Introducción a la Antropología Social y Política. Relaciones sociales. s) LC a Desigualdad y poder fue pensado por las docentes de Antropología or d Sistemática I-A (Organización Social y Política) como una vía de ac- pila ceso a algunos de los temas centrales de la Antropología clásica y m o c contemporánea: las problemáticas del parentesco, la familia y el gé- o ( nero, la organización política, las relaciones de poder y los procesos ar v o hegemónicos, las manifestaciones de la desigualdad, las prácticas N a y procesos de construcción estatal. Se ha buscado poner el acen- el bri to en la articulación entre los procesos políticos, los cambios de a G las sociedades en las que se desarrolla la Antropología y las trans- y d formaciones que han ido sucediendo en la disciplina. Por ello, los el uf trabajos analizan tanto los vínculos que ligaron a las antropologías Ne metropolitanas con la expansión colonial de fines del siglo XIX y la sa o R primera mitad del siglo XX, como el impacto de los hechos políticos a y económicos de las últimas décadas en las temáticas y los aportes arí M teóricos de las investigaciones latinoamericanas y argentinas. Junto a Introducción a la Antropología a artículos que constituyen un completo “estado de la cuestión” los tic Social y Política lectores encontrarán textos que introducen a la lectura de autores olí P clásicos y contemporáneos. y Relaciones sociales. Desigualdad y poder al ci o S a ogí María Rosa Neufeld y Gabriela Novaro ol p (compiladoras) o r t n A a a l n ó ci c u d o r t n I Introducción a la Antropología Social y Política Relaciones sociales. Desigualdad y poder LIBROS DE CÁTEDRA LC Introducción a la Antropología Social y Política Relaciones sociales. Desigualdad y poder María Rosa Neufeld y Gabriela Novaro (compiladoras) Cátedra: Antropología Sistemática I (cátedra A) Decano Secretario General Coordinadora Héctor Hugo Trinchero Jorge Gugliotta Editorial Vicedecana Secretario Julia Zullo Ana María Zubieta de Investigación Consejo Editor Claudio Guevara Amanda Toubes Secretaria Académica Secretario Lidia Nacuzzi Graciela Morgade de Posgrado Susana Cella Pablo Ciccolella Myriam Feldfeber Secretaria de Hacienda y Silvia Delfino Administración Subsecretaria Diego Villarroel Marcela Lamelza de Bibliotecas Germán Delgado María Rosa Mostaccio Secretaria de Extensión Marta Gamarra de Bóbbola Universitaria y Bienestar Subsecretario Dirección Estudiantil de Publicaciones de Imprenta Silvana Campanini Rubén Mario Calmels Rosa Gómez Editorial de la Facultad de Filosofia y Letras Colección Libros de Cátedra Edición: Liliana Cometta Diseño de tapa e interior: Pica y punto. Magali Canale-Fernando Lendoiro Versión digital: María Clara Diez, Paula D'Amico Agradecemos a los adscriptos de la materia Felisa Cura, Constanza Díaz, Horacio Paoletta, Carolina Policastro, Patricia Salatino, Florencia Trentini, Melina Varela y Lorena Verón el valioso aporte de su lectura atenta y los comentarios a las versiones preliminares de los textos que integran el presente volumen. Introducción a la Antropología Social y Política / compilado por María Rosa Neufeld. - 1a ed. - Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires, 2010. 312 p. ; 20 x 14 cm. - (Libros de Cátedra) ISBN 978-987-1450-88-6 1. Antropología Social. 2. Organización Política. I. María Rosa Neufeld, comp CDD 306 ISBN: 978-987-1450-88-6 © Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2010 Subsecretaría de Publicaciones Puan 480 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República Argentina Tel.: 4432-0606, int. 167 - editor@filo.uba.ar La Antropología social y política: los problemas y las tradiciones Procesos sociales contemporáneos y el desarrollo de la Antropología Social y Política María Rosa Neufeld 1. Las características de la Antropología Social y Política en la actualidad Para comenzar este capítulo, que a su vez inicia el libro, nos preguntaremos cuáles son las características de la Antro- pología en sus formulaciones contemporáneas. Propondre- mos que hubo y hay una articulación importante entre los procesos políticos y los cambios de las sociedades en las que se desarrolla la Antropología y las transformaciones que han ido sucediendo en la disciplina misma. Podemos señalar, por ejemplo, que las problemáticas estudiadas por la Antropolo- gía británica estuvieron estrechamente vinculadas con sus características de potencia colonial. Que otro tanto sucedía con Alemania y Francia, hasta que perdieron sus espacios coloniales como parte de la guerra intereuropea conocida como Primera Guerra Mundial. Para pasar a ejemplos que nos son más próximos, pode- mos ver la forma en que las temáticas abordadas por los an- tropólogos de nuestro país sufrieron el impacto (de las con- secuencias) de décadas de hegemonía neoliberal: revisando 7 los títulos de las investigaciones en curso en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (como ejemplo), los antropólo- gos abordan problemáticas de género en su vinculación con el VIH sida, problemáticas educativas, como las vinculadas con la reciente sanción de la obligatoriedad de la escuela media, las luchas de los pueblos originarios por la tierra, las políticas policiales de “gatillo fácil”. Hay entre su producción análisis que destacan las consecuencias de la desindustriali- zación, de los procesos de privatización y analizan las polí- ticas focalizadas pero también las respuestas sociales, sean estas la aparición de los cartoneros, las fábricas recuperadas, los piqueteros, etc. Ya sean británicos, latinoamericanos o norteamericanos, los antropólogos actuales comparten algunas características que, a su vez, los diferencian de los “antropólogos clásicos”. Antes que abordar cuestiones como “el parentesco”, “el po- der” o “la política” (modalidad que caracterizaba a la Antro- pología en sus orígenes y hasta mediados del siglo XX), los investigadores actuales analizan relaciones de poder, relaciones de desigualdad, conflictos y resistencias en distintos ámbitos en los que han elegido trabajar, y si bien no han desaparecido las problemáticas iniciales, vinculadas con el parentesco, los gru- pos domésticos, las familias, las comunidades, sí se han trans- formado los abordajes. John Gledhill (2008), refiriéndose a las temáticas abordadas por los antropólogos británicos, se- ñalaba la revitalización de las áreas “clásicas”, notablemente los estudios de parentesco, en los que se abordan cuestiones nuevas, como las implicaciones sociales de las nuevas tecno- logías reproductivas, género y sexualidad. Destacaba, como otros temas de actualidad, “estudios de la ley, derechos hu- manos, resolución de conflictos y sistemas y procesos políti- cos, la etnografía de organizaciones complejas a gran escala y de políticas públicas, estudios de la cultura material, cuestio- nes comparativas de estética, arte y actuación, antropología visual, la antropología de museos, la antropología médica, la 8 María Rosa Neufeld antropología del desarrollo y estudios de la relación de los seres humanos con su medio ambiente”. Y aún sigue siendo válida la síntesis que realizara, hace dos décadas Teresa Pires do Rio Caldeira (1989), cuando decía: “Resumiendo (…) los antropólogos parecen estar menos in- teresados en el estudio antropológico de la política, y más in- clinados por las diversas dimensiones políticas de sociedades y culturas; menos preocupados por los tipos de organización política que con los temas de la dominación, resistencia, lu- cha y conflicto (…) lo que está en juego es la dinámica de las prácticas culturales complejizadas por relaciones de poder, en las diversas formas en que estas se manifiestan, y en los diferentes contextos de la vida social (en movimientos reli- giosos, en la familia, en las relaciones sexuales, en la produc- ción de conocimiento, en relaciones de clase, etc.)”. Actualmente, las sociedades o grupos en los que traba- jan no cumplen con los requisitos de “exoticidad” y distancia que parecían ser características del quehacer antropológi- co: si bien hay antropólogos que regularmente trabajan le- jos de sus lugares de origen, en comunidades campesinas o indígenas, en general lo hacen en su propio medio (o bien resaltando la pertenencia de esas comunidades a contextos nacionales y políticos que los engloban).1 2. El contexto de surgimiento de la Antropología, como parte de las Ciencias Sociales Dado que no estamos escribiendo una “historia de la An- tropología”, nos permitimos realizar una periodización muy amplia y, en algún punto, a medida de este texto: cuando 1 Esta percepción quizás tenga más que ver con una visión estereotipada de la Antropología: Gledhill se- ñala que las primeras investigaciones etnográficas británicas, en 1890, “no se realizaron en sociedades ´exóticas´ sino en comunidades rurales inglesas e irlandesas” (Gledhill, 2000: 18). Procesos sociales contemporáneos y el desarrollo de la Antropología Social y Política 9 hablamos de “la Antropología contemporánea”, abarcamos unas cuatro décadas (desde los años 70), que diferenciamos del siglo anterior (1870-1970), que englobamos a su vez con una expresión amplia y difusa: “Antropología clásica”. En el momento en que se organizan las Ciencias Socia- les, también lo hace la Antropología, proceso que ocurre en el curso del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Si bien las pretensiones de sistematicidad y la búsqueda de “leyes sociales” de los primeros científicos sociales eran no- vedosas –enmarcadas como lo estaban en el evolucionismo hegemónico –, no eran estas las primeras reflexiones sobre la sociedad. Los hombres, decía Durkheim, no esperaron la creación de las disciplinas sociales para pensar acerca de los problemas de sus sociedades que les resultaban acuciantes: El hombre no puede vivir en medio de las cosas sin formular sus ideas sobre ellas y de acuerdo a las cuales arregla su con- ducta (...) Los hombres no han esperado a la ciencia social para forjar sus ideas respecto del derecho, la moral, la fami- lia y la misma sociedad, pues estos hombres las necesitaban para vivir” ([1895] 1964: 41-42). Estas teorías acerca de la sociedad –incluidas las formula- das por la Antropología –son el producto cambiante de un proceso colectivo– siempre inacabado, de construcción. Sus conceptos son el resultado, siempre provisorio, de reflexio- nes centradas principalmente en la problemática de las so- ciedades de los propios investigadores (aunque contradic- toriamente se esperaba que la Antropología fuera la ciencia de los primitivos): siempre hubo una importante vinculación entre las preocupaciones y propuestas de los científicos so- ciales y la problemática de las épocas en que vivieron. La misma Antropología, que debía especializarse en el estudio de sociedades “exóticas”, se preguntaba cuestiones acerca de estas sociedades que en realidad buscaban respuestas a sus 10 María Rosa Neufeld
Description: