ebook img

Integración, equidad y desarrollo PDF

232 Pages·2012·1.11 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Integración, equidad y desarrollo

www.flacsoandes.edu.ec Integración, equidad y desarrollo © De la presente edición: FLACSO, Sede Ecuador Páez N19-26 y Patria, Quito – Ecuador Telf.: (593-2-) 2232030 Fax: (593-2) 2566139 www.flacso.org.ec ISBN: Diseño de portada e interiores: Antonio Mena Imprenta: RISPERGRAF Quito, Ecuador, 2005 1ª. edición:junio, 2005 Índice Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Sergio Abreu e Lima Florencio ALCA - una sumatoria de visiones distintas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Renato Baumann Globalización, integración y las relaciones Mercosur - Comunidad Andina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Luis Alberto Machado América Latina y Brasil: desempeño reciente y desafíos para su crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Carlos Enrique F. Mussi Vulnerabilidad e inestabilidad de las economías latinoamericanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Rafael Correa El desarrollo sostenible de la Cuenca Amazónica, ¿Cómo aplicamos la economía de biodiversidad? . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Joseph Henry Vogel Del manejo de conflictos ambientales a la institucionalización de arreglos: el aporte de las teorías de la gobernanza . . . . . . . . . . . . . . 131 Guillaume Fontaine Programa Zona Franca Verde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Sávio José B. Mendonça y Virgilio Viana El laberinto de lo social: el gobierno de Lula en el contexto de la evolución política y económica de Brasil en los últimos años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 André Urani El trabajo y el reconocimiento de las necesidades: dos condiciones de un enfoque orientado a la equidad . . . . . . . . . . . . 177 Claudia C. Danani Educación y equidad en Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 Clarissa Eckert Baeta Neves Educación, equidad y bienestar en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . 215 Carlos Larrea Prólogo El Seminario “Integración, Desarrollo y Equidad, realizado en Quito, del 11 al 13 de mayo de 2004, fue una iniciativa de la Embajada del Brasil, con el apoyo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), de la Facultad La- tinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), del “Instituto de Pesquisa em Relações Internacionais” (IPRI) y de la Cancillería ecuatoriana. Es el primero de un ciclo de Seminarios que pretende estudiar, a más de los as- pectos relacionados a la integración, desarrollo y equidad, las dimensiones políticas y culturales de los países del Mercosur y de la Comunidad Andina. El Seminario procuró basarse en dos premisas: la de que el diálogo pue- de contribuir para procesos de cambio, y la de que la integración debe ser vista desde una perspectiva más real, sin el énfasis retórico, que, en muchos momentos, ha sido la norma en nuestra región. La visión retórica de la integración se limita a las semejanzas y conver- gencias entre nuestros países. Se concentra en las raíces comunes ibéricas, en las identidades culturales latinas, en la aproximación amazónica, en las con- vergencias culturales, en la música popular, en la literatura, en el gusto por la informalidad, y en la pasión por el fútbol. Una perspectiva más realista y menos retórica de la integración, debe ir más allá de las semejanzas, y examinar, igualmente, nuestros diferentes con- textos históricos, culturales y antropológicos. Bajo este prisma, con innega- ble evidencia, surgen algunos contrastes. La monarquía prevaleciente en el Brasil, a lo largo del siglo XIX tenía como contrapunto un republicanismo, para muchos prematuro, en Hispa- noamérica. Virtualmente, un siglo de estabilidad política y económica, aun- 12 que al costo de represiones violentas en varias provincias brasileñas, contras- taba con muchas décadas de prolongada turbulencia que vivían nuestros ve- cinos. Esta estabilidad, en Brasil generó un clima más propicio para las in- versiones y para la expansión de una economía agro-exportadora. Entretan- to, el modelo estuvo perversamente asociado al régimen de esclavitud, has- ta el final del siglo, y responsable de la enorme distancia económica, y de la enorme desigualdad social que, sensiblemente, todavía prevalecen en la so- ciedad brasileña. Ese cuadro contrastó con otros Estados hispanoamerica- nos, donde la esclavitud no tuvo la amplitud y el impacto social de desu- nión que tuvo en el Brasil, y otros países que la abolieron a mediados del si- glo XIX. El Seminario “Integración, Desarrollo y Equidad” fue un ejercicio de re- flexión útil sobre el cuadro actual y las perspectivas de los países del Merco- sur, de la Comunidad Andina y de América del Sur. Su objetivo central fue promover una reflexión amplia y abierta entre académicos, estudiantes, for- madores de opinión, empresarios y representantes de Gobierno, sobre los procesos de integración en curso en la región, la coyuntura y las perspectivas macroeconómicas de América del Sur, y las experiencias en políticas sociales. Los temas de integración fueron objeto de una evaluación amplia y pro- funda por Renato Baumann, y las perspectivas del Mercosur fueron anali- zadas durante la presentación de Luiz Alberto de Sousa Aranha Machado, que examinó este proceso de integración en el contexto de las diversas visio- nes sobre la globalización. La temática del desarrollo mereció una presentación rica en informa- ción y en contenido analítico por Carlos Mussi, que agregó al análisis del comportamiento de la economía latinoamericana, una visión sobre el mar- co teórico en la región y también en el Brasil. Rafael Correa se centró en una argumentación eminentemente crítica de las tendencias recientes de las po- líticas económicas en la región. Caracterizó el cambio hacia los paradigmas del equilibrio fiscal y de la estabilizacion como una inversión de valores. El debate sobre el desarrollo en el Ecuador fue objeto de análisis por parte de Mauricio Yépez, Presidente del Banco Central del Ecuador. Iden- tificó los progresos alcanzados en términos de estabilización y manejo ma- croeconómico, pero no dejó de señalar las frustraciones en el campo de las reformas sectoriales, sobre todo en las áreas del petróleo, la electricidad, las telecomunicaciones y la previsión social. Prólogo 13 El desarrollo sustentable y las cuestiones ambientales fueron analizados por dos especialistas, Joseph Vogel y Guillaume Fontaine, autores, en su or- den, de los textos: “El Desarrollo Sostenible de la Cuenca Amazónica - Có- mo aplicamos la economía de la biodiversidad?” y “El aporte de las teorías de la gobernanza a la sociología de conflictos ambientales”. El tercer tema del Seminario, dedicado a las políticas sociales, contó con tres presentaciones de reconocidos especialistas. La primera, de André Ura- ni, versó sobre el examen del “Labirinto social brasileiro”, con una síntesis de la evolución de la economía brasileña, a partir de los años 90, y un aná- lisis más profundo de la realidad social del país, de las políticas y de los pro- gramas sociales, lanzados a mediados de la década del 90, y de las perspec- tivas para los próximos años. La educación fue el tema principal en el segmento de políticas sociales. En el contexto latinoamericano y ecuatoriano, fue evaluada por el cientista ecuatoriano, Carlos Larrea, y en el caso brasileño, fue examinada por la es- pecialista en el sector, Clarissa Baeta Neves. La presentación final del Seminario, a cargo de Arthur Pereira - Olivei- ra, fue dedicada a una amplia visión, histórica y antropológica, del papel de la educación como factor de desarrollo y de ampliación de las perspectivas del hombre. Primer tema: integración diversas visiones del ALCA El primer punto del Seminario trató sobre el examen de temas relacionados a la integración, y procuró cotejar diferentes visiones, respecto a tres proce- sos negociadores en curso, en la región: Área de Libre Comercio de las Amé- ricas (ALCA), Tratados de Libre Comercio (TLC’s) entre Estados Unidos, países centroamericanos y tres países andinos (Colombia, Perú y Ecuador), y el Acuerdo de Libre Comercio entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el MERCOSUR. La presentación de Renato Baumann: “ALCA – una sumatoria de visio- nes distintas”, examina las diferentes percepciones sobre el proceso del ALCA, especialmente en la divergencia de intereses y objetivos entre los paí- ses del Mercosur, sobre todo de Brasil y de Estados Unidos. A pesar de es- to, los Ministros de 34 países aprobaron en Miami, en noviembre de 2003, 14 una mayor flexibilidad al proceso negociador, considerando dos ritmos dis- tintos (bilateral o plurilateral), con niveles de concesiones diferenciados. Se examinaron algunas preguntas complejas: cómo vincular las negociaciones más estrictas a las negociaciones más amplias; y cuáles son los efectos de las negociaciones bilaterales sobre el conjunto de todo el proceso. Los grupos de países con mayor concentración de sus exportaciones al mercado norteamericano (según datos del año 2000): Comunidad del Ca- ribe (CARICOM) (46,4%), Mercado Común Centroamericano (MCCA) (51,2%), Comunidad Andina (CAN), 53,6%, apuestan en forma crecien- te, por los beneficios asociados a acuerdos bilaterales con los Estados Uni- dos, que es el principal destino de sus exportaciones. En contraste, el Mer- cado Común del Sur (MERCOSUR), que destina para los Estados Unidos solo el 19,9% de sus exportaciones, no tiene, naturalmente, el mismo gra- do de interés en un acuerdo bilateral con aquel país. Otra explicación, para el amplio desnivel de expectativas entre MERCOSUR y los otros grupos su- bregionales, en relación a las ventajas del ALCA o de un TLC con los Esta- dos Unidos, es la complejidad mayor de las economías brasileña y argenti- na, en comparación con las demás. La menor dependencia del MERCOSUR al mercado norteamericano (19,9% frente a cerca del 50% en los demás procesos de integración latinoa- mericanos) es el resultado de dos factores: mayor diversificación geográfica del comercio (Global Trade) o existencia de barreras al comercio con los Es- tados Unidos. Esto explica la actitud cautelosa del MERCOSUR en el pro- ceso negociador. Esta actitud se agrava por la perspectiva de que, en el ALCA, los Esta- dos Unidos obtengan reglas que le serían más favorables que las vigentes en la OMC (en que las asimetrías, entre las partes negociadoras, serían meno- res que en el ALCA). Entre los temas delicados, con tales características, es- tarían: criterios para la regulación de los derechos de propiedad intelectual; barreras relacionadas al medio ambiente y a cuestiones laborales; acceso a compras gubernamentales; criterios para la aplicación de subsidios; y los in- centivos para inversiones, con efectos sobre el comercio (TRIM’s). Las dos últimas décadas revelaron una tendencia creciente hacia acuer- dos preferenciales de comercio, o a Tratados de Libre Comercio (TLC’s), entre los Estados Unidos y los países latinoamericanos. Esta tendencia pue- de explicarse por dos razones, no excluyentes: primero, los acuerdos serían Prólogo 15 una reacción al resurgimiento del proteccionismo – las concesiones puntua- les funcionan como herramientas para evadir barreras al comercio; y segun- do, los TLC’s podrían reflejar una estrategia de dividir para gobernar: la multiplicidad de esos TLC’s sería una forma de que la economía mayor (Es- tados Unidos) imponga, por la vía bilateral (utilizando el diferencial del po- der económico y político), condiciones negociadoras que no las conseguiría en negociaciones multilaterales. Las negociaciones se concentrarán en mercaderías, que corresponden, actualmente, al 85% del comercio intra-área. Para países con intereses co- merciales concentrados en el 15% no incluido, será menor la percepción de ganancias en las negociaciones del ALCA. Este tiende a ser el caso del Bra- sil. La integración regional implica ventajas conocidas: ganancias asociadas a economías de escala; influencia sobre las expectativas de inversionistas; re- ducción de costos de transacciones; aumento de la eficiencia productiva; y mayor absorción de progreso tecnológico. Existen otros efectos menos evidentes de la integración regional: au- mento de las transacciones de tipo intra-industria, que contribuyen para que los productos comercializados entre los países de América Latina sean más intensivos en tecnología que lo exportado para el resto del mundo. Es- to es más evidente en el caso del Brasil. La integración regional, también es vista como herramienta adicional a los procesos de reforma interna, destinados a elevar la competitividad, y a los procesos de apertura comercial. También aumenta la demanda para la superación de deficiencias de infraestructura. En el caso específico del MERCOSUR, la integración puede fortalecer el poder negociador de los países miembros, en negociaciones internaciona- les, como en el contexto del ALCA y de la OMC. El comerciointra-regional aumenta, en forma expresiva, en los años 90. 1998 es tenido como el punto de inflexión, porque, a partir de ahí , decli- nó, por crisis externas, o por ajustes cambiarios. Considerando solo los pro- cesos de integración latinoamericana, el MERCOSUR fue el que más au- mentó el porcentual de las exportaciones intra-regionales en el valor total exportado. Por ejemplo, en 1991, ese porcentual era del 6% para la CAN, y del 11,1% para el MERCOSUR (creado en ese año), y en 1998, los por- centuales eran, respectivamente, de 13,8% y 25,0%. 16 En el caso del NAFTA, ese porcentual evolucionó del 41,9%, en 1991 (en realidad pre-NAFTA, que fue creado en 1994), al 57,3%, en 2001. Este crecimiento fue producto, en gran medida, del aumento del acceso de Méxi- co al mercado norteamericano. Esto influenció en países que competían con México, en el acceso al mercado norteamericano, a firmar también Tratados de Libre Comercio (TLC’s) con los Estados Unidos. Este fue el caso de Chi- le, países centroamericanos, República Dominicana, y los tres países andinos, actualmente en proceso de negociación (Colombia, Ecuador y Perú). Un indicador del grado de interés en el proceso negociador del ALCA, es el porcentual que representan en el PIB de cada país de América Latina y el Caribe (ALC), las exportaciones a los Estados Unidos. En el primer gru- po, con un porcentual superior al 20%, están la mayoría de los países cen- troamericanos, México y República Dominicana. En el segundo grupo, va- lores entre el 10 y el 19%, están otros centroamericanos y caribeños, a más de Venezuela, Ecuador, Guyana y Suriname. En el tercer grupo, entre el 4 y el 9%, están, entre otros, Colombia y Chile. En el último grupo está el MERCOSUR: Brasil (2,3%), Argentina (1,1%), Uruguay (1,6%) y Para- guay (0,5%). Los bajos porcentuales del MERCOSUR explican los mayo- res cuidados y resistencia de esos grupos a las negociaciones del ALCA. Hay un conjunto deventajas y desventajas asociadas al ALCA, que son relativamente evidentes. Sin embargo, existe una serie de razones menos co- nocidas, que explican las diferentes visiones sobre las negociaciones del AL- CA, y que se describen a continuación. Diversas estimativas sobre los efectos del ALCA, indican más dinamis- mo en las importaciones que en las exportaciones, en el comercio de los paí- ses de América Latina con los Estados Unidos. Una razón importante para ese resultado, sería el hecho de que las tarifas arancelarias ponderadas de to- das las importaciones de los Estados Unidos (reducidas del 3,2%, en 1992, al 1,8%, en 1999), no constituyen una barrera significativa a las exportacio- nes de América Latina y el Caribe. Cerca del 55% de esas tarifas, son infe- riores al 10%. Entretanto, el 45% de las líneas presentan picos arancelarios, y, para algunos productos, las alícuotas del impuesto de importación nor- teamericano, superan los 300%. Así, lo más importante en el proceso nego- ciador, no serían las rebajas de las alícuotas norteamericanas (con reducido efecto sobre las exportaciones del ALC), pero sí la remoción de los picos arancelarios.

Description:
pectos relacionados a la integración, desarrollo y equidad, las dimensiones Esa posibilidad discurre alrededor de la posibilidad de impulsar.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.