ebook img

Introducción al arte verbal. Una aproximación desde el canto. PDF

122 Pages·2021·1.224 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Introducción al arte verbal. Una aproximación desde el canto.

Introducción al Arte Verbal Una aproximación desde el canto Alejandro Prieto Mendoza ¿Cómo citar este documento? (Prieto Mendoza, 2021). Introducción al arte verbal. Una aproximación desde el canto. Material del curso Cantos de la Amazonía, versión al 08/11/2021. “Un lingüista ciego a la función poética del lenguaje como un estudioso de la literatura indiferente y que no conversa con los métodos lingüísticos son ambos flagrantes anacronismos” (Jakobson, 1975, p. 377) “The separation of the various disciplines that deal with vocal and verbal art has had a disastrous effect on the development of our thinking about them. Not only have linguistics, musicology, and studies of oral literature developed separately, they each have their own journals, their own professionals, and they rarely communicate among themselves” (A. Seeger, 1986, p. 59) “Yo digo que no hay más canto que el que sale de la selva Y que será el que lo entienda, fruto del árbol más alto Y digo que cuesta tanto y que hay que cruzar la tundra Pero, al final, la penumbra se hace arcoíris del canto” Yo digo que las estrellas, Silvio Rodríguez ÍNDICE FIGURAS Y TABLAS .......................................................................................................................... I INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. II CAPÍTULO I DELIMITANDO EL OBJETO DE ESTUDIO: EL CANTO EN TANTO ARTE VERBAL .................. 1 1.1 ¿CÓMO ABORDAR EL ARTE VERBAL? ............................................................................................... 2 1.2 ALGUNOS TÉRMINOS RELACIONADOS .............................................................................................. 3 1.3 DEFINICIÓN DE ARTE VERBAL ........................................................................................................ 4 1.4 PROBLEMAS DE CLASIFICACIÓN Y EL CANTO ....................................................................................... 5 1.4.1 EL CANTO (EN TANTO TEXTO) ............................................................................................................... 6 1.4.2 DOS CANTOS “UNIVERSALES” ............................................................................................................... 7 1.4.2.1 El canto de cuna ......................................................................................................................... 8 1.4.2.2 El canto fúnebre ......................................................................................................................... 9 CAPÍTULO II DISCURSO, ESTRUCTURA Y FORMA ............................................................................ 10 2.1 LA LENGUA Y LA CULTURA A TRAVÉS DEL DISCURSO ........................................................................... 10 2.1.1 LA NOCIÓN DE DISCURSO ................................................................................................................... 10 2.1.2 TRADICIÓN Y ESTILO .......................................................................................................................... 12 2.1.3 LA LÍNEA COMO UNIDAD DISCURSIVA ................................................................................................... 14 2.2 PROCESO DE COMPOSICIÓN: TEORÍA FORMULAICA Y EL PROBLEMA HOMÉRICO ........................................ 15 2.2.1 DE LA MEMORIA A LA COMPETENCIA .................................................................................................... 16 2.3 JAKOBSON Y LA FUNCIÓN POÉTICA DEL LENGUAJE ............................................................................. 19 2.4 DE LO PRIMITIVO A LO SIMPLE EN LA REPETICIÓN .............................................................................. 22 2.4.1 CARACTERES DE LA MÚSICA BITÓNICA Y LO PRIMITIVO ............................................................................. 23 2.4.2 LA ORALIDAD COMO FORMA DE PENSAMIENTO SIMPLE ............................................................................ 25 2.5 A MANERA DE CIERRE ............................................................................................................... 26 CAPÍTULO III TIPOLOGÍA DE FORMAS POÉTICAS ............................................................................ 28 3.1 SISTEMAS DE VERSIFICACIÓN....................................................................................................... 28 3.2 TIPOLOGÍA DE RIMA ................................................................................................................. 34 3.3 SÍLABAS SIN SENTIDO ................................................................................................................ 37 3.4 PARALELISMO SEMÁNTICO ......................................................................................................... 39 3.4.1 ESTRUCTURA MÍNIMA DEL PARALELISMO SEMÁNTICO ............................................................................. 40 3.4.2 TIPO GRAMATICAL DE UNIDADES PARALELAS ......................................................................................... 43 3.4.3 NÚMERO DE UNIDADES ..................................................................................................................... 46 3.4.4 FENÓMENOS ASOCIADOS ................................................................................................................... 48 3.4.4.1 Emparejamiento recurrente..................................................................................................... 49 3.4.4.2 Difrasismo ................................................................................................................................ 50 3.5 ENCABALGAMIENTO ................................................................................................................. 51 3.6 VOCABULARIO POÉTICO ............................................................................................................ 56 3.6.1 VOCABULARIO POÉTICO INTERNO ........................................................................................................ 57 3.6.2 VOCABULARIO POÉTICO EXTERNO ........................................................................................................ 59 3.7 REPETICIÓN ........................................................................................................................... 62 3.8 FÓRMULAS ............................................................................................................................ 62 3.9 COMBINACIÓN DE FORMAS POÉTICAS ........................................................................................... 64 3.10 ¿RECURSO ESTILÍSTICO O ESTRATEGIA DE COMPOSICIÓN? ................................................................. 69 CAPÍTULO IV ENTRE EL TEXTO Y LA VOZ: EL CANTO ....................................................................... 71 4.1 TEXTSETTING O MAPEO DEL TEXTO ............................................................................................... 71 4.1.1 DE LO MÉTRICO Y LO MELÓDICO .......................................................................................................... 71 4.1.1.1 Un estudio de caso: el canto ño xakwati kakataibo ................................................................. 74 4.1.2 TONO ............................................................................................................................................ 77 4.2 OTROS TEMAS DE INTERÉS ......................................................................................................... 79 4.2.1 LENGUAS PERCUSIONADAS O TAMBORES QUE HABLAN ............................................................................ 79 4.2.2 VOCALES Y ESCALAS MUSICALES .......................................................................................................... 81 CAPÍTULO V EL CANTO EN LA AMAZONÍA .................................................................................... 83 5.1 REGISTROS, ARCHIVOS Y DESIGUALDADES....................................................................................... 83 5.2 CARACTERÍSTICAS DEL CANTO AMAZÓNICO ..................................................................................... 85 5.2.1 CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES ................................................................................................... 85 5.2.1.1 Traductibilidad ......................................................................................................................... 86 5.2.1.2 Distribución y composición ...................................................................................................... 87 5.2.1.3 Fuente de autoridad ................................................................................................................. 89 5.2.1.4 Identidad paralela y reflexiva ................................................................................................... 90 5.2.1.5 Cuerpo y efectividad de la palabra ........................................................................................... 90 5.2.2 CARACTERÍSTICAS FORMALES .............................................................................................................. 92 5.2.2.1 Estructura ................................................................................................................................. 92 5.2.2.2 Musicales .................................................................................................................................. 93 5.2.2.3 Lingüísticas ............................................................................................................................... 96 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 97 Introducción al Arte Verbal. Una aproximación desde el canto FIGURAS Y TABLAS Figura 1 Modelo de la cultura según la aproximación al discurso ............................................. 13 Figura 2 Tipología de sistemas de versificación según Aroui (2009) ......................................... 29 Figura 3 Rango tipológico de sensibilidad cuantitativa ............................................................. 31 Figura 4 Continuo de productividad .......................................................................................... 69 Figura 5 Proceso de mapeo en la TMP ...................................................................................... 72 Figura 6 Esquematización del mapeo del texto ......................................................................... 73 Figura 7 Transcripción fonológica de la segunda oración de un canto khap ............................. 78 Figura 8 Transcripción musical de la segunda oración de un canto khap ................................. 78 Figura 9 Dibujo de manguaré Bora ............................................................................................ 80 Figura 10 Manguaré murui, fotografías en Wojtylak (2016) ..................................................... 81 Figura 11 Continuo de distribución del canto amazónico ......................................................... 87 Figura 12 Continuo de composición del canto amazónico ........................................................ 88 Figura 13 Variaciones microtonales en un canto malikai (Hill, 1985, p. 22) .............................. 94 Figura 14 Transcripción musical de un no bana ‘iti por Brabec de Mori (2011, p.312) ............. 95 Tabla 1 Tipologías de sistemas de versificación ........................................................................ 29 Tabla 2 Metro lục bát según Meng (2016, p. 4)......................................................................... 33 Tabla 3 Vocabulario poético Locchang, variantes cotidianas en tres lenguas y protoformas ... 58 Tabla 4 Lista de nombres espirituales para especies de animales que se comen ..................... 59 i Introducción al Arte Verbal. Una aproximación desde el canto Introducción Mi objetivo con este documento es sencillo, busco ofrecer un panorama introductorio al estudio del arte verbal pensado desde el canto y escrito para estudiantes. Considero que este material, o cualquier otro que aborde la pregunta por el arte verbal y el canto, es de gran necesidad dada la importancia de estas prácticas para la vida en colectivo y la individualidad, pues entiendo los cantos de cuna, los refranes de nuestros mayores o los chistes que nos alegran la mañana como una de las ventanas más promisorias para pensarnos o sentir orgullo de nuestra historia, como también para entender el lenguaje y la cultura en toda su posibilidad creativa. He organizado este pequeño escrito de la siguiente manera. En el capítulo 1, delimito qué se entiende por arte verbal mientras explico por qué este término en particular tiene mayores beneficios analíticos que, por ejemplo, folklore; asimismo, propongo comprender el arte verbal desde el canto y como objeto de estudio lingüístico. De hecho, esta última afirmación es la columna vertebral de todo mi escrito. Luego, en el capítulo 2, discuto una serie de conceptos que considero necesarios para empezar a estudiar y comprender el arte verbal. Así, me apoyo en los siguientes cuatro trabajos: la aproximación a la lengua y la cultura a través el discurso, la Teoría Oral Formulaica, la función poética del lenguaje del estructuralismo jakobsoniano, y una comparación de la teoría musicológica de Curt Sachs y las ideas de sobre la oralidad de Walter Ong. En el tercer capítulo, ofrezco un esbozo de análisis comparativo de un conjunto de formas poéticas que van desde sistemas de versificación o sílabas sin sentido al paralelismo semántico, repetición, encabalgamiento, entre otros; además, finalizo dicho capítulo proponiendo un análisis de la combinación de estas formas poéticas situado en mi experiencia de trabajo con el canto kakataibo y propongo un continuo de productividad para fines comparativos. En el cuarto capítulo, me aboco a estudiar el mapeo del texto a estructuras musicales desde los estudios de textsetting; además, también discuto otros temas de interés como lenguas percusionadas, vocales musicales y escalas, etc. Finalmente, en el quinto capítulo doy un breve recuento histórico sobre el registro de la música y el canto de los grupos indígenas de la Amazonía, presento tendencias y características del canto amazónico, tanto formales como socioculturales en las que relaciono las mismas con los capítulos anteriores. ii Alejandro Prieto Mendoza Capítulo I Delimitando el objeto de estudio: el canto en tanto arte verbal Tradicionalmente, cuando pensamos el objeto de estudio de la lingüística solemos referirnos a las formas y/o usos de lenguaje que identificamos en el habla cotidiana. Así, delimitamos el conocimiento que tenemos los hablantes como un sistema de reglas y unidades, los cuales utilizamos en situaciones comunicativas concretas. Si bien esta aproximación nos ha permitido progresar exponencialmente en la compresión de nuestro objeto [comportamiento sería más adecuado], considero que hemos dejado de lado otros aspectos sustanciales a nuestra disciplina, tales como la manifestación del lenguaje en tanto arte verbal. Una primera razón es que el estudioso del lenguaje no siempre cuenta con las herramientas teóricas y metodológicas para emprender un estudio de este tipo o considera que el arte verbal es objeto de otras disciplinas afines, pero distantes tales como la etnomusicología, la antropología, la musicología, la folklorística, entre otras. Podemos esbozar diversas razones, por ejemplo, habrá quien argumente que las formas que identificamos en el habla cotidiana, en principio, están presentes en todos los tipos de situaciones comunicativas. De esta premisa, se deduce que si estudiamos la gramática y su interacción con el contexto se agotaría nuestra explicación del comportamiento lingüístico manifestado. Sin embargo, como veremos en este documento, estas afirmaciones distan mucho de ser ciertas. A lo largo de este escrito, defiendo la premisa de que el arte verbal tiene sus propios principios y el comportamiento lingüístico en este campo abre un área de investigación sumamente rica en la que hace falta mucho más que la gramática para ofrecer explicaciones. Por lo tanto, el estudio del arte verbal tiene serias implicancias para una Teoría General del Lenguaje, de ahí que haya acompañado a nuestra profesión desde los inicios de la misma. Sean los neogramáticos, el estructuralismo europeo o estadounidense, el generativismo o alguna otra corriente, la pregunta por el arte verbal siempre ha estado presente y ha influenciado de gran manera y sin duda alguna en nuestra compresión de las lenguas humanas. Por citar algún ejemplo, Roman Jakobson, en consonancia 1 Introducción al Arte Verbal. Una aproximación desde el canto con su propuesta de la función poética, consideraba que los lingüistas deberíamos abocarnos al estudio del arte verbal y no ser indiferentes a los trabajos que se realizan en el campo de los estudios literarios o, incluso, de la musicología, dado, por ejemplo, lo importante que resulta estudiar la rima y el verso para la comprensión de los sistemas fonológicos. Además, como decía líneas arriba, el arte verbal tiene principios propios que (1) no encontramos en el habla cotidiana, (2) que interactúan con esta o (3) con más variables que sin duda alguna ayudan a tener una visión más clara de las posibilidades del lenguaje humano. Al finalizar este documento, espero haber esbozado suficientes argumentos que sustenten dichas afirmaciones. 1.1 ¿Cómo abordar el arte verbal? ¿Ahora, cómo abordar entonces el arte verbal? ¿Desde qué aproximación considerando los fines presupuestos en este documento? ¿Qué teorías y corrientes nos pueden ayudar en nuestros trabajos de campo e investigaciones? Mi respuesta es sencilla: busco introducir al estudiante en la comprensión y análisis del arte verbal a partir del estudio interlingüístico y comparativo del mismo. Para lograr dicho cometido, recurro a discusiones teóricas antropológicas, lingüísticas, musicales, y de otro tipo siempre y cuando considere que nos ayudan en nuestra comprensión del arte verbal. Ante todo, debo reconocer que una aproximación comparativa del arte verbal no tiene la suficiente cabida en la lingüística de hoy, e incluso ni se ha desarrollado todavía, o en la antropología, musicología y disciplinas afines. Sin embargo, como recalca Michael (2004) “el estudio de los géneros poéticos son una ventana prometedora para el entendimiento de una propiedad universal de las lenguas humanas: que diferencian una variedad de géneros discursivos”. Por último, otras preguntas que guían el presente documento son ¿cuáles son las posibilidades estructurales que se manifiestan entre las formas poéticas que constatamos en el arte verbal de las del mundo y nuestro país? ¿Cómo se relaciona el arte verbal con el habla cotidiana? ¿Qué funciones sociales y comunicativas atribuyen los hablantes a la variedad de géneros? ¿Cómo los diferencian, bajo qué criterios? ¿Cómo se relaciona el arte verbal con la cultura y la música? Muchas preguntas que espero sean respondidas en este libro en la medida de lo posible. Habiendo dicho todo esto, prosigamos a delimitar nuestro objeto de estudio. 2 Alejandro Prieto Mendoza 1.2 Algunos términos relacionados Considerando lo hasta ahora escrito, he utilizado bastantes veces el término arte verbal, y estoy seguro que quien lee este documento tiene ya una idea de lo que el término significa. Por ello, prosigamos con una pregunta fundamental ¿qué entendemos por arte verbal? Cabe comenzar recalcando que el arte verbal suele ser asociado a otros términos; por ejemplo, folklore, tradición oral, literatura, oratura, música vocal, entre otros. No obstante, cada uno de estos conceptos tiene una serie de problemas, como también una serie de ventajas que nos ayudan a delimitar nuestro objeto de estudio. En primer lugar, el arte verbal es expresión de folklore, pero no toda expresión de folklore es arte verbal. En el sentido más clásico de folklore, este se entiende como la expresión colectiva y cultural de un grupo tanto material como inmaterial que se transmite de generación en generación. Así, una práctica de folklore puede ser tanto trabajos de madera y cómo tejer una red para pescar y la red misma (material), como recetas de cocina, y cuentos o rezos (inmaterial); en otras palabras, puede abocar prácticas culturales más allá del lenguaje. Por lo tanto, folklore es un concepto mucho más general que arte verbal, pero nos ayuda a resaltar la característica inmaterial de nuestro objeto de estudio1. En segundo lugar, el arte verbal es literatura oral, pero, en cierta medida, tampoco lo es. El concepto de literatura oral suele usarse para referir a géneros de condición literaria clasificados bajo el canon occidental, épica, drama, poesía, teatro, etc., pero que fundamentalmente se producen y se transmiten mediante el medio oral. Además, hay quienes argumentan que dicho término, literatura oral, es un oxímoron en tanto etimológicamente literatura se asocia a la letra escrita – este argumento, personalmente, me parece un poco pobre, dado que la práctica literaria es antes que el medio- y, por ser un oxímoron, deberíamos hablar de oratura para resaltar así el medio en que se produce; énfasis que también rechazo, puesto que el arte verbal trasciende al medio. Ante todo, el problema con literatura oral y oratura es que ambos términos parten de una tradición de géneros arraigados en el desarrollo cultural de las lenguas y culturas indoeuropeas, por lo que para fines de trabajo de campo y análisis etnográfico no sirven de mucho, ya que estaríamos extrapolando categorías 1 El arte verbal también puede tener un soporte material, digamos, puede ser escrito, grabado, televisado, etc.; sin embargo, es ante todo un conocimiento, una práctica, una saber hacer, por lo que lo clasifico como inmaterial. 3 Introducción al Arte Verbal. Una aproximación desde el canto que podrían darnos una visión bastante lejana de aquello que buscamos entender. Por ejemplo, el arte verbal también lidia con cantos, recitaciones, lamentos, chistes, y otros géneros que no “asociaríamos” con lo “literario”. 1.3 Definición de arte verbal Por lo tanto, entonces ¿qué entendemos por arte verbal? De manera directa, escojo y escribo este documento sobre el concepto arte verbal para resaltar, por un lado, que este está hecho y basado en primera instancia de signos lingüísticos, hechos del lenguaje, unidades de la gramática, etc., de ahí lo verbal en el nombre, y, por otro lado, que tales usos y prácticas lingüísticas son asociados con un carácter estético dentro del grupo y/o tradición de la que forman parte y se ejecutan, de ahí la palabra arte2. Por otro lado, es importante reconocer que el término arte verbal tiene el beneficio de desligarse de la gran división entre oralidad y la palabra escrita (o la literatura), en la cual, como he apuntado líneas arriba, se suele postular que la oralidad tendría una suerte de predominancia casi determinista a la hora de entender la forma y estructura del discurso (J. Ong, 2016); tal tema será discutido con mayor detenimiento en ⸹2.4.2. Sin embargo, puedo adelantar que entiendo el arte verbal como un saber hacer con el lenguaje que se puede manifestar bajo distintos medios; sin embargo, sería un error no tomarlos en cuenta para entender el proceso de composición y la circulación pública del discurso. Por ejemplo, como apunta William R. Bascom (1955), quien acuñó el término arte verbal, optar por el mismo es superar dicha traba entre lo oral/escrito, pero debemos de reconocer al mismo tiempo que tradicionalmente el arte verbal suele ser entendido como intangible y dinámico en tanto lo solemos abordar desde la performance. Preferencia por lo oral que también suele ser compartida por la antropología o la lingüística contemporánea. Desde esta arista, el discurso de arte verbal depende de la repetición del acto comunicativo para la continuidad de su existencia. Por ejemplo, un cuento puede sobrevivir bajo una forma reconocible, digamos, un texto escrito, pero su existencia no es independiente fuera de las personas que lo practican y existe, sino en la práctica y la memoria. De hecho, incluso 2 El término arte verbal, fuera de las ventajas que aquí comento, goza de mucha mayor aceptación si comparamos la bibliografía contemporánea disponible, sobre todo en la tradición en lengua inglesa y con más de sesenta años en boga todavía es un concepto sobre el cual trabajar. 4

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.