombre del Proyecto: Aguilar, evaluando las especies en extinción y con propuesta de rescate, conservación y recuperación Institución Ejecutora de la Fundación Defensores de la Naturaleza (FUNDENA) Consultoría: Cédula Jurídica: 3-006-242831 Presidente de la Junta Directiva: M.Sc. José Rafael Quesada Jiménez Director Ejecutivo: Jorge Fallas Cascante Responsable del Proyecto: Jorge Fallas Cascante Elaboración de la Propuesta: M.Sc. Dora Ingrid Rivera L. M.Sc. Isaac Alonso Baldizón F. M.S.c Jorge Montero M. Ing. Biol. María Fernanda Cepeda G. Bach. Francisco Durán A. Fecha de elaboración de la Noviembre del 2001 propuesta: Objetivo del proyecto: Identificar las especies de flora y fauna existentes en Corredor Biológico Río María Aguilar; así como la biodiversidad existente, evaluando las especies que se encuentran en vías de extinción, con el fin de diseñar la estrategia de rescate, recuperación y conservación factible en el área de estudio. 4 Objetivo General Identificar las especies de flora y fauna existentes en Corredor Biológico Río María Aguilar; así como la biodiversidad existente, evaluando las especies que se encuentran en vías de extinción, con el fin de diseñar la estrategia de rescate, recuperación y conservación factible en el área de estudio. Objetivos Específicos  Realizar un inventario de las especies de flora y fauna. o Endémica. o En peligro de extinción. o Existente en la actualidad.  Hacer el levantamiento de zonas que se consideran áreas boscosas, identificando las características que presentan actualmente.  Ubicación de fuentes de agua existentes en el área.  Evaluación de especies aptas para ser rescatadas o reincorporadas en el área del proyecto.  Propuesta de manejo del área para la reinserción y mantenimiento de especies endémicas.  Diseño y puesta en funcionamiento de la base de datos correspondiente con mapas y características especificas del área. 5 I. Presentación La Comisión de Gestión Ambiental de la Municipalidad de San José, preocupada por el estado actual de las microcuencas hidrográficas del Cantón, ha diseñado una serie de planes, programas y proyectos que permiten diagnosticar, evaluar y proponer acciones de protección y recuperación de los sistemas lóticos de su jurisdicción. Bajo este marco se crea “El Corredor Biológico Río María Aguilar”, el cual incluye aproximadamente 21 Km de cauce. Este río transita por los distritos de: San Ramón, Dulce Nombre, San Juan y Concepción de Tres Ríos todos del Cantón La Unión; Curridabat, Granadilla y Sánchez del cantón Curridabat; San Pedro, Sabanilla y San Rafael del cantón de Montes de Oca; Carmen, Hospital, Catedral, Zapote, San Francisco de Dos Ríos, Mata Redonda, Hatillo y San Sebastián del cantón San José (Ver anexo 1). Desde el punto de vista biótico el 80% (según observaciones de campo) del cauce del río, presenta sistemas ecológicos fragmentados y negativamente impactados por la actividad humana. Esta actividad se traduce en el deterioro de la calidad del agua del río, así como la acumulación inadecuada de desechos sólidos en el cauce y sus riberas, con la concomitante reducción y/o desaparición total de la cobertura vegetal en la mayor parte del trayecto del río. En puntos cercanos al nacimiento (en las instalaciones del Hospital Chacón Paut) del río se aprecian desagües de aguas servidas, plásticos y otros desechos antropogénicos, provenientes de la Urbanización Vista Hermosa. Todos estos desechos son incompatibles con la “salud” ecológica del sistema. A pesar de lo anterior, los 2,5 Km. iniciales del cauce del Río María Aguilar (desde San Ramón de Tres Ríos hasta Calle Naranjo de Concepción), posee condiciones bióticas que no se observan río abajo. Estas diferencias obedecen a que los niveles de contaminación y alteraciones del medio, los cuales son de menor intensidad en este primer sector. En Calle Naranjo de Concepción de Tres Ríos, se aprecia un incremento cualitativo en el nivel de contaminación, producto del aumento en el número de viviendas y aumento en la intensidad de las actividades agrícolas y ganaderas. Cuando el cauce transcurre por el centro de ésta comunidad (Concepción) se observa un mayor impacto ambiental a ambos márgenes. Esta condición de contaminación del agua del río, así como el aumento de la cantidad de desechos sólidos se mantiene y/o agrava hasta que el río desemboca aguas abajo, en el Río Tiribí (distrito de Mata Redonda). La contaminación se han evaluado en diferentes estudios realizados, por parte del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA, 2000). 6 Cualquier gestión de recuperación de estos sistemas lóticos, del cantón de San José y de sus áreas de influencia, debería de iniciar por un conocimiento exhaustivo de las condiciones abióticas y bióticas de estos sistemas. Incluyendo, las actividades del entorno, que afectan directa o indirectamente el cauce, los márgenes, la composición de la biodiversidad, así como el desarrollo natural y normal de las diferentes especies. Conocimientos de la tasa de recuperación; así como, de los requerimientos ambientales de las diferentes especies de flora y fauna, son aspectos necesarios en el diseño y operativización de las estrategias, planes y proyectos, orientados a la búsqueda de soluciones a las actuales condiciones ambientales en que se encuentran todos los ríos del cantón. 7 II. Interpretación ambiental del sistema Río María Aguilar A partir de las observaciones de campo del análisis de los datos, de la información recopilada; así como, la apreciación del nivel cualitativo de alteración ecológica, la composición de las comunidades vegetales, la altitud y la topografía del Río María Aguilar, se puede sectorizar este río en tres segmentos claramente diferenciables (ver anexo 2). Esta división facilita la interpretación ambiental del sistema; sin embargo, es importante no olvidar que el Río María Aguilar debe de ser interpretado como un continum. Sector I  Ubicación El Río María Aguilar inicia su recorrido en tres puntos ubicados en el distrito San Ramón de Tres Ríos. En la Hoja topográfica 3445 IV ISTARU (ver anexo 3 y 8), se puede observar los tres puntos de afloramiento de agua del río. Este sector se ubica en la parte alta de la microcuenca, a una altitud de aproximadamente 1500 m.s.n.m (cerca de este sector se aprecian se ubican sitios con altura superiores a los 1800 m.s.n.m.) Abarca un tramo del cauce que inicia en San Ramón de Tres Ríos hasta Calle Naranjo en Concepción con aproximadamente 2,5 Km de cauce (ver anexo 2). Entre ambos puntos se produce una diferencia altitudinal de aproximadamente 200 metros; suficientes para generar pequeños cambios en la composición florística de zona.  Características bióticas y abióticas Este sector del corredor biológico es atravesado por un pequeño segmento del cauce total del río (12 %); a pesar de ello, alberga la mayor diversidad biológica. En él se registra el 51% de la flora (165 especies), el 100% de especies de helechos y epífitas (19 especies de helechos y 16 epífitas), el 95% de los hongos (55 especies observadas y esperadas), el 63% de los insectos (38 especies), así como el 79% de mamíferos (15 especies), el 38% de anfibios y reptiles (15 especies) y el 89% de especies de aves observadas (39 especies) para toda la zona estudiada (Río María Aguilar). En términos globales en este Sector se encuentra representada el 61% (362 especies) de toda la biodiversidad observada hasta el momento en el Río María Aguilar. 8 No sólo desde el punto de vista de la diversidad biológica este sector es de suma importancia, sino que se caracteriza además por exhibir la mayor densidad biológica. Esta concentración de la biodiversidad en la zona alta del Río María Aguilar, responde al manejo y uso del suelo en esta zona. La Municipalidad de la Unión de Tres Ríos, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), el Hospital Chacón Paut y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), además de iniciativas privadas han conservado parcialmente la cobertura vegetal de esta zona. Estas instituciones, cada una desde su perspectiva mantienen y propician las actuales condiciones de los bosques de galería; sin embargo, la actividad pecuaria lechera presiona las zonas de amortiguamiento de los bosques, en un afán por ampliar su frontera. Este esfuerzo institucional de conservación, aunado a la baja densidad poblacional (ver anexo 4), hace que se den las actuales condiciones bióticas e hidrológicas. Una de las características bióticas más sobresalientes de este sector, es la presencia de los únicos parches de bosque (tipo galería) existentes en todo el río (ver anexo 5). Estos bosques en conjunto con los sistemas de bosques de galería ubicados en la parte alta del río Tiribí, (en San Ramón de Tres Ríos) actúan, como zonas de recarga acuífera, los cuales son aprovechados por el A y A para suplir las necesidades en el consumo humano. Los parches de bosque tipo galería que crecen en el sector I del Río María Aguilar cubren una superficie de aproximadamente 7,500 m2 . Las estaciones número 18, 19, 20, 21 y 22 (ver anexo 3), todas ubicadas en San Ramón de Tres Ríos, se establecieron dentro de estos parches de bosque. La característica principal de estos parches de bosques, es que mantienen ejemplares de la biodiversidad autóctona del sitio. Existen una serie de árboles, herbáces, hongos y epífitas que no se encuentran en los otros sectores del Río María Aguilar. Eventualmente otra fortaleza biológica de esta zona, es que puede actúa como vía de tránsito de varias especies de aves, mamíferos y reptiles e incluso plantas. Lo que permite afirmar que sólo este sector del río, eventualmente puede actuar como un verdadero corredor biológico. Debido a lo anterior es de suma importancia integrar legal, administrativa y ambientalmente este sector a la parte alta de la microcuenca del Río Tiribí, la parte alta de la cuenta del Río Virilla y aquellas zonas que aun cuentan con cobertura boscosa, así como pensar eventualmente en una estrategia de conexión con los Cerro de la Carpintera (Tres Ríos). 9 Recuérdese que la unión física de varios parches de bosque no necesariamente actúan ecológicamente como un corredor biológico, el nivel de conectividad ecológica de tales parches es lo que en última instancia determina si existe o no un verdadero intercambio de especies para justificar un corredor biológico. Las formaciones geomorfológicas de las microcuencas de este sector pertenecen a la subunidad Volcánica Irazú según Víquez y Portilla (1991), estas, presentan laderas con todo tipo de pendientes compuestas por rocas volcánicas tales como brechas, lavas, tobas, aglomerados, ignimbritas, cenizas y también muchas corrientes de lodos y lahares, con diferentes grados de meteorización. Lo anterior aunado a las características geológicas (esta zona presenta materiales de los periodos Terciarios y Cuaternarios) y los depósitos fluviales y coluviales de los márgenes de las diferentes quebradas y ríos; así como, la gran cantidad de sedimentos del Holoceno, obligan a mantener la cobertura boscosa, ya que estos suelos son altamente vulnerables a la erosión, y por consiguiente se convierten en una fuente potencial de contaminación (sedimentos en suspensión) del agua superficial de las microcuencas ubicadas en esta zona. El régimen de lluvias (ver anexo 6 a y b) y las características climáticas permiten determinar una época seca bien definida desde diciembre a marzo y otra lluviosa de abril a octubre, con una precipitación anual promedio de 2.656 mm para San Ramón y de 2.356 mm para Concepción, frecuentemente con un veranillo en el mes de julio (Veranillo de San Juan). La temperatura máxima promedio registrada en los últimos sesenta años es de 22.1°C, la temperatura mínima promedio es de 11.1°C, con una temperatura promedio anual de 16.6°C, para San Ramón. No existen registros de fluctuación térmica para las estaciones muestreadas en Concepción de Tres Ríos Las condiciones anteriormente descritas, sumadas a las características hidrológicas de este sector, así como su altitud (en promedio 1400 m.s.n.m.) y las pendientes (oscilan de cero a noventa porciento) (ver anexo 7) condicionan la biodiversidad existente. Algunas especies de aves como el Trogon Collarejo (Trogon collaris) Psitaciformes, de reptiles como la toboba de altura (Bothrops godmani) y de árboles como el jaul (Alnus acuminata) se ubican únicamente en este sector del Río María Aguilar. Es importante hacer mención que muchas especies de organismos registrados en este sector; también se encuentran ubicados en todo el recorrido del Río María Aguilar, entre las que podemos mencionar: Llama del Bosque (Spathodea campanulata) Cedro amargo (Cederla odorata) especie con categoría de amenazada (Jiménez,1998), Higuerones (varias especies de Ficus), Guabas (varias especies de Ingas), el aguacatillo 10 (Cinnamomun cinnamonifolia) especie de valor ecológico por su preferencia alimenticia por parte de aves y mamíferos. Todos los murciélagos, vampiros, las ardillas, las ratas y ratones, el zorro pelón (Didelphys marsupialis); así como, el sapo común (Bufus marinus) y la rana de la especie Rana Taylori, registrados en este sector se distribuyen a lo largo y ancho del río.  Uso del suelo Desde hace aproximadamente cuatro décadas el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A) hace uso de la zona de San Ramón de Tres Ríos como un sitio de captación de agua para el consumo humano, las condiciones litológicas arriba descritas favorecen la infiltración del agua y además generan condiciones para el almacenamiento de aguas subterráneas (Víquez y Portilla, 1991). Esta acción ha protegido los bosques (tipo galería) existentes, y con ello la biodiversidad en términos generales. Sin embargo, el crecimiento urbano poco planificado donde no se han contemplado aspectos ambientales, ha incrementado la presión sobre la frontera boscosa y del agua. Esta presión se manifiesta en el nacimiento mismo del Río María Aguilar, en donde se observa en el Hospital Chacón Paut (un punto de nacimiento del río) la descarga directa y sin tratamiento previo, de aguas servidas; provenientes de la Urbanización Vista Hermosa, la cual se encuentra a escasos metros de esta institución. Por otra parte aguas abajo hasta llegar a Calle Naranjo (en Concepción de Tres Ríos) se observan pequeños parches de bosque y entre ellos algunas viviendas las cuales intercalan con cultivos y ganadería lechera de subsistencia (ver anexo 5).  Importancia Existen varios aspectos que confieren gran importancia a este primer sector del Río María Aguilar, los cuales se detallan a continuación: 1. Dado los afloramientos de agua (ver anexo 8) y los parches de bosque tipo galería (ver anexo 13), este sector posee gran importancia biológica e hidrológica. 2. Estos afloramientos de agua son comunes en esta parte alta de la microcuenca, así como en la zona alta del río Tiribí (ver anexo 8), ambos sectores se interconectan físicamente, por lo que existen grandes posibilidades de que ocurra un intercambio de especies,

Description:
propuesta de rescate, conservación y recuperación rescate, recuperación y conservación factible en el área de estudio. Objetivos R. funerea. X.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.