INTRODUCCION AL ANALISIS SINERGETICO DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO TESIS DOCTORAL TOMO - II Autor RAMON RIVERA LOPEZ Director RAFAEL BALTAR TOJO Dr. Arquitecto Catedrático de Proyectos Arquitectónicos ^^i jugando con el oxímoron, ventanas pequeñas en oposición a las grandes, simetrías asimétricas, muros curvos y planos tratados como una elisión, unión de pasado y presente manteniendo cierto gusto en la composición. En la casa Brant, en Tucker Town (Bermuda), donde lo antagónico juega un papel determinante, Jencks afirma : "Venturi logra sintetizar las culturas del gusto, el pasado y el presente con mejor tino que en intentos anteriores. Lo "feo y vulgar" están allí sin extralimitarse; el cliché y los kitsch se integran por la vía del detalle a los significados del edificio, pero no toman el mando ante el control ejercido a través de las invenciones sintácticas y de las síncopas". En otras cosas, se transparenta el estilo shingle (ripias de madera), como elementos absorbentes de construcciones vernáculas. Charles Moore es otro arquitecto que, en ciertas obras, hace gala de realizar un diseño participativo, donde el gusto del cliente y el suyo propio, configuran esos kitsch que, dentro de la Escuela de Venturi, intentan crear un sentido del lugar con sugerencias historicistas. Eclecticismo Radical. La arquitectura de Moore adquiere un pluralismo que lo sitúa por encima de otros arquitectos, según palabras de Jencks, y que lleva a este autor, observando tendencias en este sentido, a definirlo como Eclecticismo Radical, aclarando que éste nada tiene que ver con "el fácil batiburrillo de estilos, tan popular durante el siglo XIX, al que llama ban "indiferentismo" o condenaban por ser "arquitectura macarrónica". El Eclecticismo Radical se basa en la filosofía del pluralismo y en la teoría de la justificación de estilos distintos en situaciones distintas". En consecuencia y de acuerdo con esta teoría, a la hora del diseño se deben tener presente los tres factores siguientes : ŝ usto de los usuarios, variedad de funciones y el contexto urbano o rural donde se emplace la obra. La sociedad de consumo impone sus leyes. El arquitecto, según esta filosofía del Eclecticismo Radical, debe asumirlas, de lo contrario el arquitecto "no 772 puede representar sino metáforas ingeniosas". El código popular imprime significados y prototipos al intérprete de sus encargos. La Piazza d'Italia en New Orleans (Louisiana; 1975-1980), obra de Moore y Associates, es un ejemplo relevante del estilo ecléctico radical,que asume en su filosofía los tres factores señalados anteriormente. Aquí Moore, en palabras de Jencks, utiliza su Orden Deli o sexto orden, creado para un restaurante alemán, cuya idea fue sugerida "por los collares de neón y por la rivalidad que surgiría entre el invento y las salchichas colgadas en las vitrinas del establecimiento. Se podrán poner reparos al retrúecano, pero el invento es un ejemplo de Eclecticismo Radical que caracteriza la función; convencionalmente, el buen gusto y la mala comida caminan codo con codo a lo largo de nuestro siglo". La Piazza d'Italia, por ese modo que tiene de caracterizar la función, constituye un ejemplo paradigmático de este estilo. Si nos trasladamos a Europa, nos encontramos con destacados representan tes de esta tendencia, mereciendo citarse la Oficina Austríaca de Turismo (Viena 1978) del arquitecto Hans Hollein. Ornamentalismo. En este historicismo posmoderno, existe otra tendencia que pone énfasis en el ornamento : profusión de molduras, cornisamientos, arcuaciones y motivos intencionadamente ornamentales, como cenefas, elementos vegetales, etc., como en ^el Ayuntamiento de Perchtoldsdorf (Austria 1976), de Hans Hollein. Clasicismo Posmoderno. En ciertos períodos críticos de la historia de la arquitectura, se muestra una tendencia a resucitar el .clasicismo. La columna clásica en todos sus órdenes, pila ŝ tras y frontones reinterpretados a gusto del autor, forman parte de un buen número de obras del historicis mo posmoderno. Y no solamente la columna en sí, sino que todo el edificio puede participar de su semántica. Tal es el caso del edificio AT & A T & T Building ' Nueva Yor k , 1978 -1982 Arqts. Johnson y Burgee 7.5 Clasicismo posmod¢rno LAMINA VIII.18 773 T(Nueva York, 1978-1982) de Johnson y Burgee, recuerda una columna con base, fuste y capitel. Como escribe Jencks :"la base es una copia bastante fiel de la Capilla Pazzi de Brunelleschi, en Florencia (1441-1461); el fuste imita la diferenciación que hacía Louis Sullivan antre pilares con color y plementería anónima; y la parte superior procede de tres fuentes, la arquitectura icónica de Ledoux, el remate invertido de la cómoda Chippendale y la parrilla del Rolls Royce". Juegos formales de inspiración clásica configuran diversas obras de esta tendencia. ^ Ricardo Bofill, en este sentido, es muy expresivo, aunque Jencks afirme que :"El historicismo europeo no es tan explícito ni tan clásico como el norteamericano". En un viaje de un grupo de arquitectos españoles a Nueva York, en 1983, tuvimos ocasión de comprobar en la Universidad de Columbia cómo el profesor Robert Stern corregía los proyectos de sus alumnos, bajo la impronta de un espíritu de lo clásico. Este profesor es autor del libro "Clasicismo Moderno", en el que expone los distintos tipos de clasicismo: irónico,-latente,-fundamentalista, y canónico. En su texto y fotografías se pone de manifiesto las teorías y obras que se agrupan en esta tendencias, aunque en algunos casos con criterios distintos a los utilizados por Jencks en su clasificación. Usos preferentes Diversos. 774 Grado de implantación Neoliberty Bajo Escuela Venturi Medio-Bajo Eclecticismo radical Medio Ornamento Bajo Clasicismo posmoderno Medio alto Factores impulsores principales Estéticos. Sociales. Históricos. Estado evolutivo Periodo Tendencia 60 - 65 65 - 70 70 - 75 75 - 80 Neoliberty ^^ ' ^. ^ Escuela Venturi /^ Eclecticismo radical ^^ ^^ /^ /' Ornamentalismo /^ /' Clasicismo posrnoderno ^r /^ /^ ^^ Cuadro 8 , 10 77s 8 REVIVALISMO DIRECTO En el árbol evolutivo de Jencks, Historicismo y Revivalismo Directo, comparten a partir de la década de los 70 factores determinantes inherentes al marco definitorio. Este solape o fusión se produce en las tendencias denominadas ornamento y clasicismo posmoderno. Características principales El revivalismo directo equivale a las traslaciones de arquitecturas tradicionales al momento actual. Como señala Jencks, lo tradicional se puede convertir en "tradicionalesco", o pasticbes del pasado. Los neoestilos que utilizan las formas históricas pueden generar soluciones aceptables cuando se refiere a restauraciones, o presentar auténticos pastiches cuando el autor carece de la sensibilidad adecuada. Parece que en las sociedades avanzadas, el revivalismo directo es demandado por sectores "cansados" de tanta sofisticación moderna. Además, siempre surgen aquellos teóricos defensores de las tradicione ŝ a ultranza. Con planteamientos de estas características, se han reconstruído ciudades históricas arrasadas por las guerras. Los revivals pueden configurarse de varios modos. Uno de ellos es resolver cuestiones actuales empleando soluciones del pasado con materiales modernos. Otro modo consiste en construir en el presente utilizando las técnicas del pasado. Las tendencias y subtendencias, dentro de este orden, no tienen relevancia. El propio concepto revival absorbe la-tendencia o estilo al que se adscribe, emergiendo incluso los mini-revivals, como es el caso del revival Lutyens que transcribe al momento presente, soluciones de este arquitecto inglés (1869-1944), que en algunas de sus obras utilizó un estilo neogeor 776 giano. Es decir, que en algunos casos nos encontramos con el neo-neoesti lo. El Revivalismo Directo, si bien, como indica este término, una serie de obras siguen con cierta fidelidad las partes de estilos tradicionales, en otras obras la copia es tan fácil a los preceptos del estilo imitado que resultan extrañas dentro de su contexto. En palabras de Jencks, les falta la "osadía de hacerlas sin ironía". El ornamento, en este revivalismo directo, merece una mención especial. El autor citado anteriormente, en su libro "Arquitectura Internacional", titula el capítulo 6. "Del revivalismo directo al ornamento distorsiona do". En la década de los 60, la ornamentación toma carta de naturaleza en obras que siguen esta tendencia. El neoliberty y Venturi influyeron en la toma de consideración el aspecto simbólico de la decoración. Es frecuente que en obras concebidas eclécticamente se enfatice la decoración, con detalles extraídos de los más diversos estilos : medievales, secesión, clásico, etc. "El maestro del ornamento alucinador es Yasufimi Kijima. Este arquitecto japonés, antiguo colaborador de Le Corbusier, Pierse Jeanneret y Kenzo Tange, se desembarazó parcialmente de su preparación moderna", escribe Jencks. Kijima obtiene su ornamentación tradicional, deformándola y haciendo uso de la tecnología aŝ tual. Tal deformación obedece al enmascaramiento de lo antiguo, cargándola de connotaciones nuevas. El doble significado intencionado persigue "que la ilusión sea puro ensueño". Dado que la arquitectura, como reconocen radicalmente los posmodernos, pertenece a las Bellas Artes, es necesario destacar aquellos aspectos que inciden de un modo más directo en lo • sentimientos. Para Kijima, la ornamentación parece cumplir una de estas funciones cuando afirma :"Una faceta principalísima del estilo radica en la capacidad del ornamento para comunicar un estado de ánimo determinado". Santuario Matsuo Kumamoto, Jnpón, 1975 -1976 Arq. Yasufumi Kijima 8 - Revivalismo directo . LAMINA VIII.19
Description: