ebook img

Intestino grueso y delgado. Los Requisitos en Gastroenterología PDF

312 Pages·2005·4.86 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Intestino grueso y delgado. Los Requisitos en Gastroenterología

Los Requisitos en Gastroenterología Anil K. Rustgi (ed.) Títulos de la serie: Volumen 1: Esófago y estómago, David A. Katzka, David C. Metz (eds.) Volumen 2: Intestino grueso y delgado, Gary R. Lichtenstein, Gary D. Wu (eds.) Volumen 3: Conducto hepatobiliar y páncreas, K. Rajender Reddy, William B. Long (eds.) Volumen 4: Endoscopia y radiología gastrointestinal, Gregory G. Ginsberg, Michael L. Kochman (eds.) Versión en español de la obra original en inglés The Requisites in Gastroenterology: Small and Large Intestine Anil K. Rustgi Copyright © MMIV Elsevier, Inc., an Elsevier Imprint Revisión: Dr. Faust Feu Consultor de Gastroenterología y Profesor Asociado. Servicio de Gastroenterología. Institut de Malalties Digestives i Metabòliques. Hospital Clínic. Universitat de Barcelona. © 2005 Edición en español Elsevier España, S.A. Génova, 17, 3.º 28004 Madrid. España An Elsevier Imprint Fotocopiar es un delito (Art. 270 C.P.) Para que existan libros es necesario el trabajo de un importante colectivo (autores, traductores, dibujantes, correctores, impresores, editores…). El principal beneficiario de ese esfuerzo es el lector que aprovecha su contenido. Quien fotocopia un libro, en las circunstancias previstas por la ley, delinque y contribuye a la «no» existencia de nuevas ediciones. Además, a corto plazo, encarece el precio de las ya existentes. Este libro está legalmente protegido por los derechos de propiedad intelectual. Cualquier uso, fuera de los límites establecidos por la legislación vigente, sin el consentimiento del editor, es ilegal. Esto se aplica en particular a la reproducción, fotocopia, traducción, grabación o cualquier otro sistema de recuperación de almacenaje de información. Traducción y producción editorial: EDIDE, S.L. ISBN edición original: 0-3230-1895-5 ISBN edición española: 84-8174-821-8 Depósito legal: M-51688-2004 Impreso en España por Gráficas Hermanos Gómez, S.L.L. ADVERTENCIA La medicina es un área en constante evolución. Aunque deben seguirse unas precauciones de seguridad estándar, a medida que aumenten nuestros conocimientos gracias a la investigación básica y clínica habrá que introducir cambios en los tratamientos y en los fármacos. En consecuencia, se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los fabricantes sobre cada fármaco para comprobar la dosis recomendada, la vía y duración de la admi- nistración y las contraindicaciones. Es responsabilidad ineludible del médico determinar las dosis y el tratamiento más indicado para cada paciente, en función de su experiencia y del conocimiento de cada caso concreto. Ni los editores ni los directores asumen responsabilidad alguna por los daños que pudieran generarse a personas o propiedades como consecuencia del contenido de esta obra. ELEDITOR Prólogo de la serie La excitante e innovadora serie Requisitos en Gas- logía, la hepatología y la pancreatología. Cada volu- troenterologíahace una exposición amplia y esencial men está ilustrado y contiene tablas y figuras que de la fisiopatología, el diagnóstico y el tratamiento de resaltan las características fundamentales de los dis- las enfermedades y los trastornos gas trointestinales, tintos temas. Es importante destacar que aparecen hepáticos y pancreáticos. Esta serie se divide en cua- cuadros que subrayan la información fundamental tro volúmenes interrelacionados, ca da uno de ellos de cada capítulo. Esto está pensado para ayudar al dirigido a su vez por directores de renombre nacional lector. La bibliografía contiene las citas más impor- e internacional que se apoyan en excelentes colabora- tantes de la literatura, aunque sin intención de ser dores. Los colaboradores representan a una gran exhaustiva. variedad de disciplinas y especialidades, y proceden de En la evolución de esta serie, nuestro objetivo fue distintas instituciones y centros médicos universita- un colectivo formado por estudiantes de medicina, rios. Al mismo tiempo, la University of Pennsylvania médicos residentes, gastroenterólogos en formación, proporciona un «centro base» para esta serie y, de otros profesionales sanitarios (enfermeras, practi- hecho, los departament os de gastroenterología, cantes, auxiliares), y otros médicos (gastroenterólo- cirugía, radiología y anatomía patológica han sido un gos, hepatólogos, oncólogos, cirujanos, anatomo- pilar fundamental para la práctica clínica, la enseñan- patólogos y radiólogos) que necesitan una visión de za y la investigación du rante varias generaciones. conjunto para exámenes de certificación. Esta serie El volumen 1 trata de las enfermedades y las pa - es única en la biblioteca de libros sobre gastroentero- tol ogías del esófago y el estómago, y está dirigido por logía. El lector encontrará los volúmenes «agradables los Dres. David Katzka y David Metz. El volumen 2 de usar», con la enseñanza impartida mediante un recoge los trastornos del intestino delgado y el intes- conocimiento experto, lo cual logra una visión de tino grueso, dirigido por los Dres. Gary Lichtenstein conjunto atractiva, y un «curso de refresco». Espera- y Gary Wu. El volumen 3 versa sobre enfermedades mos y confiamos en tener éxito en esta misión. pancreáticas y hepatobiliares, dirigido por los Dres. Los volúmenes que forman el núcleo de esta serie Rajender Reddy y William Long. Por último, el volu- están profundamente influidos, por un lado, por los men 4, dirigido por los Dres. Gregory Ginsberg y estudiantes, los residentes y los adjuntos jóvenes y, Michael Kochman, recopila importantes modalida- por otro lado, por los avances pioneros de T. Grier des endoscópicas diagnósticas y terapéuticas, endos- Miller, Thomas Machella, Frank Brooks, Sidney copia intervencionista y técnicas de imagen que son Cohen, Richard McDermott, Peter Traber y Ed Raf- importantes para los temas que se tratan en los vo - fensperger. A los pasados y a los futuros líderes es a lúm enes 1, 2 y 3. Aunque cada uno de los volúme- quienes quiero expresar mi especial gratitud. nes es independiente, todos ellos le proporcionan al Anil K. Rustgi, MD lector una visión centrada, unitaria e integrada de los fundamentos y de la práctica de la gastroentero- Director Jefe ix Prólogo El intestino delgado y grueso son órganos multifun- des no sológicas más comunes asociadas con el intes- cionales responsables únicamente de la absorción de tino delgado y grueso. Hemos incluido en cada capí- nutrientes, agua y electrólitos. Entre los ejemplos de tulo no sólo la información esencial clínicamente la notable eficiencia con la que el tracto intestinal relevante sobre el diagnóstico y tratamiento de cada lle v a a cabo estas tareas figuran la capacidad para ab - tras torno, sino también la información pertinente sorber el 98% del líquido ingerido (aproximadamen- so bre la fisiopatología y epidemiología. Como obser- te nueve litros por día), así como el 93% de la grasa vará el lector, la información relacionada con la pato- in troducida, diariamente, en el tracto intestinal. Los genia, el diagnóstico y el tratamiento de cada proce- pliegues del intestino delgado, así como las vellosi- so intestinal es una combinación de información dades y microvellosidades del epitelio intestinal, est ablecida ya desde hace tiempo, así como de plan- proporcionan la gran superficie requerida para éstas teamientos innovadores más recientes. Los avances y otras funciones. A su vez, la actividad delicada- en la tecnología molecular han aportado nuevos co - mente equilibrada del sistema inmunitario de la no cimientos sobre la patogenia de los procesos intes- mucosa protege a esta gran superficie intestinal del tinales que, a su vez, han llevado a nuevas pruebas medioambiente tóxico, antigénico y cargado de bac- diagnósticas. Por ejemplo, con el empleo del poder terias de la luz intestinal. El movimiento del conte- de la genética, es posible en la actualidad identificar nido luminal a través del tracto intestinal requiere la a familiares con riesgo de desarrollo de neoplasia in - función coordinada del sistema nervioso entérico y tes tinal asociada con poliposis adenomatosa fami- de la musculatura intestinal. liar (PAF), así como síndrome de cáncer colorrectal Así pues, no sorprende que alteraciones de cual- he reditario no asociado a poliposis (CCRHNP) quiera de los componentes anatómicos y fisiológicos (Capítulo 8). A su vez, con el empleo de la tecnología del tracto intestinal den lugar a estados patológicos, molecular, se han desarrollado fármacos de «diseño» muchos de los cuales son causas importantes de mor - más modernos para actuar concretamente sobre vías bilidad y mortalidad. Por ejemplo, anomalías ana - celulares principales con el fin de lograr un resultado tómicas, ya sean del desarrollo o adquiridas, pue den clínico. En tre los ejemplos de tales planteamientos dar lugar a trastornos como anomalías intestinales figuran los nuevos agentes «biológicos» disponibles congénitas (Capítulo 1) o diverticulosis (Capítulo 7), en la actualidad para el tratamiento de las enferme- respectivamente. La alteración del epitelio intestinal dades intestinales inflamatorias (Capítulo 5). puede dar lugar a diarrea aguda o crónica (Capítulos 2 Ahora que se ha completado la secuencia del ge - y 3), malabsorción (Capítulo 6) o poliposis, neoplasia no ma humano, las interacciones entre investigado- intestinal o ambas afecciones (Capítulos 8 y 9). La res de ciencias básicas y los clínicos experimentados afectación del sistema inmunitario de la mucosa, deli- están proporcionando información valiosísima que cadamente equilibrado, puede dar lugar a inflamación correlaciona fenotipos de enfermedad con genotipos intestinal crónica característica de las enfermedades específicos. Esta información llevará en último tér- intestinales inflamatorias (Capítulos 4 y 5) mientras mino a nuevos descubrimientos en relación con la fi - que anomalías del sistema nervioso entérico pueden siopatología y el tratamiento de enfermedades en dar lugar a dismotilidad intestinal (Capítulo 10) que pacientes que padecen estos trastornos del intestino puede asociarse con síntomas del síndrome de intes- delgado y grueso. tino irritable (Capítulo 12). En este volumen de la serie Requisitos en gas - Gary R. Lichtenstein troenterología, aportamos revisiones de las entida- y Gary D. Wu xi Colaboradores Faten N. Aberra MD Samantha K. Hendren MD Division of Gastroenterology Mount Sinai Hospital University of Pennsylvania School of Medicine Department of Surgery Philadelphia, PA University of Toronto USA Toronto, Ontario Canada Robert S. Bresalier MD Professor of Medicine and Chairman Jonathan P. Katz MD Department of Gastrointestinal Medicine and Assistant Professor of Medicine Nutrition Division of Gastroenterology The University of Texas MD Anderson Cancer Center University of Pennsylvania School of Medicine Houston, TX Philadelphia, PA USA USA Julius J. Deren MD Jeffry A. Katz MD Professor of Medicine Assistant Professor of Medicine Division of Gastroenterology Case Western Reserve University University of Pennsylvania School of Medicine University Hospitals of Cleveland Philadelphia, PA Cleveland, OH USA USA Stephen J. Gluckman MD, FACP James D. Lewis MD, MSCE Professor of Medicine Assistant Professor of Medicine and Epidemiology University of Pennsylvania School of Medicine University of Pennsylvania, Center for Clinical Chief, Infectious Diseases Clinical Services Epidemiology and Biostatistics Hospital of the University of Pennsylvania Philadelphia, PA Philadelphia, PA USA USA Gary R. Lichtenstein MD Elizabeth E. Half MD Professor of Medicine Instructor Director, Center for Inflammatory Bowel Diseases Department of Gastrointestinal Medicine and University of Pennsylvania School of Medicine Nutrition Philadelphia, PA University of Texas MD Anderson Cancer Center USA Houston, TX USA Ross Milner MD Assistant Professor of Surgery Thomas A. Judge MD Division of Vascular Surgery Assistant Professor of Medicine Emory University School of Medicine Division of Gastroenterology Atlanta, GA University of Pennsylvania School of Medicine USA Philadelphia, PA USA Kevin W. Olden MD, FACG, FAPA Associate Professor of Medicine and Psychiatry Mayo Clinic Scottsdale Scottsdale, AZ USA xiii Colaboradores Henry P. Parkman MD Jonathan P. Terdiman MD Associate Professor of Medicine and Physiology Associate Professor of Clinical Medicine Gastroenterology Section University of California Department of Medicine San Francisco, CA Temple University Hospital USA Philadelphia, PA USA Melissa Teitelman MD Division of Gastroenterology Howard M. Ross MD University of Pennsylvania School of Medicine Clinical Assistant Professor of Surgery Philadelphia, PA Department of Surgery USA University of Pennsylvania School of Medicine Philadelphia, PA Gary D. Wu MD USA Associate Professor of Medicine Division of Gastroenterology John L. Rombeau MD Department of Medicine Professor of Surgery University of Pennsylvania School of Medicine Department of Surgery Philadelphia, PA Division of Colon and Rectal Surgery USA University of Pennsylvania School of Medicine Philadelphia, PA Omaida C. Velazquez MD USA Department of Surgery University of Pennsylvania School of Medicine Lawrence R. Schiller MD Philadelphia, PA Program Director USA Gastroenterology Division Baylor University Medical Center Clinical Professor of Internal Medicine University of Texas Southwestern Medical Center Dallas, TX USA Chinyu Su MD Assistant Professor of Medicine Division of Gastroenterology University of Pennsylvania School of Medicine Philadelphia, PA USA xiv Dedicatoria Nos gustaría expresar nuestro agradecimiento a nuestras mujeres, Nancy y Betty, por su apoyo y amor, y a nuestros hijos, Julie y Danielle, y Steven y Katie, por su comprensión. xv C a p í t u l o 1 Anomalías de la organogénesis gastrointestinal Jonathan P. Katz y Gary D. Wu ÍNDICE DEL CAPÍTULO Introducción INTRODUCCIÓN Se pueden encontrar indicios del origen de los órganos del tracto gastrointestinal en el período de gastrula- DESARROLLO Y ANOMALÍAS ción, en la tercera semana de la vida embrionaria. La DEL INTESTINO ANTERIOR gastrulación es el proceso por el cual las tres ca pas Desarrollo esofágico normal germinales –ectodermo, endodermo y me sodermo– emergen en el interior del disco embrionario. En la Anomalías esofágicas cuarta semana, el embrión comienza a plegarse tanto Desarrollo gástrico normal en el plano medial como en el horizontal, convirtien- do el disco embrionario plano en un cilindro. El endo- Anomalías gástricas dermo se incorpora al embrión a medida que se va plegando, dando lugar al intestino primitivo. Desarrollo duodenal normal El desarrollo humano puede dividirse en tres fases Anomalías duodenales relacionadas: crecimiento, morfogénesis y diferencia- ción. Las células de cada capa germinal se dividen, Desarrollo pancreático normal migran, se reúnen y se diferencian en unos pa tro nes Anomalías pancreáticas precisos y consistentes para formar los tejidos y órga- nos del feto en desarrollo. Del ectodermo proceden Desarrollo normal del hígado y del árbol biliar los sistemas nerviosos central y periférico, epidermis, Anomalías del hígado y del árbol biliar glándulas mamarias, glándulas subcutá neas, hipófi- sis y epitelios sensitivos del ojo, oído y fosas nasales. DESARROLLO Y ANOMALÍAS DEL INTESTINO MEDIO El mesodermo produce el tejido conectivo, cartílago, Desarrollo normal del intestino medio huso, músculo estriado y liso, vasos san guíneos y linfáticos, corazón, riñones, ovarios y tes tículos, con- Anomalías del intestino medio ductos genitales, bazo, corteza suprarrenal y mem- DESARROLLO Y ANOMALÍAS branas serosas que revisten las cavidades corporales. DEL INTESTINO POSTERIOR El endodermo da lugar al hígado, pán creas, glándulas tiroides y paratiroides, epitelios de la trompa auditiva Desarrollo normal del intestino posterior y de los tractos gastrointestinal, respiratorio y urina- Anomalías del intestino posterior rio, y el parénquima de las amígdalas. Obsérvese que mientras que los epitelios del tracto gastrointestinal CONCLUSIONES derivan del endodermo, la musculatura y el tejido co - nectivo se originan en el mesodermo. Unas in te rac- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ciones complejas definen la morfogénesis y la di fe - renciación de los órganos del tracto gastrointestinal. En el humano normal, estos órganos han de ser capa- ces de llevar a cabo funciones muy especializadas. 1 Anomalías de la organogénesis gastrointestinal Desarrollo y anomalías tículo laringotraqueal, en la región posterior del del intestino anterior intestino anterior en desarrollo (figura 1.1A). Este di vertículo llegará a ser la porción craneal de la trá- quea y del esófago (figura 1.1B y C). A medida que se El intestino primitivo puede reconocerse en el feto elonga el divertículo laringotraqueal, forma un surco humano en desarrollo a las cuatro semanas de edad. y la proliferación de las células endodérmicas condu- El intestino puede ser dividido anatómicamente en ce a la aparición de crestas o pliegues a lo largo de las tres segmentos –el intestino anterior, el intestino ca ras laterales (figura 1.1D). A los 34 a 36 días de la medio y el intestino posterior–. El intestino anterior ges tación, se crea una división entre la tráquea y el contribuye a los órganos con luz del tracto gastro - esó fago (figura 1.1E y F). A medida que progresa intestinal, como esófago, estómago y duodeno (pro- el pliegue, se forma una dilatación a lo largo de la ca - ximales al ligamento de Treitz) y a los órganos glan- ra caudal del intestino anterior. Esta dilatación se dulares, es decir, hígado y páncreas. Además, el con vertirá en el estómago. Todos los tejidos entre el in testino anterior contribuye al sistema respiratorio di vertículo laringotraqueal y su dilatación compren- inferior que comprende la tráquea, faringe y la cavi- den el esófago en desarrollo. Inicialmente, el esófago dad oral. Los órganos del intestino anterior, con la es relativamente corto, pero se elonga rápidamente ex cepción del tracto respiratorio, faringe, cavidad debido al crecimiento y descenso del corazón y de los oral y la mayor parte del esófago, se hallan irrigados pulmones. A la séptima semana de la gestación el por el tronco celíaco. esó fago ha alcanzado su relativa longitud final. La luz esofágica se halla inicialmente revestida por células epiteliales cilíndricas que en último tér - Desarrollo esofágico normal mi no se vuelven ciliadas. La proliferación del epite- lio esofágico oblitera en parte o por completo la luz a El esófago se desarrolla a partir del intestino anterior las siete u ocho semanas de la gestación. En la déci- inmediatamente caudal a la faringe primitiva (figu - ma semana aparecen unas vacuolas y posteriormen- ra 1.1). A los 22 a 23 días de la gestación, puede ob - te se fusionan. La recanalización es completa al final ser varse un divertículo ventral mediano, el diver - del período fetal. Aproximadamente a los cuatro me - A B C Endodermo (se ha retirado Tubo el mesodermo) Entrada laringotraqueal a la laringe Mesodermo Faringe esplácnico primitiva Nivel de Nivel de Nivel de la sección D la sección E la sección F Abertura laringotraqueal Divertículo Esófago Brote del pulmón Brotes bronquiales laringotraqueal D E F Esófago Pliegues fusionados Faringe Pliegue traqueoesofágico Primordio del tubo Tubo laringotraqueal laringotraqueal Surco Septo traqueoesofágico Figura 1.1 Dibujos que ilustran los estadios sucesivos en el desarrollo del septo traqueoesofágico durante la cuarta y quinta semanas. (A, B y C) Vistas laterales de la parte caudal de la faringe primordial que muestran el divertículo laringotraqueal y la división del intestino anterior en esófago y tubo laringotraqueal. (D, E y F) Secciones transversales que ilustran la formación del septo traqueoesofágico y muestran cómo se separan del intestino anterior en tubo laringotraqueal y esófago. (Reproducida con permiso de Moore KL, Persaud TVN. The Developing Human: Clinically Oriented Embriology 6th ed. Philadelphia PA, Saunders, 1998: Fig. 11.2.) 2 Desarrollo y anomalías del intestino anterior ses de edad, la capa de epitelio cilíndrico, que reviste te un tercio de los casos se dan en lactantes nacidos al esófago, comienza a ser sustituido por un epitelio prematuramente. La fístula traqueoesofágica y la escamoso estratificado. Este proceso se completa al atre sia esofágica son el resultado de una división in - nacer. El tercio superior del esófago con tiene múscu- com pleta del intestino anterior proximal en los com- lo estriado derivado del mesénquima de los arcos ponentes respiratorio y esofágico. Los pliegues traque- faríngeos caudales. El músculo liso procedente del oesofágicos no llegan a fusionarse completamente mesénquima esplácnico comprende los dos tercios (fi gura 1.1E), lo que lleva a una comunicación anor- inferiores. Ambos tipos de músculo se hallan iner- mal entre la tráquea y el esófago. vados por ramas del nervio vago. Pueden observarse al menos cinco configuracio- nes diferentes de fístula traqueoesofágica y de atresia eso fágica (figura 1.2) La forma más común, que re - Anomalías esofágicas pres enta el 85% de todos los casos, es una bolsa esofágica proximal ciega asociada con una fístula traqueoesofágica distal. Aproximadamente el 50% Atresia esofágica y fístula traqueoesofágica de los neonatos con fístula traqueoesofágica y atresia esofágica tienen también otras anormalidades. Son La atresia esofágica y las fístulas traqueoesofágicas varios los síndromes reconocidos que comprenden se dan en 1 de cada 3.000 a 1 de cada 4.500 nacidos los designados con las siglas en inglés de VATER vi vos. Estas anomalías también se encuentran en (vertebral defects, imperforate anus, tracheoesopha- aproximadamente el 85% de todos los casos y el esó- geal fistula with esophageal atresia, radial and renal fago es el sitio más común de atresia (oclusión lumi- dysplasia [defectos vertebrales, ano imperforado, fís- nal completa) en el tubo digestivo. Aproximadamen- tula traqueoesofágica con atresia esofágica, displasia A B C D E Figura 1.2 Atresia esofágica y fístulas traqueoesofágicas. (A) La atresia esofágica y (B, C, D y E) las fístulas traqueoesofágicas son las anomalías del desarrollo más comunes del esófago. La fístula traqueoesofágica más común es aquella en la que la tráquea se comunica con el segmento distal del esófago atrésico (B). La fístula traqueoesofágica que le sigue en frecuencia es la de tipo H, en la que la tráquea se comunica con un esófago por lo demás normal (C). Las fístulas traqueoesofágicas en las que la tráquea se comunica con los segmentos superior e inferior de un esófago atrésico (D) o sólo con el segmento superior de un esófago atrésico (E) son infrecuentes. (Reproducida con permiso de Sleisenger MH, Fordtran JS, Feldman M, Scharschmidt B, Sleisenger & Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease: Pathophysiology, Diagnosis, Management 6th ed. Philadelphia PA, Saunders, 1998: Fig. 31.7.) 3

Description:
Obra perteneciente a la innovadora serie 'Requisitos en Gastroenterología', que aborda de una manera muy concisa pero completa los conocimientos esenciales en gastroenterología y hepatología: fisiopatología, diagnóstico, diagnóstico diferencial y manejo y tratamiento basado en la evidencia de
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.