ebook img

Introducción a la flora de musgos de Colombia Parte 2: Grimmiaceae a Trachypodiaceae PDF

481 Pages·1995·103.51 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Introducción a la flora de musgos de Colombia Parte 2: Grimmiaceae a Trachypodiaceae

BIBLIOTECA "JOSE JERONIMO TRI AN A" No. 12 PRODROMUS BRYOLOGIAE NOVO-GRANATENSIS INTRODUCCION A LA FLORA DE MUSGOS DE COLOMBIA Steven P. Churchill & Edgar L. Linares C. Ilustrado por Gloria Mora González INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES - MUSEO DE HISTORIA NATURAL FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SANTAFE DE BOGOTA, D.C. 1995 C ^ i l l lX 007,0 0 C HU MAR CARIBE PROVIDENCIA MAPA POLITICO DE WAGDALEf^ COLOMBIA SAN ANDRES x x * N> \ v» PANAMA (SUCRE j i / NORTE \ • V , ; CORDOBA \ ! - üc . \ \\ / J* bolívar; ^ANTANDEà (J /\w {' J ' \ J M 1 \/ VVEENN EZUELA V —' .' V s i i SANTANDER —i J >— ANTIOOUIA ARAUCA V —- OCEANO IV \ PACIFICO CHOCO s. BOYACA y CALDAS f CASANARE I I ¡ . / N> f I CUNDI NAM ARCA" * ' „'I I VICHADA VALLE MALPELO META GORGON, \HUIL CAUCA GU AVIARE CAQUETA PU TU M AYO -O ECUADOR BRASIL AMAZONAS 1- ATLANTICO 2- RISARALDA 3- OU INDIO PERU Ilustración de Polytrichum giganteum del primer volumen de Musci Exotici de William Hooker. El prologo original reza '"In devexo montis Quindiu, ad radices Ceroxyli andicolae, in temperatis usque ad altitudinem 1450 hexapodarum. Humboldt et Bonpland." Esta especie se encuentra ubicada ahora en el género Polytrichadelphus. INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES - MUSEO DE HISTORIA NATURAL BIBLIOTECA "JOSE JERONIMO TRIANA" No. 12 PRODROMUS BRYOLOGIAE NOVO-GRANATENSIS INTRODUCCION A LA FLORA DE MUSGOS DE COLOMBIA Steven P. Churchill The New York Botanical Garden , c¡¿> & y Edgar L. Linares C. Pontificia Universidad Javeriana Ilustrado por Gloria Mora González Universidad de Antioquia ^ ' jf c tA PARTE 2 GRIMMIACEAE A TRACHYPODIACEAE SANTAFE DE BOGOTA 1995 Para Ernest Henrik & Natalia A la memoria de Linda Albert de Escobar (1940-1993) r © Instituto de Ciencias Naturales Museo de Historia Natural Universidad Nacional de Colombia © Steven P. Churchill Edgar Linares Queda prohibida la reproducción Director del Instituto : PEDRO M. RUIZ C. Editor : POLIDORO PINTO Comité Editorial : PROFESORES GUSTAVO LOZANO C., GERMÁN PEÑA Y F. GARY STILES La autoridad concerniente a las materias que se publican en esta colec- ción así como la responsabilidad resultante de los conceptos, tesis y con- clusiones de cualquier índole que en ella se expresen, recaen exclusivamente en los correspondientes autores. Este material está basado en la investigación apoyada por la National Science Foundation a través de las becas DEB-88-18051 y DEB-92-01281 (esta última con el patrocinio de la Assistance for International Development - A.I.D.) La National Science Foundation proporcionó las becas para realizar investigación y educación en ciencias. El investigador principal es com- pletamente responsable por la forma como se realizó la investigación y por la preparación de los resultados que se presentan en esta publicación. La National Science Foundation, sin embargo, no asume ninguna respon- sabilidad por tales resultados ni por su interpretación. ISBN: 958-608-115-X Obra Completa ISBN: 958-608-117-6 Parte 2 Printed in Colombia Impreso en Colombia por Editora Guadalupe Ltda. Apartado 29765 - FAX: (571) 2685308 Santafé de Bogotá, D.C.-Colombia, 1995 CONTENIDO Parte 1 Prólogo Introducción 1 Historia 3 Herbarios 7 Diversidad Taxonómica 11 Fitogeografía 19 Ecología 31 Introducción a la Morfología 35 Métodos para Coleccionar y Estudiar Musgos 41 Sugerencias para Futuras Investigaciones 49 Formato Taxonómico 51 Agradecimientos 57 Claves para las Familias 61 Tratamiento Taxonómico 75 Adelotheciaceae hasta Funariaceae Indice i Parte 2 Tratamiento Taxonómico 455 Grimmiaceae hasta Trachypodiaceae Glosario 845 Apéndice I. Colectores de Musgos en Colombia 865 Apéndice II. Indice para Abreviaturas de Autores 879 Literatura Citada 889 Indice 899 TRATAMIENTO TAXONOMICO GRIMMIACEAE Arn., Disp. Méth. Mousses 19. 1825. Plantas de tamaño mediano, en cojines o tapices o céspedes densos, verde oscuras, verde negruzcas o pardo doradas. Tallos erectos o aparen- temente reptantes o patentes. Hojas ovado-lanceoladas hasta largo- lanceoladas, ápices agudos o largo-acuminados, con o sin una arista hialina; márgenes planas hasta recurvadas sobre uno o ambos lados, con frecuencia acanaladas en la parte distal, lisas o serradas; costa simple; lámina uniestratificada o biestratificada, células mediales cuadradas hasta rectangulares, lisas o débilmente mamilosas, con paredes rectas o débil hasta muy fuertemente sinuosas (sinuoso-papilosas); células basales lar- go-rectangulares, con frecuencia sinuosas. Autóicas, criptoicas o dioicas. Periquecios terminales o aparentemente laterales pero en este caso, ter- minales sobre ramas cortas; hojas generalmente diferenciadas. Setas lar- gas o cortas, lisas. Cápsulas exsertas o inmersas (Schistidium), erectas o suberectas; obladas hasta ovoideo-cilíndricas; opérculos corto a largo- rostrados; peristoma simple, dientes 16, usualmente divididos y papilosos. Caliptra cuculada y lisa, o mitrada, escasa o conspicuamente lacerada en la base, o campanulada y profundamente lobulada. Esporas lisas hasta papilosas. Ecología. Casi exclusivamente sobre rocas, generalmente en sitios expuestos de zonas elevadas; únicamente Racomitrium y posiblemente Ptychomitrium se distribuyen hasta zonas medias. C o m e n t a r i o s. Esta familia tiene 15 géneros y casi 200 especies principalmente en las regiones templadas; en los trópicos se distrubuyen en las zonas montañosas. En el Neotrópico existen ocho géneros y aproxi- madamente 45 especies. El presente tratamiento sigue en gran parte el trabajo de Deguchi, quien ha realizado estudios detallados de la familia Grimmiaceae en los Andes. 456 CHURCHILL & LINARES PRODROMUS BRYOLOGIAE NOVO-GRANATENSIS Guía de estudio. En las hojas se hallan prácticamente todos los carac- teres necesarios para la determinación de las especies halladas en Colom- bia; en el caso de Grimmia y de Ptychomitrium es necesario realizar cortes transversales. Referencias. CHURCHILL, S.P. 1981. A phylogenetic analysis, classification and synopsis of the genera of the Grimmiaceae (Musci). En: V.A. Funk & D. R. Brooks (eds.), Advances in Cladistics 1:127-144. DEGUCHI, H. 1984. Studies on some Patagonian species of Grimmiaceae (Musci, Bryophyta). Pp. 17-72, En: H. Inoue (eá.), Studies on Cryptogams in Southern Chile. Kenseisha, Tokyo. 1987. Studies on some Peruvian species of the Grimmiaceae (Musci, Bryophyta). Pp. 19-74, En: H. Inoue (ed.), Studies on Cryptogams in Southern Perú. Tokai University Press, Tokyo. 1. Márgenes de las hojas nítidamente serradas, o si enteras entonces la lámina biestratificada con células papiloso-abultadas; caliptra campanulada, base profundamente lobada Ptychomitrium 1. Márgenes de las hojas enteras o toscamente serrado- papilosas, lámina uniestratificada o parcialmente biestratificada o biestratificada única- mente cerca del ápice, células no abultadas; caliptra cuculada o mitrada (o mitrada y corto-campanulada), base entera o débilmente lobada .2 2. Células de la lámina fuertemente sinuosas en toda su superficie; células 4-6:1; peristoma dividido hasta cerca a la base Racomitrium 2. Células de la lámina cuadrado-redondeadas hasta ± sinuosas distalmente, células basales rectangulares y ± lisas 3 3. Apice de la hoja con extremos largos, hialinos; seta igual o más larga que la longitud de la cápsula; columela remanente unida a la urna.... Grimmia 3. Apice de la hoja agudo-redondeado o con extremos cortos, hialinos; seta más corta que la cápsula; columela remanente unida al opérculo Schistidium GRIMMIA Hedw., Sp. Muse. Frond. 75. 1801. Plantas de tamaño medio, en manojos o colchones densos, verde oscu- ras o verde pardas. Tallos erectos, 2-3 cm alto, poco ramificados por bro- tes de innovación; en corte transversal con 2-3 hileras externas de células bastante pequeñas de paredes gruesas y células internas grandes con pa- redes firmes, con banda central. Hojas débilmente erectas a adpresas, ovado-oblongas hasta estrechamente largo-lanceoladas, terminando en una arista hialina, anchamente cóncavas abajo, distalmente quilladas o cónca- vas; márgenes planas a recurvadas sobre un lado, enteras; costa simple,

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.