ebook img

Introducción al análisis de funciones de una variable compleja PDF

129 Pages·2017·9.69 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Introducción al análisis de funciones de una variable compleja

Introducción al análisis de funciones de una variable compleja Daniel Azagra Rueda DEPARTAMENTODEANÁLISISMATEMÁTICO FACULTADDECIENCIASMATEMÁTICAS UNIVERSIDADCOMPLUTENSEDEMADRID Enerode2017 Revisadoporúltimavezenenerode2021. 2 Índice general Introducción 1 1. Númeroscomplejosyfuncioneselementales 3 1.1. Númeroscomplejosyfuncionescomplejaselementales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.2. MétricaytopologíaenCysussubconjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.3. Elplanocomplejoampliado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.4. TransformacionesdeMöebius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.5. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2. Funcionesholomorfas.LasecuacionesdeCauchy-Riemann 15 2.1. Funcionesholomorfas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.2. LasecuacionesdeCauchy-Riemannyalgunasdesusconsecuencias . . . . . . . . . . . 17 2.3. Teoremadelafuncióninversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2.4. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 3. Seriesdepotenciascomplejas 25 3.1. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 4. Integraciónencurvasdefuncionescomplejas 33 4.1. CurvasdeclaseC1 atrozosenRn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 4.2. IntegracióndefuncionesconvaloresenRn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 4.3. IntegracióndefuncionescomplejassobrecurvasenC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 4.4. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 5. TeoríalocaldeCauchy 41 5.1. ElteoremadeCauchy-Goursat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 5.2. LafórmulaintegraldeCauchyylaanaliticidaddelasfuncionesholomorfas . . . . . . . 45 5.3. Másconsecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 5.4. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 6. Extensiónyaproximación 59 6.1. ElprincipiodereflexióndeSchwarz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 6.2. ElteoremadeaproximacióndeRunge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 6.3. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 7. TeoríaglobaldeCauchy 71 7.1. Homotopíasyrecintossimplementeconexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 7.2. TeoremasdeCauchypararecintosmúltiplementeconexos . . . . . . . . . . . . . . . . 75 7.3. Ellogaritmocomplejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 7.4. Lafuncióníndice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 7.5. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 3 4 ÍNDICEGENERAL 8. SeriesdeLaurent 87 8.1. SeriesdeLaurent . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 8.2. Singularidadesaisladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 8.3. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 9. Funcionesmeromorfasyresiduos 95 9.1. Funcionesmeromorfas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 9.2. Elteoremadelosresiduosyalgunasdesusconsecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . 97 9.3. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 10.Teoremadelaaplicaciónabierta.Aplicacionesconformes 103 10.1. Elteoremadelaaplicaciónabiertayalgunasconsecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . 103 10.2. AplicacionesconformesentreabiertosdeC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 10.3. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 11.LasfuncionesarmónicasyelproblemadeDirichlet 117 11.1. LaecuacióndeLaplace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 11.2. SeriesdeFourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 11.3. Convolucióndefuncionesynúcleosdesumabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 11.4. ElnúcleodePoissonylasolucióndelproblemadeDirichleteneldisco . . . . . . . . . 123 11.5. ElproblemadeDirichletendominioslimitadosporcurvasdeJordan . . . . . . . . . . . 129 11.6. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 11.7. Bonus:LasfuncionesarmónicasyelproblemadeDirichletenRn . . . . . . . . . . . . 135 Bibliografía 139 Introducción Estemanualdesarrollaelprogramadelaasignaturatroncalyobligatoria(delgradoenMatemáticas delaUniversidadComplutense)AnálisisdeFuncionesdeVariableCompleja. Permítanos el lector hacer unos breves comentarios introductorios al desarrollo propiamente dicho delprograma.Todoprofesordeuncursodevariablecompleja,asícomotodoautordeunmanualsobre estetema,tienequeenfrentarsealosdilemasdecómodefinirlasfuncionesholomorfasycómodemostrar losdosresultadosclavesdelcurso,asaber,elteoremadeCauchyylafórmulaintegraldeCauchy. La vía más rápida es desde luego definir las funciones holomorfas como las funciones que son de- rivables en sentido complejo y tienen derivada continua. Junto con las ecuaciones de Cauchy-Riemann y el teorema de Green, esta definición permite dar demostraciones muy rápidas del teorema de Cauchy y de la fórmula integral de Cauchy. Esta es la vía que siguen, por ejemplo, los libros de Gamelin y de Greene-KrantzmencionadosenlaBibliografía.Lasventajasdeestemétodosonsurapidezylagenera- lidaddeltipoderecintosparalosquepuedenestablecerseestosresultados(esdecir,todosaquellosalos que se aplica el teorema de Green). Sus desventajas son la menor generalidad formal (respecto a otras demostracionesqueusanunadefinicióndefunciónholomorfaenlaqueladerivadanosesuponeconti- nuaapriori,aunqueporsupuestoloseaaposteriori),yprecisamenteelapoyarseenlafórmuladeGreen, unresultadoquenosiempresedemuestraenloscursosdeCálculoIntegralconelrigorylageneralidad deseables. Laotraopción,representadaenlaBibliografíaporloslibrosdeAnsemil-Ponte,deRudin,ydeStein- Shakarchi,esdefinirlasfuncionesholomorfascomolasderivablesensentidocomplejo(sinpresuponerla continuidaddeladerivada),demostrarluegoelteoremadeCauchy-Goursat,yapartirdeahíestablecerel teoremadeCauchyylafórmulaintegraldeCauchy,delaquepodrádeducirsefácilmentelaanaliticidad delasfuncionesholomorfas,yenparticularlacontinuidaddesusderivadas.Lasventajasdeestavíason sumayorgeneralidad(encuantoaladefinicióndefunciónholomorfa)yelcarácterautocontenidodelas demostraciones(losresultadossepruebansinrecurriralafórmuladeGreen),loquehacesudesarrollo másestético.Lasdesventajassonunamenorgeneralidadenlaclasederecintosparalosqueseestablecen estosteoremas(abiertosconvexos),yelmayortiempoqueseconsumeantesdellegaraellos. Creemos que no solamente el profesor debe ser consciente de la existencia de estas dos vías funda- mentales para llegar a los teoremas principales del curso (así como de sus ventajas e inconvenientes), sinoquetambiéndebeserloelalumno,porqueunestudiantedetercerodematemáticasestáyacapacita- do para comprender este dilema y apreciar las ventajas e inconvenientes de cada una de las estrategias, y sobre todo porque ambos enfoques son muy instructivos. Nos resultaría inconcebible tanto ignorar la conexióndeestosresultadosfundamentalesconotrasasignaturas,víaelteoremadeGreen,comodespre- ciarlabellezaylapotenciadelteoremadeCauchy-Goursatysusconsecuencias.Porellohemosoptado, aldesarrollarestaasignatura,pordemostrardosveceslosteoremasdeCauchy(enversionesligeramente diferentes), una vez con cada método. En primer lugar usamos la segunda estrategia, en el Capítulo 5 (Teoría local de Cauchy), para demostrar los teoremas de Cauchy para abiertos convexos, y con la de- finición más general de función holomorfa. Después (habiendo ya visto que las funciones holomorfas sonanalíticasyenparticulartienenderivadacontinua),enelCapítulo7(TeoríaglobaldeCauchy),uti- lizamos el primer método para probar que el teorema de Cauchy y su fórmula integral son válidos para recintosmásgenerales. Otrocomentarioquecreemosoportunohacerapropósitodenuestrodesarrolloesqueparaintroducir la definición y algunas de las propiedades básicas de las funciones armónicas (como que localmente 1 2 ÍNDICEGENERAL son partes reales de funciones holomorfas) no esperamos a la teoría del último capitulo, sino que las proponemos como ejercicios en el segundo capitulo. Nuestros motivos para hacer esto son que dichas propiedades se basan en las ecuaciones de Cauchy-Riemann y no son difíciles de establecer, y por ello pueden servir como ejercicios idóneos para ilustrar la importancia de estas ecuaciones y que el alumno aprenda a manejarlas a la par que se familiariza de forma más temprana con las funciones armónicas, pensandoenellas(siemprelocalmente)comopartesrealesoimaginariasdefuncionesholomorfas,yen lasfuncionesholomorfascomofuncionesdelaformaf = u+iv dondeuyv sonarmónicas. Tambiéndebemosdecirque,apesardequeesposibledesarrollarsatisfactoriamentelateoríadefun- ciones de variable compleja de una forma totalmente autocontenida, creemos que en las clases siempre debensubrayarselasconexionesdealgunosconceptosyresultadosdeestaasignaturasconlosdeotras, como Geometría Diferencial y Topología, que el alumno cursa al mismo tiempo, y otras que podrá es- tudiar más adelante, como Ecuaciones en derivadas parciales. Por poner un ejemplo, en el Capítulo 2 enfatizaremosqueunafunciónesholomorfasiysólosiesdeclaseC1 y(enlospuntosdondetienede- rivadanonula)transformacurvasquesecortanconundeterminadoánguloencurvasquesecortancon ese mismo ángulo. Al establecer relaciones de este tipo creeemos que no sólo contribuiremos a que el alumnoaprendamejorymásrápidoalintegrarlosnuevosconceptosyresultadosenunareddenociones matemáticas transversal a varias asignaturas, sino que también le ayudaremos a desarrollar su intuición geométricasobrelasfuncionesholomorfas,tannecesariapararesolverproblemasnotrivialesyasimilar demostracionescomplejas.Eltiempoempleadoenestablecerestasconexionesnoseránimuchomenos malgastado,yademásdehechoserecuperaráporotroslados:porejemplo,siguiendoestemismoprinci- pio,enelCapítulo1nosahorraremosalgunasdemostraciones(elementales,peroaburridasyreiterativas para un estudiante de este nivel) sobre límites y continuidad de funciones complejas, al hacer ver al alumnoquepuestoquelasfuncionescomplejassonenrealidadfuncionesdeR2 enR2,yahaaprendido todolonecesarioparajustificaresosresultadosenlaasignaturadeCálculoDiferencial. Capítulo 1 Números complejos y funciones elementales. Conceptos métricos y C topológicos en . 1.1. Números complejos y funciones complejas elementales Losnúmeroscomplejospuedendefinirseinformalmentecomolosnúmerosdelaformaz = x+iy, √ donde i = −1, y x,y ∈ R. A primera vista puede parecer dudoso que tenga sentido considerar estos números, y que el suponer la mera existencia de un número i cuyo cuadrado sea −1 no lleve a contradicciones. Por descontado, tal número i no puede ser un número real, ya que el cuadrado de cualquierrealesunrealpositivo.Siadmitimosquelosnúmerosdeestaformadeberíanpodersumarsey multiplicarsedeacuerdoconlareglas (x+iy)+(x(cid:48)+iy(cid:48)) = (x+x(cid:48))+i(y+y(cid:48)); (a+ib)(c+id) = ac+adi+bci+bdi2 = (ac−bd)+i(ad+bc), se ve que los números de la forma iy deberían habitar una dimensión diferente y tener algunas propie- dades exóticas. De manera algo más precisa, el conjunto de los números complejos debería tener, para empezar, una estructura de espacio vectorial sobre R del cual {1,i} sería una base, y también debería estardotadodeunaoperacióndeproductoquehicieraposiblequei2 = −1. Estas dos observaciones nos llevan a definir, ahora ya formalmente, el conjunto de los números complejos como el conjunto de los vectores del plano R2, con sus operaciones habituales de suma de vectoresyproductodevectoresporescalaresreales,juntoconunanuevaoperación:elproductocomplejo dedosvectores(a,b)y(c,d)sedefinecomoelvector(ac−bd,ad+bc).Conestanuevaoperaciónresulta que el producto de (0,1) por (0,1) es (−1,0). Si identificamos el número real 1 con el par (1,0), y si denotamosi = (0,1),tenemosefectivamentequei2 = −1,yvemosqueenR2,siempreateniéndonosa estas identificaciones, pueden resolverse ecuaciones del tipo x2 +1 = 0, que no tienen solución en R: los números i = (0,1) y −i = (0,−1) son soluciones de esta ecuación, que puede escribirse de forma equivalentecomo(x−i)(x+i) = 0. La notación cartesiana es engorrosa cuando se manejan números complejos, y además no es muy amigable,enelsentidodequenodapieadeducir,porejemplo,lareglaparaelproductodedosnúmeros complejos si uno la ha olvidado momentáneamente. Además escribir (a,b) · (c,d) para el producto complejo puede inducir confusiones con el producto escalar de dos vectores del plano. Por ello resulta mucho más práctico identificar el par (a,0) con el número real a, y el par (0,b) denotarlo por bi. A los númerosdelaformabiconb ∈ Rselesllamaimaginariospuros.Deestamanera{1,i}esunabasede R2,ysecumplen (x+iy)+(x(cid:48)+iy(cid:48)) = (x+x(cid:48))+i(y+y(cid:48)); (a+ib)(c+id) = (ac−bd)+i(ad+bc). El plano R2, siempre que utilicemos estas identificaciones y esta regla para el producto complejo de dos vectores, lo denotaremos por C, y lo llamaremos el conjunto de los números complejos. También 3 4 CAPÍTULO1. NÚMEROSCOMPLEJOSYFUNCIONESELEMENTALES usaremoslanotación z−w := z+(−w), operaciónquecorresponde,porsupuesto,aladiferenciadevectoresenelplano. Es un ejercicio sencillo comprobar que el conjunto C, con las operaciones de suma y producto así definidas,tienelassiguientespropiedades,paratodoslosz,w,ξ ∈ C: 1. z+(w+ξ) = (z+w)+ξ (asociatividaddelasuma); 2. z+w = w+z (conmutatividaddelasuma); 3. z+0 = z (el0eselementoneutroparalasuma); 4. z+(−z) = 0(existenciadeopuestosparalasuma); 5. z(wξ) = (zw)ξ (asociatividaddelproducto); 6. zw = wz (conmutatividaddelproducto); 7. 1z = z (el1eselementoneutroparaelproducto); 8. si z = x+iy (cid:54)= 0 entonces z−1 := x−iy cumple que zz−1 = 1 (existencia de inversos para el x2+y2 producto); 9. z(w+ξ) = zw+zξ (propiedaddistributivadelproductorespectodelasuma). Es decir, (C,+,·) es un cuerpo conmutativo, del cual el conjunto R de los números reales, identificado con{x+iy ∈ C : y = 0},esunsubcuerpo. La fórmula para el inverso de z resulta más fácil de recordar una vez que se definen la nociones de númerocomplejoconjugado,ydemódulodeunnúmerocomplejo.Dadoz = x+iy ∈ C,definimossu conjugado,denotadoporz,como z = x−iy. La operación de conjugación corresponde geométricamente a una reflexión en C = R2 respecto de la rectaR := {x+iy ∈ C : y = 0}.Sedefineelmódulodez = x+iy por (cid:112) |z| = x2+y2. Esdecir,elmódulodez = x+iy noesmásquelanormaeuclídeadelvectorx+iy enC,queasuvez esigualaladistanciadez = x+iy alorigen.Tambiénusaremosconfrecuencialasnotaciones x = Rez, y = Im. Geométricamente, Rez es la proyección ortogonal de z sobre la recta R en C, y iImz es la proyección ortogonaldez sobrelarectaiR := {x+iy : x = 0}.Conestasnotacionesresultaque z z+z z−z z−1 = ; Rez = , Imz = . |z|2 2 2i Esinmediatocomprobarestasotraspropiedadeselementalesdelmóduloyelconjugado: z+w = z+w; zw = zw; |z| = |z|; |z|2 = zz; |zw| = |z||w|. 1.1. NÚMEROSCOMPLEJOSYFUNCIONESCOMPLEJASELEMENTALES 5 LascoordenadaspolaresenR2 resultanmuyútilescuandosemanejancírculos,sectoresdecírculos, rectas que pasan por el origen, etc. Cada número complejo z = x + iy puede escribirse como z = rcosθ+irsenθ,con (cid:112) (cid:16)y(cid:17) r = x2+y2 = |z|, θ = arctan , x donde el ángulo θ está determinado salvo suma de un múltiplo entero de 2π. Como ya sabemos la aplicación (0,∞)×(−π,π] (cid:51) (r,θ) (cid:55)→ rcosθ+irsenθ ∈ C\{0} esunabiyección. Definición1.1(Exponencialcompleja). Paracadaθ ∈ Rdefinimos eiθ := cosθ+isenθ, ysiz = x+iy ∈ C,definimos ez := exeiy. Por tanto todo z = x+iy puede escribirse en la forma z = reiθ, donde r = |z|, y θ está determinado unívocamenteen(−π,π]siz (cid:54)= 0.Denotaremos Argz = θ paraesteúnicoθ ∈ (−π,π],yalafunciónz (cid:55)→ Argz lallamaremosramaprincipaldelargumento.Por ejemplosetieneArg(i) = π/2,Arg(1−i) = −π/4.Tambiénusaremoslanotación argz = {2kπ+Argz : k ∈ Z} para la función multivaluada que para cadaz ∈ C\{0}nos da todos los posibles númerosθ ∈ R tales quez = |z|eiθ. Definiremoslaramaprincipaldellogaritmocomolaaplicaciónlog : C\(−∞,0] → Cdefinidapor logz = log|z|+iArg(z). Esclaroquesetiene elogz = z, y que logz coincide con el logaritmo usual en R cuando z ∈ (0,+∞). La función log definida así es inyectiva, pero la función exponencial compleja ez no lo es: de hecho se tiene ez+2kπi = ez para todo k ∈ Z (se dice que ez es periódica de período 2πi). Veamos otras propiedades básicas de la función θ (cid:55)→ eiθ. Proposición1.1. Setiene,paratodosθ,ϕ ∈ R,que: 1. |eiθ| = 1; 2. eiθ = e−iθ; 3. e−iθ = 1/eiθ; 4. ei(θ+ϕ) = eiθeiϕ. Demostración. (1) equivale a sen2θ +cos2θ = 1, (2) es consecuencia de que sen es simétrica impar y cos es simétrica par, y (3) se deduce de (1) y (2) y la fórmula z−1 = z/|z|2. Para demostrar (4), observemosqueestaigualdadequivalea cos(θ+ϕ)+isen(θ+ϕ) = (cosθ+isenθ)(cosϕ+isenϕ) = cosθcosϕ−senθsenϕ+i(cosθsenϕ+senθcosϕ), que a su vez (igualando partes reales e imaginarias de ambos miembros) equivale a las fórmulas de la sumaparalasfuncionessenoycoseno,quesonbienconocidas. 6 CAPÍTULO1. NÚMEROSCOMPLEJOSYFUNCIONESELEMENTALES Corolario1.2. Paratodosz,w ∈ Csetieneezew = ez+w. Demostración. Escribamosz = x+iy,w = a+bi,conx,y,z,a,b ∈ R.Entonces,usandoladefinición deez,elhechodequeex+a = exea,y(4)delaproposiciónanterior,obtenemos ezew = ex+iyea+ib = (exeiy)(eaeib) = (exea)(eiyeib) = ex+aei(y+b) = e(x+a)+i(y+b) = ez+w. Corolario1.3. Setiene,paratodosz,z ,z ∈ C\{0},que 1 2 1. argz = −argz; 2. arg(1/z) = −argz; 3. arg(z z ) = argz +argz . 1 2 1 2 Demostración. Todas las propiedades son fáciles; demostremos por ejemplo (3). Escribiendo z = j rjeiθj,j = 1,2,yusandolaproposiciónanterior,tenemos (cid:16) (cid:17) (cid:16) (cid:17) z z = r eiθ1 r eiθ2 = r r eiθ1eiθ2 = r r ei(θ1+θ2), 1 2 1 2 1 2 1 2 dedondesededuce(3). La propiedad (4) de la proposición, o la (3) del corolario, nos desvelan el significado geométrico del producto de dos números complejos: si z1 = r1eiθ1 y z2 = r2eiθ2 son dos números complejos, su productoes z z = r r ei(θ1+θ2), 1 2 1 2 un número complejo cuya distancia al origen es el producto de las distancias al origen de z y z , y 1 2 que forma un ángulo con la recta y = 0 igual a la suma de los ángulos que forman z y z con esa 1 2 mismarecta.Enelcasoparticulardequelosmódulossean1,vemosquemultiplicarnúmeroscomplejos equivaleasumarargumentos. Estasobservacionesnospermiten,porejemplo,calcularlasnraícesn-ésimasdeunnúmerocomplejo w,paracualquiern ∈ N:escribimosw = ρeiϕ,z = reiθ,yplanteamoslaecuaciónzn = w,cuyaforma polares rneinθ = ρeiϕ, dedonde,igualandomódulosyargumentos,deducimosquer = ρ1/n,yϕ = nθ+2kπ,conk ∈ Z.Por tanto,lasnraícesn-ésimasdew sonlosnúmerosz definidospor j ϕ+2jπ z = ρ1/neθj, conθ = , j = 0,1,...,n−1 j j n Enelcasoenque|w| = 1estospuntosdeterminanlosvérticesdeunpolígonoregulardenladosinscrito enelcírculounidad,yunodedichosvérticesesprecisamenteelpuntow. Más adelante veremos que todo polinomio complejo de grado n ≥ 1 tiene exactamente n raíces complejas,contadasconsusmultiplicidades(TeoremaFundamentaldelÁlgebra). Examinemos con más detenimiento el caso básico n = 2. La función z (cid:55)→ w = z2 no es inyectiva: cadapuntow = ρeiϕ ∈ C\{0},dondeϕ ∈ (−π,π),tienedosantimágenes,z = ±ρ1/2eiϕ/2.Podemos definirentoncesdosramasdelafunciónraízcuadrada,dadasporf : C\(−∞,0] → C, 1 f (w) = ρ1/2eiϕ/2, 1 yf (w) = −f (w).Af selallamalaramaprincipaldelaraízcuadrada.Laeleccióndelasemirecta 2 1 1 (−∞,0] para eliminarla del dominio de f y obtener una inversa continua de z2 es arbitraria, aunque 1 natural. En cualquier caso pronto resultará claro que alguna semirecta (o alguna curva no acotada que

Description:
1.1. NÚMEROS COMPLEJOS Y FUNCIONES COMPLEJAS ELEMENTALES. 7. Las coordenadas polares en R2 resultan muy útiles cuando se manejan círculos, sectores de círculos, rectas que pasan por el origen, etc. Cada número complejo z = x + iy puede escribirse como z = r cosθ + ir senθ, con r =.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.