ebook img

INFORME TECNICO III ESTUDIO HIDROLOGICO DEL CURSO ALTO DEL RIO SERPIS Diciembre ... PDF

130 Pages·2006·4.72 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview INFORME TECNICO III ESTUDIO HIDROLOGICO DEL CURSO ALTO DEL RIO SERPIS Diciembre ...

INFORME TECNICO III ESTUDIO HIDROLOGICO DEL CURSO ALTO DEL RIO SERPIS Diciembre de 1979 INDICE Pag. 1. INTRODUCCION 1 2. CLIMA.TOLOGIA. 2 2.1 . Pluvic'metría 2 2.1 .1 . Red pluviométrica 2 2.1.2. Datos de base. Eíecci6n del período 2 2.1.3. Tratamiento y homogenizacibn de series pluviométricas 5 2.1.4. Distribución de precipitaciones en las estaciones 8 2.1.5. Aportación pluviométrica en las cuencas 10 2.2. Temperatura 16 2.2.1. Red termométrica 16 2.2.2. Datos de base 18 2.2.3. Representatividad de los datos 18 2.3. Evapotranspiración 23 2.3.1. Evapotranspiración potencial 23 2.3.2. Evapotranspiración real 24 2.4. Lluvia útil 27 2.4.1. Lluvia útil en las estaciones 30 2.4.2. Lluvia útil en la cuenca 30 c Pag. 3. HIDROLOGIA. 35 3.1. Datos de base 35 3.2. Descomposición de la escorrentía 35 3.3. Relación antre precipitación y escorrentía total 40 3.4. Estimación de recursos hídricos totales para la cuenca del Serpis hasta Alcoy 42 3.4.1. Método del binomio lluvia-escorrentía 42 3.4.2. Fórmula de Becerril 42 3.4.3. Estimación mediante la lluvia útil 43 3.4.4. Contraste de resultados. Definición de la serie generada más fiable. 44 3.4.5. Distribución interanual de los recursos totales 46 4. CONCLUSIONES 52 ANEXOS A.: CLA.SIFI.CA.CION PLUVIOMETRICA. INTERA.NUA.L B.: DISTRIBUCION PLUVIOMETRICA ANUAL MEDIA (1955-1975) C.: CONTRASTE DE REPRESENTATIVIDAD DE DATOS TERMICOS D.: ESCORRENTIA NATURAL Y REGULADA DE LAS ESTACIONES UTILIZADA.S. E.: DESCOMPOSICION DE HIDROGRAMAS ANUALES. ESTACION DE MURO Y LORCHA. F.: DISTRIBUCION DE ESCORRENTIA TOTAL MENSUAL GENERADA. PARA. LA. CUENCA. DEL SEPPIS. CIERRE EN ALCOY. H.: DISTRIBUCION DE ESCORREN'IIA. SUBTERRA.NEA. GENERADA. - PARA. LA. CUENCA. DEL SERPIS. CIERRE EN ALCOY. PLA.NOS III.1. SITUA.CION DE LA CUENCA Y ESI'ACI ONES DE CONTROL UTILIZADAS. 111.2. ISOYETAS MEDIAS DEL PERIODO (1957-1975) 111.3. ISOYETAS AÑO MEDIO (1957-1958) 111.4. ISOYETAS AÑO HUMEDO (1958-1959) 111.5. ISOYETAS AÑO SECO (1960-1961) 111.6. APORTES SUBTERRA.NEOS A. LA. CUENCA. ALTA. DEL RIO SERPIS. } 1 . INTRODUCCION IÍ Dentro del Estudio Hidrogeol6gico para abastecimiento a Alcoy, que realiza el Instituto Geológico y Minero de España, se ha realizado una - evaluaci6n en el tiempo y espacio de los recursos hídricos superficiales del r% Serpis hasta Alcoy. Como todas las estaciones hidrométricas,existentes en la cuen- ca,estaban o están aguas abajo de esta ciudad, ha sido necesario generar la escorrentía total natural, yapartir de ella la superficial a escala inter e hi- peranual, mediante correlaciones y utilizaci6n de parámetros hidrológicos - obtenidos a partir de los datos medidos,en las estaciones situadas aguas aba jo en el río Serpis. Para estas operaciones ha sido necesario tener en cuen ta los criterios de semejanza entre cuencas. r -1- 2. CLIMATOLOGIA 2.1. Pluviometría 2.1 .1 . Red pluviométrica La red pluviométrica utilizada se ha establecido a partir de la red de es taciones controladas por el Servicio Meteorológico Nacional, en la cuenca hidro- gráfica del Júcar. Se han seleccionado 12 estaciones pluviométricas y termométri cas, de las que 5 corresponden a la cuenca del río Serpis, hasta la estación de -- Lorcha, y 7 a un área de recubrimiento utilizada como apoyo. Como la superficie del conjunto del área estudiada es de unos 547 Km2, la densidad de la red pluviométrica utilizada ha sido de 1 pluviómetro por cada - 45 Km2. Este red, en principio, sería satisfactoria y suficiente si su distribución espacial fuese uniforme. Esto último no se cumple del todo, pero se considera que el grado de cumplimiento es adecuado. La situación de las estaciones y sus principales características se indi can enelplano111. 1 . y enel cuadro n°- 1 adjunto. Las estaciones se numeran e ¡den tifican según la nomenclatura adoptada por el S.M.N. 2.1.2. Datos de base . Elección del período Los datos de base se han obtenido, previa selecci6n,a partir de todas - las estaciones pluviométricas y termo-pluviométricas que funcionan actualmente o que han funcionado en el área de estudio y en la zona de recubrimiento. Los datos proceden de - Boletines del Servicio Meteorológico Nacional. - Boletines mensuales del Centro Regional de Valencia. - Inventario de Recursos Hidráulicos de la cuenca del Júcar. - III Plan de Desarrollo Económico y Social. Ponencia de Recursos Hidráulicos. -2- Cuadro n2 1 CARACTERISTICA.S GENERALES DE LAS ESTACIONES CLIMATICAS Período SITUA.CION N2 NOMBRE CUENCA. utilizado Longitud Latitud Altitud (m) 002 BAÑERES Júcar 1941-1975 32 02' E 382 43' N 816 028 IBI "C.H. JUCAR" Júcar 1952-1975 39 07' E 382 38' N 816 029 JIJONA. Júcar 1942-1975 32 111 E 382 32' N 516 054 VALL DE LAGUART Júcar 1955-1975 32 36' E 382 47' N 250 "FONTILLES" 059 ALCOY Júcar 1929-1975 32 13' E 382 42' N 562 060 ALCOLECHA. Júcar 1952-1975 32 211 E 382 41 ' N 739 063 GORGA Júcar 1941-1975 39 20' E 382 43' N 545 064-B AGRES (Convento) Júcar 1950-1975 32101 E 382471 N 722 065 COCENTAINA Júcar 1946-1975 32 15' E 38° 45' N 434 282 BOCAIRENTE Júcar 1944-1975 32 05' E 382 46' N 641 283 ONTENIENTE Júcar 1940-1975 32 05' E 382491 N 350 286 BENIA.TJA.R "Les Planises" Júcar 1955-1975 32161 E 352 51 1 N 396 El análisis del conjunto de datos recopilados ha permitido elegir la red básica de estaciones y el período básico utilizado. Dicho período compren- de 20 años y abarca desde el 1955-56 a 1974-75. Como durante este período la escorrentía total, de la cuenca del río Serpis, hasta la estación de Lorcha estaba regulada mediante el embalse de Be niarrés, ha sido necesario utilizar otro período complementario, 1946-1953, pa ra hallar la relación entre aportación pluviométrica y escorrentía total no regu- lada, y poder generar para la cuenca de Alcoy las escorrentías mensuales y -- anuales. Los períodos de estudio se han elegido pretendiendo conseguir se- ries de datos de la mayor extensión posible, intentando a la vez conjugar la cal¡ dad con la mayor densidad espacial y temporal. Paracontrastarla representatividad a escala hiperanual, del perío- do elegido, se ha comparado en varias estaciones, la media de los 20 años con- la media de todos los datos disponibles en cada una de ella (vease Anexo A) re- sultando que dichas medias coinciden practicamente, por lo que el período base - elegido se puede considerar como suficientemente representativo. La diferencia existente entre la media del período base y la del pe- ríodo total,disponible para cada estación, puede servir para caracterizar la cua lificación pluviométrica del período base, que será humedo si su media supera a la del total y seco si por el contrario es inferior. Esta diferencia dependerá -- fundamentalmente del número de años utilizados en el período total, por ello a la hora de juzgar sobre el grado pluviométrico se tendrá en cuenta las estaciones - con el mayor número de datos disponibles. En nuestra área de estudio las estaciones más completas, período de registro superior a 30 años, son las de Alcoy (1929-1975), Onteniente (1940- 1975), Bañeres (1941-1975), Gorga (1941-1975), Jijona (1942-1975) y Bocairen- te (1944-1975). Dichas estaciones presentan desviaciones por defecto, de lame~ -4-

Description:
INFORME TECNICO III. ESTUDIO . En los cuadros n° 2 y n° 3, se indican las precipitaciones anuales y mensuales v:;n}:•,}.:} i{?ii}i;.:'A:t{}i:}'.v?
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.