ebook img

Introducción a las dificultades en el aprendizaje PDF

354 Pages·2011·1.68 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Introducción a las dificultades en el aprendizaje

INTRODUCCIÓN A LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN A LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE Antonio Aguilera Jiménez (Coordinador) Universidad de Sevilla I. García F. J. Moreno I. R. Rodríguez D. Saldaña Universidad de Sevilla MADRID • BUENOS AIRES (cid:129) CARACAS (cid:129) GUATEMALA(cid:129) LISBOA(cid:129) MÉXICO NUEVAYORK (cid:129) PANAMÁ (cid:129) SAN JUAN (cid:129) SANTAFÉ DE BOGOTÁ (cid:129) SANTIAGO (cid:129) SÃO PAULO AUCKLAND(cid:129)HAMBURGO(cid:129)LONDRES(cid:129)MILÁN(cid:129)MONTREAL(cid:129)NUEVADELHI PARÍS(cid:129)SAN FRANCISCO(cid:129)SIDNEY(cid:129)SINGAPUR(cid:129)ST. LOUIS(cid:129)TOKIO(cid:129)TORONTO INTRODUCCIÓN A LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático,ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio,ya sea elec- trónico,mecánico,por fotocopia,por registro u otros métodos,sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. DERECHOS RESERVADOS ©2004,respecto a la primera edición en español,por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA,S.A.U. Edificio Valrealty,1.ª planta Basauri,17 28023 Aravaca (Madrid) ISBN:84-481-4016-8 Depósito legal:M- Editor:José Manuel Cejudo Asistente Editorial:Montse Sanz Cubierta:CD Form,S. L. Compuesto en C+I,S. L. Impreso en Fareso IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN Í NDICE Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . x Capítulo 1. La historia de las Dificultades del Aprendizaje . . . . . . . . . . 1 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2. La fase inicial:etapa de fundación o de los cimientos . . . . . . . . . . . . . 1 2.1. Las alteraciones en el lenguaje oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2.2. Las alteraciones en el lenguaje escrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2.3. Las alteraciones perceptivo-motoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2.4. Conclusiones en relación a la fase de los fundamentos . . . . . . . . 10 3. La fase de transición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 3.1. El concepto de disfunción cerebral mínima . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 3.2. La orientación centrada en el sujeto, I: Estudios perceptivos y perceptivo-motores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 3.3. La orientación centrada en el sujeto, II: Estudios psicolingüísti- cos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 3.4. La orientación centrada en la tarea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 3.5. Conclusión en relación con la fase de transición . . . . . . . . . . . . . 20 4. La fase de integración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 4.1. El inicio formal del área de las Dificultades del Aprendizaje. . . . 21 4.2. El desarrollo posterior del área de las Dificultades del Aprendi- zaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 4.3. Conclusión acerca de la fase de integración. . . . . . . . . . . . . . . . . 29 5. La fase contemporánea o de consolidación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 5.1. El papel actual de las asociaciones sobre Dificultades del Apren- dizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 5.2. La reapertura del problema de la definición. . . . . . . . . . . . . . . . . 30 5.3. La ampliación del campo de las Dificultades del Aprendizaje. . . 32 5.4. Los cambios en los sistemas de clasificación y la ubicación en aulas regulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 5.5. Los usos de la tecnología informática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 5.6. Las actuales orientaciones teóricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 5.7. Conclusiones referidas a la fase actual de las Dificultades del Aprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 v vi ÍNDICE Capítulo 2. El concepto de Dificultades del Aprendizaje. . . . . . . . . . . . . 39 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 2. La cuestión de la terminología a emplear. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 3. Definiciones de las Dificultades del Aprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . 42 3.1. Las definiciones anteriores a 1963 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 3.2. Las primeras definiciones formales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 3.3. Definiciones oficiales en EE.UU.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 3.4. Definición de la Interagency Committee on Learning Disabilities (ICLD,1987). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 3.5. Las definiciones de las asociaciones, I:Association for Children with Learning Disabilities (ACLD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 3.6. Las definiciones de las asociaciones, II: Canadian Association for Children with Learning Disabilities (CACLD), Division for Children with Learning Disabilities (DCLD/CEC) y Cana- dian Association for Children and Adults with Learning Disabi- lities.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 3.7. Las definiciones de las asociaciones,III:National Joint Committee for Learning Disabilities (NJCLD). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 3.8. Otras definiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 3.9. Definiciones utilizadas en la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 4. Clasificación de las definiciones sobre Dificultades del Aprendi- zaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 4.1. Definiciones etiológicas y diagnósticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 4.2. Definiciones operativas u operacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 4.3. Definiciones legales o administrativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 5. Discusión de las definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 5.1. Las dificultades de aprendizaje como movimiento social y científico 64 5.2. Elementos conceptuales relevantes a tener en cuenta en la compa- ración de definiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 5.3. Elementos comunes a la mayoría de las definiciones. . . . . . . . . . 67 5.4. Críticas a las definiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Capítulo 3. Las teorías explicativas de las Dificultades del Aprendizaje . 83 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 2. Teorías centradas en el sujeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 2.1. Teorías neurofisiológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 2.2. Teorías genéticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 2.3. Factores bioquímicos y endocrinos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 2.4. Teorías de lagunas en el desarrollo o retrasos madurativos . . . . . 96 2.5. Teorías en los déficit en los procesos psicológicos subyacentes: perceptivos y psicolingüísticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 2.6. Teorías basadas en el procesamiento de la información. . . . . . . . 101 ÍNDICE vii 3. Teorías interaccionistas o integradoras de las Dificultades del Aprendi- zaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 3.1. Teorías integradoras basadas en deficiencias en los procesos psi- cológicos subyacentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 3.2. Teorías integradoras basadas en deficiencias en el procesamiento de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 4. Teorías centradas en el ambiente (centradas en el entorno escolar). . . 111 4.1. Teorías institucionalistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 4.2. Teorías centradas en el entorno familiar y sociocultural. . . . . . . . 113 4.3. Teorías del enfoque ecológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 5. Teorías centradas en la tarea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 6. Discusión de las teorías sobre las Dificultades del Aprendizaje. . . . . . 124 6.1. Criterios para la valoración de las teorías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 6.2. Análisis crítico de las distintas teorías sobre las Dificultades del Aprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Capítulo 4. Las clasificaciones de las Dificultades del Aprendizaje . . . . 135 1. Los sistemas de clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 1.1. El problema de la clasificación de las Dificultades del Aprendi- zaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 1.2. Modelos de clasificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 1.3. La subtipificación empírica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 1.4. Clasificación empírica versus clínica en las Dificultades del Apren- dizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 1.5. El modelo de clasificación clínico-empírico de H.A. Skinner . . . 143 2. Las Dificultades del Aprendizaje en relación con otros problemas . . . 145 2.1. Dificultades del Aprendizaje y retraso mental.. . . . . . . . . . . . . . . 145 2.2. Dificultades del Aprendizaje y psicopatología infantil. . . . . . . . . 146 2.3. Dificultades del Aprendizaje, retraso mental y psicopatología infantil:Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 3. Distintas clasificaciones de las Dificultades del Aprendizaje. . . . . . . . 147 3.1. Clasificación de las Dificultades del Aprendizaje como síndro- mes complejos (Johnson y Myklebust,1967; Tarnopol,1971) . . 148 3.2. Clasificación de síndromes específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 3.3. Clasificación de Rourke (1985) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 3.4. Clasificación de Kinsbourne y Caplan (1983) . . . . . . . . . . . . . . . 149 3.5. Clasificación de Kirk y Chalfant (1984). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 3.6. Clasificación de Lovett (1984a,1984b,1987) . . . . . . . . . . . . . . . 151 3.7. Clasificación de Morris y cols. (1988) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 3.8. Clasificaciones basadas en subtipos psicométricos y neurológi- cos de las Dificultades del Aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 3.9. Clasificación del DSM-IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 3.10. Clasificación de Mora (1994). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 3.11. Clasificación de la OMS:CIE-10 y CIDDM-2. . . . . . . . . . . . . . 163 viii ÍNDICE Capítulo 5. Las Dificultades del Aprendizaje en España. . . . . . . . . . . . . 177 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 2. Historia y situación actual de las Dificultades del Aprendizaje en Es- paña. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 2.1. Breve reseña histórica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 2.2. Situación actual en la investigación y en la docencia. . . . . . . . . . 179 3. Las Dificultades del Aprendizaje en un sentido amplio: Necesidades Educativas Especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 3.1. Algunas notas históricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 3.2. El Informe Warnock . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 3.3. El concepto de Necesidades Educativas Especiales. . . . . . . . . . . 191 3.4. Las causas de las Necesidades Educativas Especiales . . . . . . . . . 194 3.5. La clasificación de las Necesidades Educativas Especiales . . . . . 195 3.6. Implicaciones del concepto de Necesidades Educativas Especiales. 198 3.7. Valoración crítica del concepto de Necesidades Educativas Espe- ciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 Capítulo 6. La evaluación de las Dificultades del Aprendizaje. . . . . . . . 207 1. Principales modelos de actuación ante casos de Dificultades del Apren- dizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 1.1. El modelo médico-clínico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 1.2. El modelo estadístico-psicométrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 1.3. El modelo dinámico-psicoanalítico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 1.4. El modelo humanista-holístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 1.5. El modelo conductual-modificación de conducta. . . . . . . . . . . . . 213 1.6. El modelo gestaltista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 1.7. El modelo cognitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 1.8. El modelo ambientalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 1.9. El modelo curricular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 1.10. El modelo integrador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 2. Algunas cuestiones básicas en relación con la evaluación de las Difi- cultades del Aprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 2.1. Evaluar competencias vs. evaluar ejecución. . . . . . . . . . . . . . . . . 223 2.2. Evaluación estática vs. evaluación dinámica . . . . . . . . . . . . . . 225 2.3. Evaluación basada en el currículum: análisis de tareas y experi- mentos de enseñanza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 2.4. ¿Es posible la integración de los distintos modelos de la evalua- ción diagnóstica?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 Capítulo 7. La intervención ante Dificultades del Aprendizaje. . . . . . . . 245 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 2. Modelos de entrenamiento en habilidades o de los procesos básicos (capacidades específicas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 ÍNDICE ix 2.1. Programa de entrenamiento perceptivo-motor . . . . . . . . . . . . . . . 247 2.2. Programa de entrenamiento perceptivo-visual . . . . . . . . . . . . . . . 250 2.3. Programas de entrenamiento psicolingüístico . . . . . . . . . . . . . . . 253 2.4. Críticas a los modelos de los procesos o capacidades específicas . . 256 3. Modelos conductuales de entrenamiento en capacidades, de instruc- ción directa o de análisis de tareas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 3.1. El modelo de instrucción directa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 3.2. Críticas a los modelos de instrucción directa . . . . . . . . . . . . . . . . 258 4. Modelos instruccionales de estrategias cognitivas y de aprendizaje. . . 259 4.1. La enseñanza de estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 4.2. Los programas de modificación cognitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 4.3. Críticas a los modelos cognitivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 5. La integración de los modelos neuro-psicológicos y cognitivos:La teo- ría de la integración de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 6. La instrucción desde una perspectiva constructivista. . . . . . . . . . . . . . 273 6.1. Andamiaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274 6.2. Lenguaje integrado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 7. Aportaciones de las nuevas tecnologías a la intervención en Dificultades del Aprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 7.1. Instrucción asistida por ordenador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 7.2. El uso de sistemas expertos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

Description:
consecuencia, si un niño presenta dificultades en el aprendizaje de la lectura sin que posea problema sus observaciones sobre inversión de letras y la lectura de palabras y letras, ofreció una explicación Strategies Intervention Model, SIM (Schumaker, Deshler, Alley y Warner, 1983). • Conte
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.