1 INTRODUCCIÓN AL ANTIGUO TESTAMENTO Sergio Armstrong Cox Esquema de contenidos 1.- LOS PATRIARCAS. 1.1. Pauta de lectura n° 1: Abraham, nuestro padre en la fe 1.2. El trasfondo histórico: la situación de los pueblos cananeos y hebreos 1.3. Comentario a Gn 11,27 - 19,38; 21,1-7; 22,1-19; 23; 25,7-11 1.4. Abrahán, padre de nuestra fe. 2.- EL ÉXODO A 2.1. Pauta de lectura n° 2: Éxodo A. Salida de Egipto 2.2. Salida de Egipto y Pascua. Comentario de Ex 1,1 – 7,7 y 11,1 – 14,31 3.- ÉXODO B 3.1. Pauta de lectura n° 3: Éxodo B. Travesía por el desierto 3.2. Travesía por el desierto y Alianza del Sinaí. Comentario a Ex 15,22 – 17,16; 19 – 24; Nm 20,1-13; Dt 32,48-52; 34,1-12. 3.3. Síntesis del período y reflexión teológica (Pascua, Alianza y Ley) 4.- LA CONQUISTA 4.1. Introducción general 4.2. Pauta de lectura n° 4: Conquista de Canaán (Jueces) 4.3. Comentario de textos de la Conquista: Jos 1,1, - 5,12; 6,1-16; Jc 1,1-36. 4.4. Síntesis del período 4.5. Reflexión teológica 5.- LA MONARQUÍA UNIFICADA. A 5.1. Pauta n° 5: La monarquía unificada A 5.2. Institución de la monarquía. Comentario a 1 Sm 8,1-22; 10,17-27; 9,1-27; 10,1-16; 11,1-15. 5.3. Realizaciones y fallas de Saúl. Comentario de 1 Sm 13 – 14 5.4. Presentación de David. Comentario a 1 Sm 16 – 18 5.5. Muerte de Saúl. Comentario de 1 Sm 31; 2 Sm 1. 6.- LA MONARQUÍA UNIFICADA. B 6.1. Pauta de lectura n° 6: Monarquía Unificada B 6.2. Realizaciones de David. Comentario a 2 Sm 5 – 8 6.3. El pecado de David. Comentario a 2 Sm 11,1 – 12,15 6.4. Muerte de David y comienzos del reinado de Salomón. Comentario a 1 Re 1 – 2,12; 3,1 – 5,32. 6.5. Luces y sombras del reinado de Salomón. Comentario a 1 Re 9 – 11 2 6.6. El cisma. Comentario a 1 Re 12 6.7. La monarquía. Síntesis y visión de conjunto 6.8. Actividad literaria del período 7. LOS PROFETAS DE LOS REINOS PARALELOS 7.1. Introducción: ¿Qué es un profeta? 7.2. La época de los profetas (I): los reinos paralelos 7.3. Pauta de lectura n° 7: Los Profetas 7.4. Comentario de textos 7.4.1. Amós y la crítica social. Comentario a Am 5,1 – 6,7; 7,10-17 7.4.2. Oseas y la crítica religiosa. Comentario a Os 1,1 – 3,5 7.4. 3. El Proto Isaías y la esperanza de Israel. Comentario a Is 6,1 – 9,6; 11,1-9 7.4.4. Jeremías y la dura suerte del profeta. Comentario a Jer 1,1-19; 19,1 – 20,6; 20,7-18. 7.5. Actividad literaria del período 8. LOS PROFETAS DEL EXILIO 8.1. Contexto histórico de los profetas (II): el exilio 8.2. Pauta de lectura n° 8: Los Profetas. B 8.3. Comentario de textos 8.3.1. Ezequiel y la crisis del exilio. Comentario a Ezq 1,1 – 3,21 8.3.2. El Déutero Isaías y la liberación de Israel. Comentario a Is 40,1-11; 41,1-13; 52,13 – 53,12 8.4. Los profetas a la luz de la fe cristiana 8.5. Actividad literaria del período 9. EL JUDAÍSMO 9.1. Introducción 9.2. Época persa 9.3. Época helenística 9.4. Época romana 9.5. Caracterización del Judaísmo 10. LOS LIBROS SAPIENCIALES Y POÉTICOS 10.1. Pauta de lectura n° 9: Libros Poéticos y Sapienciales 10.2. Comentario a Proverbios 19,1-29; 31,10-31 10.3. Comentario a Job 1 – 3; 8; 21; 38,1-18; 40,1-24; 42,1-6 10.4. Comentario a Eclesiastés 1 – 2 10.5. Comentario a Cantar de los Cantares 7,1 -8,7 10.6. Comentario a los salmos 8 y 72 11. LA CREACIÓN DEL MUNDO Y DEL HOMBRE (GN 1 - 3) 11.1. Introducción 11.2. Pauta n° 10: La creación del mundo y del hombre en Gn 1 - 3 11.3. El relato de creación de Gn 1,1 - 2,4a (P) 11.4. El relato de creación de Gn 2,4b - 3,24 (J) 3 12. LA APOCALÍPTICA 12.1. ¿Qué es la Apocalíptica? 12.2. Textos apocalipticos 12.3. El libro de Daniel: aspectos generales 12.4. Pauta n° 11: La Apocalíptica 12.5. Comentario a Dn 7 4 BIBLIOGRAFÍA Abrego de Lacy, José María. 1997. "Jeremías", en en Guijarro, Santiago. - Salvador, Miguel (dirs), Comentario al Antiguo Testamento II, Verbo Divino, Estella. Aharoni, Yohanan y Avi-Yonah, Michael. 1977. The Macmillan Bible Atlas, Macmillan Publishing Company, New York. Aland, Kurt - Black, Mattew - Martini, Carlo Maria - Metzger, Bruce - Wikgre, Allen (eds.). 1975. The Greek New Testament, Sociedades Bíblicas Unidas, New York - London. Anderson, Ana Flora - Gorgulho, Gilberto. 2007. "Cantar de los Cantares", en Levoratti, Armando (dir.), Comentario bíblico latinoamericano 2, Verbo Divino, Estella. Andiñach, Pablo. 2005. "Génesis"en Levoratti, Armando (dir.), Comentario bíblico latinoamericano 1, Verbo Divino, Estella. Aranda, Gonzalo. 1995. "Apocalíptica judía fuera de la Biblia", en Reseña Bíblica nº 7, Verbo Divino, Estella. Arens, Eduardo. 2007. "Job", en Levoratti, Armando (ed.), Comentario Bíblico Latinoamericano, Verbo Divino, Estella. Armstrong, Sergio.2004. Jesús de Nazaret, Eds. Universidad Católica del Maule, Talca. Artola, Antonio - Sánchez, José Manuel. 1989. Introducción al estudio de la Biblia 2. Biblia y Palabra de Dios, Verbo Divino, Estella.. Asurmendi, Jesús María. 2000. "Daniel y la apocalíptica", en Sánchez Carol, José Manuel (ed.) Historia, Narrativa, Apocalíptica, Verbo Divino Briend, Jacques – Lebrun, Rene. – Puech, Emile. 1994. Tratados y juramentos en el antiguo Oriente Próximo, Verbo Divino, (Documentos en torno a la Biblia, n° 23), Estella. Charpentier, Etienne. 1990. Para leer el N.T., Verbo Divino, Estella. Charpentier, Etienne.1991.Para leer el A.T., Verbo Divino, Estella. Croatto, José Severino. 1986. Crear y amar en libertad. Estudio de Génesis 2: 4 - 3:24, Eds. La Aurora, Buenos Aires Croatto, José Severino. 1994. Isaías II: La liberación es posible, Lumen, Buenos Aires. Croatto, José Severino. 1995. Historia de la Salvación, Verbo Divino, Estella. Cunchillos, Jesús Luis. 1976. Cuando los ángeles eran dioses, Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca. 5 Denzinger, Heinrich - Hünermann, Peter. 1999. El Magisterio de la Iglesia,, Herder, Barcelona. Díez Macho, Alejandro (ed.). 1984-2010. Apócrifos del Antiguo Testamento (7 vols.), Cristiandad, Madrid. Dowley, Tim. 1991. Atlas Bíblico Portavoz, Ed. Portavoz, Michigan. Eegger, Wilhelm. 1990. Lecturas del NT, Verbo Divino, Estella. Equipo “Cahiers Evangile. 1990. En las raíces de la sabiduría, Verbo Divino (Cuadernos bíblicos n°28), Estella El Evangelio de Judas , tr. José Monserrat Torrents, EDAF, Madrid, 2006. Ferrando, Miguel Ángel. 2004. Iniciación a la lectura de la Biblia, Eds. Mundo, Santiago de Chile. Flor, Gonzalo. 1997. "Los salmos", en Guijarro, Santiago. - Salvador, Miguel (dirs), Comentario al Antiguo Testamento II, Verbo Divino, Estella. Gadamer, Hans Georg. 1977. Verdad y método. Tomo I, Sígueme, Salamanca. Galbiati, Enrico – Serafini, Filippo (dirs.). 2004. Atlas histórico de la Biblia, San Pablo, Madrid. González Lamadrid, Antonio. 1997. "Libros de Samuel", en Guijarro, Santiago. - Salvador, Miguel (dirs), Comentario al Antiguo Testamento I, Verbo Divino, Estella. González Lamadrid, Antonio. 2000. "Historia deuteronomista", en Sánchez Caro, José Manuel, Historia, narrativa y apocalíptica, Verbo Divino, Estella. Guillén, Juan. 1997 A. "Génesis", en Guijarro, Santiago - Salvador, Miguel (dirs.) , Comentario al Antiguo Testamento I, Verbo Divino, Estella. Guillén, Juan. 1997 B. "Éxodo", en Guijarro, Santiago - Salvador, Miguel (dirs.), Comentario al Antiguo Testamento I, Verbo Divino, Estella. Hall, Stephen. 2008. "El último neandertal", en National Geographic (octubre 2008) Hernández, Lucía - Jiménez, Humberto. 2005. "Los libros de Samuel", en Levoratti, Armando (dir.), Comentario bíblico latinoamericano, vol.1, Verbo Divino, Estella. Ibáñez Arana, Andrés. 1997 A. "Josué", en Guijarro, Santiago. - Salvador, Miguel (dirs.), Comentario al Antiguo Testamento I, Verbo Divino, Estella. Ibáñez Arana, Andrés. 1997 B. "Jueces", Guijarro, Santiago. - Salvador, Miguel (dirs.), Comentario al Antiguo Testamento I, Verbo Divino, Estella. Jaramillo, Pedro. 1997 A. "Amós", en Guijarro, Santiago. - Salvador, Miguel (dirs.), Comentario al Antiguo Testamento II, Verbo Divino, Estella. 6 Jaramillo, Pedro. 1997 B. "Oseas", en Guijarro, Santiago. - Salvador, Miguel (dirs.), Comentario al Antiguo Testamento II, Verbo Divino, Estella. Jenni, Ernest - Westermann, Claus (1978), Diccionario Teológico del Antiguo Testamento, vol. I, Cristiandad, Madrid. La interpretación de la Biblia en la Iglesia, Pontificia Comisión Bíblica, Roma, 1993. Los Evangelios Apócrifos, tr. Aurelio Santos Otero, BAC, Madrid, 1988. Lamelas, Julio. 1997. "Ezequiel", en en Guijarro, Santiago. - Salvador, Miguel (dirs), Comentario al Antiguo Testamento II, Verbo Divino, Estella. Levoratti, Armando. 2007. "La literatura apocalíptica", en Levoratti, Armando (ed.), Comentario Bíblico Latinoamericano, Verbo Divino, Estella. Loza Vera, José. 2005. "Éxodo", en Levoratti, Armando (dir.), Comentario bíblico latinoamericano, vol.1, Verbo Divino, Estella. Malbran-Labat, Florence (trad.). 1983. Gilgames, Verbo Divino, Estella Malina, Bruce. 1995 A. El mundo del Nuevo Testamento: perspectivas desde la antropología cultural, Eds. Verbo Divino, Estella Malina, Bruce. 2002. El mundo social de Jesús y los evangelios, Sal Terrae, Santander. Malina, Bruce.1995 B. Los evangelios sinópticos y la cultura mediterránea del siglo I, Eds. Verbo Divino, Estella. Menchén, Joaquín. 1997 A. "Libros de los reyes", en Guijarro, Santiago. - Salvador, Miguel (dirs), Comentario al Antiguo Testamento I, Verbo Divino, Estella. Menchén, Joaquín. 1997 B. "Eclesiastés", en Guijarro, Santiago. - Salvador, Miguel (dirs), Comentario al Antiguo Testamento II, Verbo Divino, Estella. Michaud, Robert. 1991. Los patriarcas, Verbo Divino, Estella. Montenat, Christian - Plateaux, Luc. 1985. "La emergencia humana y los problemas de hominización", en C. Montenat, Christian - Plateaux, Luc - Roux, Pascal, Para leer la creación en la evolución, Verbo Divino, Estella Olmo Lete, Gregorio del. 1981. Mitos y leyendas de Canaan,Cristiandad, Madrid. Pagán, Samuel. 2007. "Isaías", en Levoratti, Armando (dir.), Comentario bíblico latinoamericano, vol.2, Verbo Divino, Estella. Pérez-Cotapos, Eduardo. 1978. Introducción a la Biblia, II Parte, Eds Paulinas, Stgo. 7 Piñero, Antonio. 1991.“Cómo y por qué se formó el NT: el canon neotestamentario”, en Orígenes del cristianismo. ed. Antonio Piñero, Eds. El Almendro, Madrid. Rad, Gerhard von. 1972. El libro del Génesis, Sígueme, Salamanca. Ruiz de la Peña, Juan Luis. 1986. Teología de la creación, Sal Terrae, Santander Ruiz de la Peña, Juan Luis. 1991. El don de Dios. Antropología teológica especial, Sal Terrae, Santander Rivas, Luis Heriberto. 2001. Introducción a las Sagradas Escrituras, San Benito, Buenos Aires. Sánchez Caro, José Manuel (coordinador). 1990-2005. Introducción al estudio de la Biblia, (10 vols.), Verbo Divino, Estella. Sanchez Caro, José María. 1989. "Hermenéutica bíblica y metodología exegética", en Artola, Antonio - Sánchez, José Manuel. Introducción al estudio de la Biblia. 2 Biblia y Palabra de Dios, Verbo Divino, Estella. Sánchez, Edesio. 2005. "Josué", en Levoratti, Armando (dir.), Comentario bíblico latinoamericano, vol.1, Verbo Divino, Estella. Schmitz-Moormann, Karl. 1997. Teología de la creación de un mundo en evolución, Verbo Divino, Estella (2005, original de 1997). Seux, Marie-Josèphe - Briend, Jacques - Gitton, Michel - Cunchillos, Jesús Luis. 1982. La creación del mundo y del hombre en los textos del Próximo Oriente Antiguo, Verbo Divino, Estella Sicre, José Luis. 1992. Introducción al AT, Verbo Divino, Estella. Sicre, José Luis. 1992. Profetismo en Israel, Verbo Divino, Estella. Sicre, José Luis - Alonso Schökel,Luis, 1980. Profetas. Comentario II, Cristiandad, Madrid. Simian-Yofre, Horacio. 1997. "Isa Textos gnósticos. Biblioteca de Nag Hammadi II, trs. Antonio Piñero - José Monserrat Torrents- Francisco García Bazán, Trotta, Madrid, 1999. Theisen, Gerld. 1985. Estudios de sociología del cristianismo primitivo, Sígueme, Salamanca. VVAA, Revista National Geographic, (edición especial invierno de 2002). Villegas, Beltrán. 1989. El libro de los salmos. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago. Westermann, Claus. 1974. Creation, Fortress Press, Philadelphia 8 INTRODUCCIÓN Comenzamos nuestro recorrido por el AT. El "hilo" a seguir será preferentemente histórico. Ello significa que normalmente cada capítulo corresponde a un período histórico, aunque excepcionalmente habrá capítulos dedicados a algunos tipos de libros. El orden a seguir en cada parte será el siguiente: una pauta de lectura que contiene una selección de textos claves del período y una serie de preguntas orientadoras; después vendrá un comentario explicativo de los textos contenidos en la pauta; a ello le seguirá una síntesis que abarca el aspecto histórico, los grandes temas de tipo teológico y una actualización cristiana de los principales temas. Finalmente se añadirá un recorrido por la actividad literaria del período. Como he indicado, habrá capítulos dedicados a tipos de libros. En ese caso el orden será diferente: primero vendrá una síntesis introductoria y temática, después la pauta de lectura y finalmente el comentario de los textos acompañado de la actualización. 1. LOS PATRIARCAS 1.1. Pauta de lectura n° 1: Abraham, nuestro padre en la fe Texto: Gn 11,27 - 13,18; 14,17 - 15,21; 17 - 19; 21,1-7; 22,1-19; 25,7-11 Explicación previa: la formación del Pentateuco Como ya se ha visto en Introducción a la Biblia, nuestro actual Pentateuco es fruto de un largo proceso de composición que abarca varios siglos. En un largo período de tiempo, los hechos que narra (los patriarcas y el éxodo), las leyendas y textos legales que contiene, se transmitieron oralmente en “pequeñas unidades” completamente independientes entre sí. Fueron poniéndose por escrito en pequeñas colecciones en torno a un personaje o un acontecimiento, probablemente en los grandes santuarios de Israel. Muy tardíamente, en el Reino de Judá, se fue poniendo por escrito la tradición llamada "yahvista" (quizás a comienzos del siglo VIII); de modo similar, y en la misma época, también se puso por escrito la tradición denominada "elohísta", en el Reino del Norte. Un tercer grupo de autores, después de la caída de Samaria (el año 721) une las dos obras anteriores fundiéndolas en una sola unidad y añadiéndoles ciertos detalles. Se trata de el “deuteronomista” (D) (s VII). Por último, una agrupación de sacerdotes de la época del Exilio compone su propia historia de Israel y la une al Pentateuco dándole a este último su forma final a comienzos del Judaísmo (el “sacerdotal” o “P”). Más adelante veremos en detalle cada una de estas tradiciones o escuelas y los documentos en que cuajaron sus relatos, normas y reflexiones. No está demás decir que lo que sabemos del proceso de composición del Pentateuco es muy insuficiente como para llegar a una reconstrucción segura; de modo que existen hipótesis, como la documentaria tradicional 1, que he expuesto. Sin embargo, existen muchas 1 Propuesta por algunos investigadores durante el siglo XVIII y acogida con éxito por los biblistas hasta la primera mitad del siglo XX. 9 otras teorías, que son tan diferentes de un autor a otro, que prefiero, aunque sea por razones pedagógicas, presentar la tradicional aunque con algunos ajustes 2. 1.- Gn 11,27 - 12,9: (Texto J) Ubicar en un mapa los distintos lugares (ver el final de la NBJ) ¿Qué pide Dios a Abram? ¿Qué le promete? ¿Cómo responde Abram? 2.- Gn 12,10-20: (J) ¿Por qué Abram y Saray bajan a Egipto? ¿Por qué hace pasar Abram a su mujer como hermana? ¿Cómo reacciona Yahveh? ¿Qué reacción tiene el autor del texto ante la conducta de Abram (¿aprobación?, ¿rechazo?) 3.- Gn 13: (J)¿En dónde decide residir Abram?, ¿en dónde Lot (ubicar en un mapa)? 4.- Gn 14,17-24: ¿Qué hace Melquisedec? ¿Qué aplicación ha dado a este texto posteriormente la Iglesia? (ver nota 14,18) 5.- Gn 15: (J) ¿Qué promete Dios a Abram? ¿Cómo reacciona Abram? ¿Mediante qué rito se realizaba una alianza en el mundo antiguo (ver nota: 15,17) ¿De qué forma se presenta Yahveh? 6.- Gn 17: (P) ¿Qué promete Dios a Abram? ¿Qué le pide? ¿Qué sentido tiene el cambio de nombre? ¿Qué significado se le da al rito de la circuncisión? ¿Por que se ríe Abraham?(ver notas 17; 17,5; 17,10; 17,17) 7.- Gn 18,1-15: (J) ¿Qué son los tres individuos? (Comparar 18,2 con 18,22 y 19) ¿Qué prometen? ¿Cómo los recibe Abraham? ¿Por qué Sara se ríe? 8.- Gn 18,16 - 19,29: (J) ¿Qué pide Abraham a Yahveh? ¿Por qué son destruidas Sodoma y Gomorra? ¿Qué concepción del castigo divino está presente aquí? ¿Por qué la mujer de Lot se convierte en estatua de sal?, ¿cuál es su pecado? 9.- Gn 19,30-38: ¿Qué hacen las hijas de Lot? ¿Cómo percibe ese gesto el autor del texto (aprobación, rechazo)? (ver nota NBJ 19,30) ¿De qué pueblos son padres Moab y Ben Ammí? 10.- Gn 21,1-7: ¿Qué relación tiene este texto con toda la historia anterior? 13.- Gn 22,1-19: (E) ¿Qué pide Dios a Abraham? ¿Qué actitud toma éste último? ¿Cómo reacciona Yahveh? ¿Qué promete a Abraham? 14.- Gn 25,7-11: ¿Cómo muere Abraham? ¿Dónde es sepultado? Apéndice: Los otros “patriarcas”: Isaac, Jacob y José a) Isaac Como se ha visto más arriba, se trata del hijo prometido a Abraham. A su vez es el padre de Jacob. Se trata de un personaje que hace de “transición” entre estas dos grandes figuras y por eso no 2 Me he basado en la introducción correspondiente de la NBJ 2009 y en Rivas 2001. 10 tiene rasgos importantes ni muy definidos. b) Jacob o Israel Jacob es considerado el padre del pueblo de Israel ya que de sus hijos se originan las doce tribus que conformarán la nación. Como personaje es, ante todo, el patriarca bendecido por Dios. Esta bendición, según la primitiva concepción israelita, se manifiesta en la abundancia de bienes meteriales. Así Jacob aparece como un hombre intrépido, con una fuerza sobrehumana, hábil en sus empresas (y a veces también “ladino”, “pillo”) en las que siempre triunfa. Su bendición es tan abundante que llega a transmitirla a otros. Jacob es presentado así como el patriarca lleno de bienes y de hijos a causa de la bendición de Yahveh que reposa sobre él. c) José José es el hijo menor de Jacob, el que al llenarlo de atenciones especiales le acarrea la envidia de sus hermanos. Ellos deciden eliminarlo, para lo cual lo venden como esclavo a unos mercaderes que lo conducen a Egipto. Allí llega a ser esclavo del Faraón. A causa de su habilidad y rectitud moral alcanza un elevado puesto dentro del imperio faraónico. Ello le permite traer a su padre y sus hermanos a vivir en las fértiles tierras del delta del Nilo. José muere viejo, en paz y lleno de honores. De este período trataremos, por razones de espacio, prácticamente la figura de Abraham, aunque algunas consideraciones históricas y teológicas valgan también para los otros patriarcas. 1.2. El trasfondo histórico: características de los pueblos cananeos y hebreos "Yahveh dijo a Abram: 'Vete de tu tierra, de tu patria y de la casa de tu padre a la tierra que yo te mostraré. De ti haré una nación grande y te bendeciré. Engrandeceré tu nombre; y sé tú una bendición. Bendeciré a quienes te bendigan y maldeciré a quienes te maldigan. Por ti se bendecirán todos los linajes de la tierra.'" (Gn 12,1-3) Este conocido texto constituye un nuevo comienzo, en relación a todo lo anterior. Sin perjuicio de explicaciones más detalladas que haremos más adelante, la promesa de Dios a Abraham constituye el comienzo de Israel como un pueblo que hará de intermediario entre Yahveh y los hombres. Los capítulos anteriores nos muestran un progresivo crecimiento de la maldad humana. Frente a ella Dios reacciona eligiéndose un pueblo que hará de mediador de la salvación. Las historias patriarcales son conocidas por todos. Parecen extraordinariamente simples y, sin embargo, a la hora de leer directamente los textos, notamos que se acumulan las dificultades. Desde luego están los relatos duplicados (Gn 12,10-20 = 20 = 26,1-11; con notables divergencias; también Gn 15 = 17, entre otros casos). Una simple mirada muestra también la fragmentación del texto, que lleva a veces a incoherencias (15,3 menciona que Abraham tendrá un hijo a través de un criado suyo, asunto del que nada se ha hablado y que recién se relata en el cap. 16). La exégesis moderna nos presenta otro tipo de problemas. La literatura comparada reconoce en estos textos leyendas de diverso tipo (y por lo tanto relatos no históricos) y en Abraham, Isaac y Jacob a jefes de clanes seminómades que sí existieron pero cuyo parentesco es completamente ficticio. Pero, avancemos por partes en la explicación.