INSTRUMENTOS DE TAMIZAJE DE DEPRESIÓN PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS, REVISIÓN NARRATIVA DE LA LITERATURA VIVIANA MARGARITA BUSTOS GÓMEZ ESTEFANIA GALVIS MORALES SANDY JOHANA ROJAS GUERRERO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ENFERMERÍA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA BOGOTÁ D.C 2015 8 INSTRUMENTOS DE TAMIZAJE DE DEPRESIÓN PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS, REVISIÓN NARRATIVA DE LA LITERATURA ESTUDIANTES VIVIANA MARGARITA BUSTOS GÓMEZ ESTEFANIA GALVIS MORALES SANDY JOHANA ROJAS GUERRERO ASESORA MARIBEL PINILLA ALARCON Enfermera, Magister en Política Social, Especialista en Salud Mental y Psiquiatría Docente Facultad de Enfermería- Pontificia Universidad Javeriana PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ENFERMERÍA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA BOGOTÁ D.C 2015 9 NOTA DE ADVERTENCIA “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de grado. Solo velara que no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y porque los trabajos de grado no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellos el anhelo de buscar la verdad y la justicia”. Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946 Pontificia Universidad Javeriana TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 13 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................ 15 3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 23 4. PREGUNTA PROBLEMA ..................................................................................................................... 26 5. DEFINICIÓN OPERATIVA DE TÉRMINOS ....................................................................................... 26 5.1. Instrumento de tamizaje ................................................................................................................... 26 5.2. Instrumentos de tamizaje para la depresión ...................................................................................... 27 5.3. Depresión en niños, adolescentes y adultos ..................................................................................... 27 6. OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 29 6.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 29 6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................................... 29 7. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................................... 29 8. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................ 30 8.1. LA DEPRESION Y SUS CARACTERISTICAS POR GRUPO ETAREO ............................. 31 8.2. CLASIFICACIÓN DE LA DEPRESION ....................................................................................... 34 8.3. CAUSAS DE LA DEPRESIÓN ....................................................................................................... 37 8.4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA DEPRESIÓN .............................................................. 39 8.5. EFECTOS DE LA DEPRESIÓN ..................................................................................................... 41 8.6. TRATAMIENTO ............................................................................................................................. 44 8.6.1. Tratamiento farmacológico ....................................................................................................... 44 8.6.2. Tratamiento no farmacológico .................................................................................................. 47 8.7. INSTRUMENTOS DE TAMIZAJE Y DIAGNÓSTICO ............................................................... 48 8.7.2. Instrumentos tamizaje o cribados .............................................................................................. 50 8.7.3. Instrumentos de diagnóstico .................................................................................................... 51 8.7.4. Instrumentos, como herramientas para el tratamiento evaluativo ........................................ 53 8.8. ROL DE ENFERMERÍA: LA BÚSQUEDA DE UNA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD MENTAL. ............................................................................................................................................... 53 9. DESARROLLO METODOLÓGICO ..................................................................................................... 59 9.1. FUENTES DE INFORMACIÓN ..................................................................................................... 59 9.2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ............................................................................. 59 9.2.1. Criterios de inclusión ................................................................................................................. 59 10 9.2.2. Criterios de exclusión ................................................................................................................ 60 9.3. ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA .................................................................................................. 60 9.4. SELECCIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 61 9.5. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN .................................................................................... 61 9.6. ANÁLISIS DE DATOS ................................................................................................................... 62 10. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................................................... 62 10.1. Caracterización de los instrumentos nacionales e internacionales para el tamizaje de depresión en niños, adolescentes y adultos ................................................................................................................... 64 10.2. Conocer la validez , confiabilidad y utilidad en la aplicación de cada instrumento de tamizaje para depresión ......................................................................................................................... 90 10.3. Identificar el instrumento de tamizaje más apropiado para depresión por grupo etario propuesto, dada la validez, confiabilidad y utilidad a nivel nacional e internacional ........................ 99 10.4. Discusión ...................................................................................................................................... 102 11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................. 103 12. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 107 11 ÍNDICE DE TABLAS TABLA N° 1 Términos MESH…………………………………………………………………53 TABLA N° 2 INSTRUMENTOS DE TAMIZAJE PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES, SEGÚN AMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL………………………………………………...56 TABLA N°3 INSTRUMENTOS DE TAMIZAJE PARA ADULTOS SEGÚN AMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL……………………………………………………………64 TABLA N° 4 INSTRUMENTOS DE TAMIZAJE PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS SEGÚN VALIDEZ, CONFIABILIDAD Y UTILIDAD, DEPENDIENDO EL AMBITO………………………………………………………………………………………....82 TABLA N°5 INSTRUMENTO RECOMENDADO PARA TAMIZAJE DE DEPRESIÓN EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS POR SU VALIDEZ, CONFIABILIDAD Y UTILIDAD, A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL…………………………………..91 12 1. INTRODUCCIÓN La depresión es un trastorno mental con tendencia episódica y recurrente, caracterizado por la presencia de síntomas afectivos (tristeza patológica, disminución del interés en actividades usualmente placenteras) acompañados en mayor o menor medida por síntomas cognitivos, somáticos y psicomotores (Gómez & Rodríguez, 1997) En el mundo de acuerdo con Arango Dávila (2008) el 10, 5% de la población total padecieron trastornos mentales, estas condiciones psiquiátricas representan un 15% de las causas de discapacidad y muerte prematura a nivel mundial para el 2020. En correlación para el 2030 la depresión será la primera causa de discapacidad mental advirtiendo sobre su incremento. A pesar de lo anterior, su medición y diagnóstico en grandes poblaciones no es factible ya que el estándar de oro, es decir la evaluación clínica, es larga, costosa y requiere de personal capacitado. En consecuencia, se hace necesario que en los centros de salud se cuente con instrumentos o escalas de tamizaje breves y confiables, que puedan ser aplicadas por personal con mínimo entrenamiento, que faciliten el tamizaje de personas en riesgo de presentar depresión, para que luego se pueda realizar un diagnóstico y tratamiento preciso. Es por esta razón que, esta revisión narrativa de la literatura busca determinar los instrumentos utilizados a nivel nacional e internacional para el tamizaje de depresión en niños, adolescentes y adultos, describiendo su caracterización, validez, confiabilidad y utilidad con el fin de identificar el instrumento más recomendado para tamizaje en cada grupo etario. Para lo cual se realizó la recolección de la información por parte de las investigadoras a través de Bases de Datos asociadas a la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J, y de acuerdo con los criterios de búsqueda se encontraron 828 artículos, que al aplicarles los criterios de inclusión y exclusión quedaron 64 13 con los cuales se realizaron las fichas descriptivas sobre el análisis de confiabilidad, validez de constructo y utilidad de cada instrumento de tamizaje. A partir de lo anterior, en esta revisión se observó que el instrumento más recomendado para el tamizaje de depresión en niños a nivel internacional es el CDI (Inventario de Depresión Infantil), en adolescentes es el EADA (Escala de Autoeficacia para la depresión adolescente), y en adultos se encuentran a nivel nacional la escala de Zung y a nivel internacional el PHQ-9. El análisis evidenció que la mayoría de los instrumentos de tamizaje de depresión necesitan ser aplicados por personal de salud especializado o capacitado en salud mental, lo cual reduce las posibilidades de que se pueda realizar el tamizaje en diferentes ámbitos clínicos y colectivos ya que no se tiene personal con estas características. Por lo cual, se resalta la importancia de que los profesionales de Enfermería puedan prepararse en salud mental o en aplicar instrumentos para tamizaje de depresión desde los diferentes ámbitos en los que se encuentran ya que son aquellos quienes tienen la primera interacción con las personas que acuden a los servicios de salud. 14 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Según Arango Dávila (2008) en el mundo el 10, 5% de la población total padecieron trastornos mentales, estas condiciones psiquiátricas representan un 15% de las causas de discapacidad y muerte prematura a nivel mundial para el 2020. En correlación para el 2030 la depresión será la primera causa de discapacidad mental advirtiendo sobre su incremento. Pero estas enfermedades crónicas adquieren relevancia no sólo por el incremento, sino por el impacto psicosocial, como lo menciona Moscoso (2014) “porque los trastornos mentales deterioran la salud física del individuo, disminuyen la calidad de vida, incrementan la ausencia en sus ámbitos laborales, y afectan de manera directa la economía del país. En relación a la depresión, a nivel mundial, en el 2012, la OMS informó que 350 millones de personas sufren algún tipo de depresión. Para América Latina y el Caribe, la OMS/OPS (2012), informó que afectó al 5% de la población adulta y que alrededor de 63.000 personas se quitaron la vida, en el 2012. Díaz (2014) mencionó que para el 2015 en Colombia, uno de los países más felices del mundo, se calcula que el 30% de sus habitantes pueden sufrir cuadros de depresión y se cree que el 25% de los colombianos ha experimentado la depresión en algún momento de su vida. Para Colombia, los problemas mentales así como la depresión han permitido la realización de estudios parciales en algunos territorios. De acuerdo con el Tercer Estudio Nacional de Salud Mental realizado en el 2003, evidenció que de cada veinte personas, ocho presentaban trastornos psiquiátricos alguna vez en su vida, entre estos se encontraban los trastornos de ansiedad (19.3% 15 alguna vez), del estado de ánimo (15%), y trastornos relacionados con el uso de sustancias psicoactivas (10.6%), entre otros. Dos años después, investigaciones de Gómez Restrepo (2005) acerca de la depresión en niños y adolescentes, refirió que afectaba a uno de cada cincuenta niños, y que habitualmente se iniciaba durante la adolescencia y estaba asociado a problemas sociales y a suicidio. A nivel individual, las fobias específicas fueron las más comunes (12.6% alguna vez en la vida), seguido de trastorno depresivo mayor (5.3%), trastorno de ansiedad de separación del adulto y abuso de alcohol. En las mujeres los tres principales trastornos fueron: episodio depresivo mayor, fobia específica y trastorno de ansiedad de separación del adulto. Para los hombres, los tres trastornos fueron abuso de alcohol, fobia específica y trastorno de conducta. Evaluando la presencia de depresión en esta muestra nacional, se encontró una prevalencia de 10 por ciento en los últimos 12 meses , y un 8,5% en el último mes. (Universidad Nacional de Colombia, 2009) Más tarde; cifras de Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Bogotá (2013) revelaban respecto a los suicidios en personas entre los catorce y los diecisiete años de edad, que son las niñas (19%) quienes más conductas suicidas ejecutan (los niños representan el 11%). En el 2015, la Encuesta Nacional de Salud Mental (Ministerio de Salud y Protección Social, 2015) menciona que la prevalencia de trastorno depresivos en niños oscila entre el 1 y el 3.4 % en los ámbitos rural y urbano, y es más frecuente en el sexo femenino. En otros estudios realizados en Antioquia, Huila, usando el CIDI (Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta) en niños escolarizados entre los 8 y 11 años, se han encontrado síntomas en el 17.1% y en el 21.7%, pero no se pueden comparar con otros estudios. 16
Description: