ebook img

Inés Rodríguez E : Blanca Araceli Rodríguez, Jorge Enrique Vaca y Alejandro Barrera A Mª José ... PDF

228 Pages·2017·8.37 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Inés Rodríguez E : Blanca Araceli Rodríguez, Jorge Enrique Vaca y Alejandro Barrera A Mª José ...

7 1 0 2 6 5 1 O R E M Ú N X I X X X N E M U L O V TERCERA ÉPOCA VOLUMEN XXXIX NÚMERO 156 Inés Rodríguez Enseñanza inicial de la lengua escrita: cuándo iniciar la enseñanza y cómo hacerlo Blanca Araceli Rodríguez, Jorge Enrique Vaca y Alejandro Barrera Análisis microgenético de las producciones textuales de alumnos de primaria y telesecundaria Mª José Navarro y Elena Hernández La colaboración en red entre profesorado de aulas específicas de autismo para promover el intercambio profesional para la inclusión educativa Felipe Jiménez, Carla Fardella y Carolina Muñoz Una aproximación microetnográfica de prácticas pedagógicas en escuelas multiculturales Rebeca Berridi y José I. Martínez Estrategias de autorregulación en contextos virtuales de aprendizaje Denise Vaillant, Eduardo Rodríguez y Gabriela Bernasconi Modalidad MOOC para educación media básica: enseñanzas de una experiencia Javier Mendoza Financiamiento de la educación superior en la primera mitad del gobierno de Enrique Peña Nieto: ¿fin del periodo de expansión? Eva Gregori y José Luis Menéndez La participación de los estudiantes como evaluadores ••• Fermín Torrano, Juan Luis Fuentes y María Soria Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos psicopedagógicos Juan Escámez, José Alfredo Peris y Juan I. Escámez Educación de los estudiantes universitarios y gestión de la sostenibilidad •• Gunther Dietz Interculturalidad: una aproximación antropológica ISSN 0185-2698 DIRECTOR Alejandro Márquez Jiménez NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE COLABORACIONES CONSEJO EDITORIAL publica cuatro números al año 6. Todas las siglas deberán estar desatadas y explici- Jorge Ernesto Bartolucci, Universidad Nacional Autónoma de México, México con los resultados más recientes de la investigación tadas, al menos la primera vez que aparezcan. Patrick Boumard, Université de Bretagne Occidentale, Brest, Francia sobre los distintos aspectos de la educación. Su línea 7. Los artículos deberán incluir sólo referencias bi- Rosalba Casas, Universidad Nacional Autónoma de México, México editorial da cabida a los diferentes tipos de indaga- Cristián Cox Donoso, Universidad Diego Portales, Chile ción, pues considera que las ciencias de la educación deben asegurarse de que las fuentes a las que se María de Ibarrola Nicolín, Departamento de Investigaciones Educativas, México se han constituido en un campo inter y pluridiscipli- aluda en el texto y en las notas al pie de página Norberto Fernández Lamarra, UNTREF, Argentina nario. La educación es un campo de conocimiento Gustavo Fischman, Arizona State University, EUA y también un ámbito de intervención, por lo que se en el apartado de referencias. Jesús Miguel Jornet Meliá, Universidad de Valencia, España publican resultados de investigaciones con referentes 8. Humberto Muñoz, Universidad Nacional Autónoma de México, México teóricos o empíricos, así como desarrollos teóricos y utilizará la forma entre paréntesis (por ejemplo: Javier Murillo, Universidad Autónoma de Madrid, España reportes de experiencias educativas acompañados de Martínez, 1986/ Martínez, 1986: 125). En el caso Ma. Cristina Parra, Universidad de Zulia, Venezuela una fundamentación conceptual. de tres o más autores/as se sintetizará con et al. es una revista de intercambio y (por ejemplo: Martínez et al., 1986: 125); sin em- José Francisco Soares, Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil debate abierta a todos los interesados en la investigación bargo, sus nombres completos deberán aparecer Emilio Tenti Fanfani, Universidad de Buenos Aires, Argentina educativa. Tiene un carácter plural en cuanto al recono- Lilia Toranzos, Organización de Estados Iberoamericanos, Argentina cimiento de las diversas disciplinas de las ciencias de la 9. - Alicia Vargas Porras, Universidad de Costa Rica, Costa Rica educación, como en lo referente a la perspectiva teórica cer por orden alfabético, como bibliografía. Guillermo Zamora Poblete, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile y metodológica adoptada por cada investigador, siem- Ejemplos del estilo utilizado: Para libros: ALVARADO, Lourdes (2009), La po- COMITÉ EDITORIAL Está dirigida a investigadores, tomadores de decisiones, lémica en torno a la idea de universidad en el siglo Germán Álvarez Mendiola (DIE-CINVESTAV), María Isabel Belausteguigoitia Rius (FFyL-UNAM), especialistas y estudiantes de grado y posgrado relacio- XIX, México, IISUE-UNAM. Alejandro Canales Sánchez (IISUE-UNAM), Graciela Cordero Arroyo (UABC), nados con el campo educativo. Si se trata de un capítulo de libro en colaboración: BAUDOUIN, Jean-Michel (2009), “Enfoque Adrián de Garay Sánchez (UAM-Azcapotzalco), Gloria del Castillo Alemán (FLACSO-México), 1. Las colaboraciones deberán ser artículos origi- - Gunther Dietz (UV), Ana Lucía Escobar Chávez (UAS), Ana Hirsch Adler (IISUE-UNAM), nales e inéditos. Para la sección Claves: artículos nes colectivas del acompañamiento”, en Patricia Rodrigo López Zavala (UAS), Andrés Lozano Medina (UPN), Dinorah Miller Flores (UAM-Azcapotzalco), de investigación, de carácter teórico o empírico, Ducoing (coord.), Tutoría y mediación, México, con una metodología aplicada al estudio; para la IISUE-UNAM 31-55. Enrique Pieck Gochicoa (UIA), Estela Ruiz Larraguivel (IISUE-UNAM), Lya Sañudo Guerra (SEJ). sección Horizontes: avances de investigación, de- Para artículos: FUENTES Monsalves, Liliana sarrollos teóricos, aportes de discusión y debate o (2009), “Diagnóstico de comprensión lectora en Editora:Gabriela Arévalo Guízar reportes de experiencias educativas; y para la sec- educación básica en Villarica y Loncoche, Chile”, Corrección: Cecilia Fernández Zayas ción Reseñas: reseñas temáticas y de libros. , vol. XXXI, núm. 125, pp. 23 -37. Diseño editorial, formación y fotografía: Ernesto López Ruiz 2. Los originales deberán presentarse en versión elec- Para páginas web: ORDORIKA, Imanol y Roberto trónica y tendrán una extensión de entre 20 y 30 Rodríguez (2010), “El ranking Times en el mercado cuartillas (estándar: Times de 12 puntos, interlinea- de prestigio universitario”, , vol. Perfiles Educativos ha sido aprobada para su inclusión en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica do 1.5, con 27-28 líneas, 2000 caracteres sin espacios XXXII, núm. 129, pp. 8-29, en: http://www.iisue. (IRMICYT), del CONACYT, así como en los índices y las bases de datos: SCOPUS (Elsevier, Bibliographic Databases), Scientific por cuartilla), esto es, entre 7000 y 10,500 palabras Electronic Library Online (Scielo México), Scielo Citation Index (Scielo-Thomson Reuters), Red de Revistas Científicas de - 10. Los trabajos se someterán a un proceso de dicta- señas serán de publicaciones recientes en educación men donde se conservará el anonimato de quienes América Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALYC), Índice de Revistas sobre Educación Superior e Investigación Educativa y constarán de 6 a 10 cuartillas (de 2,100 a 3,500 pala- realizan el arbitraje, así como de los autores y au- (IRESIE), Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal bras). No se aceptarán trabajos que no cumplan con toras, a quienes se les dará a conocer el resultado (LATINDEX) y Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE). los mínimos y máximos establecidos. de la dictaminación. 3. En el artículo deberá incluirse un resumen de en- 11. Los autores se comprometen a no someter a Perfiles Educativos es una publicación que da a conocer principalmente resultados de la investigación en educación. Su línea editorial tre 100 y 150 palabras, además de cinco a siete pa- ninguna otra revista su artículo a menos que da cabida a los diversos aspectos de indagación, pues considera que las ciencias de la educación se han constituido en un campo inter labras clave, tomando como base el “Vocabulario decline expresamente su y pluridisciplinario. La educación es un campo de conocimiento y también un ámbito de intervención; es por ello que en la revista Controlado del IRESIE”, el cual puede consultarse publicación. Al aprobarse la publicación de su se publican resultados de investigaciones con referentes teóricos o empíricos, desarrollos teóricos y reportes de experiencias educati- en la página: www.iisue.unam.mx. El título del artículo, ceden automáticamente los derechos vas con un fundamento conceptual que por su carácter merezcan ser difundidos. Perfiles Educativos es una revista de intercambio y artículo deberá ser lo más breve y sintético posi- patrimoniales de éste a la UNAM y autorizan debate abierta a todos los interesados en el campo de la investigación educativa. ble. Deberá incluirse también el nombre de los su publicación a Perfiles Educativos en cual- autores y/o autoras del trabajo, grado académico, quiera de sus soportes y espacios de difusión. institución, cargo que desempeñan, temas que tra- La revista permitirá la reproducción parcial o © 2017, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) bajan y correo electrónico, así como el título de total, sin fines de lucro, de los textos publica- Perfiles Educativos es una publicación trimestral del IISUE de la UNAM. Los artículos firmados no necesariamente reflejan los criterios dos publicaciones que deseen dar a conocer. dos, siempre y cuando se obtenga autorización del IISUE y son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial de los artículos sin autorización. 4. Las notas del aparato crítico deberán ser lo más previa por parte del editor y el autor, y que en No se devuelven originales. La correspondencia debe dirigirse a Revista Perfiles Educativos, Edificio del IISUE, lado norte de la Sala - la reproducción se explicite que dicho artícu- Nezahualcóyotl, Zona Cultural, Coyoacán, 04510, México, D.F. Correo electrónico: [email protected] nal del artículo. No deberán consistir únicamente lo ha sido publicado originalmente en Perfiles Educativos. Suscripciones anuales: México $500.00 M.N. Extranjero: USD 50.00. Precio del ejemplar: $100.00 M.N. Información sobre 5. Los cuadros e ilustraciones deberán utilizarse 12. En la edición del artículo se pueden hacer las mo- suscripciones a los teléfonos 56 22 69 95, ext. 2023. Impresión: Calle 5 de febrero núm. 2309, Col. San Jerónimo Chicahualco, sólo en la medida en que sean necesarios para el C.P. 52170, Metepec, Estado de México, teléfono 722 1991 345. Certificado de licitud expedido por la Comisión Calificadora de desarrollo y comprensión del texto. Deberán es- políticas editoriales de la revista, consultándolo tar acompañados de la palabra “cuadro”, “tabla” previamente con el autor o la autora. Publicaciones y Revistas Ilustradas, el 16 de noviembre de 1981. Perfiles Educativos es nombre registrado en la Dirección General 13. Para el envío de originales deberá dirigirse un co- de Derechos de Autor. Se tiraron 500 ejemplares en marzo de 2017. siempre su fuente. Los cuadros y tablas deberán rreo electrónico con la colaboración adjunta a la presentarse en formato de texto, no como imagen. Contenido Editorial 3 Claves Inés Rodríguez Martín 18 Enseñanza inicial de la lengua escrita: cuándo iniciar la enseñanza y cómo hacerlo Una reflexión desde las creencias de los docentes Initial teaching of written language: when and how to commence teaching A reflection based on the beliefs of teachers Blanca Araceli Rodríguez Hernández, Jorge Enrique Vaca Uribe y Alejandro Barrera Retana 37 Análisis microgenético de las producciones textuales de alumnos de primaria y telesecundaria Microgenetic analysis of textual productions by elementary and distance high school students Mª José Navarro Montaño y Elena Hernández de la Torre 58 La colaboración en red entre profesorado de aulas específicas de autismo para promover el intercambio profesional para la inclusión educativa Networking among teachers of autism specific classrooms to promote professional exchange for educational inclusion Felipe Jiménez Vargas, Carla Fardella Cisternas y Carolina Muñoz Proto 72 Una aproximación microetnográfica de prácticas pedagógicas en escuelas multiculturales Tensiones y desafíos en torno a la escolarización de inmigrantes y grupos minoritarios A micro-ethnographic approach to teaching practices in multicultural schools Tensions and challenges around the schooling of immigrants and minority groups Rebeca Berridi Ramírez y José I. Martínez Guerrero 89 Estrategias de autorregulación en contextos virtuales de aprendizaje Self-regulation strategies in virtual learning contexts Denise Vaillant Alcalde, Eduardo Rodríguez Zidán y Gabriela Bernasconi Piñeyrúa 103 Modalidad MOOC para educación media básica: enseñanzas de una experiencia MOOC for primary and secondary education: lessons from an experience Javier Mendoza Rojas 119 Financiamiento de la educación superior en la primera mitad del gobierno de Enrique Peña Nieto: ¿fin del periodo de expansión? Funding of higher education in the first half of the Enrique Peña Nieto administration: the end of the expansion period? Eva Gregori Giralt y José Luis Menéndez Varela 141 La participación de los estudiantes como evaluadores Un estudio en las titulaciones universitarias de las artes Participation of students as evaluators A study in university degrees in the arts Horizontes Fermín Torrano, Juan Luis Fuentes y María Soria 160 Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos psicopedagógicos Self-regulated learning: state of the issue and psycho-pedagogical challenges Juan Escámez Sánchez, José Alfredo Peris Cancio y Juan I. Escámez Marsilla 174 Educación de los estudiantes universitarios y gestión de la sostenibilidad Education of university students and management of sustainability Documentos Gunther Dietz 192 Interculturalidad: una aproximación antropológica Interculturality: an anthropological approach Reseñas Mario Rueda Beltrán (coordinador) 210 Prácticas y condiciones institucionales para el desarrollo de la docencia por: Nubia Yazmin Nicolás Caballero Federico Di Trocchio 216 Las mentiras de la ciencia por: Gerardo Reyes Ruiz y Ma. de Lourdes Elena García Vargas Editorial A 15 años de PISA: resultados y polémicas1 En el ciclo escolar 2000-2001, el sistema educativo escolarizado contaba con 29.6 millones de alumnos, de los cuales 79.6 por ciento eran de educación básica (preescolar, primaria y secundaria), 10 por ciento de educación media superior, 7 por ciento de educación superior (nivel licenciatura y posgrado) y 3.6 por ciento correspondía al sistema de capacitación para el trabajo. En el ciclo escolar 2015-2016, el sistema escolarizado contó con 36.4 millones de alumnos, lo que implicó un crecimiento de aproximadamente 6.8 millones (alrededor de 23 por ciento) respecto del año 2000. De éstos, la educación básica representó 71.2 por ciento, la media superior 13.7 por ciento, la superior 10 por ciento y la capacitación para el trabajo 5.1 por ciento. Este sistema escolar ha seguido creciendo entre 2000 y 2015 en todos los tipos educativos: básico (2.3 millones), medio superior (2 millones) y superior (1.6 mi- llones) (Gráfica 1). Gráfica 1. Matrícula en el sistema educativo escolarizado, ciclo escolar 2000-2001 y 2015-2016 30,000.0 25,897.6 23,565.8 25,000.0 20,000.0 15,000.0 10,000.0 4,985.1 5,000.0 2,955.8 3,648.9 2,047.9 1,051.7 1,861.2 0.0 Básica MS Superior Capacitación para el trabajo 2000-2001 2015-2016 Fuente: INEE, 2017 y Presidencia de la República, 2016. 1 Se agradece la colaboración del alumno de Pedagogía, Joaquín Arce Castelán, en la captura y procesamiento de información para este editorial. Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM 3 Alejandro Márquez Jiménez | Editorial En el mismo periodo, el sistema educativo nacional ha mostrado avances en algunos indicadores educativos generales, tales como las tasas netas de cobertu- ra y las de eficiencia terminal (Gráficas 2 y 3). Gráfica 2. Cobertura neta en educación obligatoria, ciclo escolar 2000-2001 y 2015-2016 100 99.3 98.7 90 87.5 80 72.3 67.4 70 59.5 60 48.9 50 40 34.3 30 20 10 0 Preescolar Primaria Secundaria Media Superior (3 a 5 años de edad) (6 a 11 años de edad) (12 a 14 años de edad) (15 a 17 años de edad) 2000-2001 2015-2016 Fuente: SEP, 2017. Gráfica 3. Tasas de eficiencia terminal en educación obligatoria, ciclo escolar 2000-2001 y 2015-2016 120 98.8 100 86.3 87.4 80 74.9 64.4 57 60 40 20 0 Primaria Secundaria Media Superior (6 a 11 años de edad) (12 a 14 años de edad) (15 a 17 años de edad) 2000-2001 2015-2016 Fuente: SEP, 2017. A pesar de su crecimiento y de la mejora de varios indicadores, el sistema educativo nacional sigue presentando amplias desigualdades en la distribución de oportunidades educativas, como se ha mostrado en editoriales anteriores de la revista Perfiles Educativos.2 Estas desigualdades afectan principalmente a los 2 Véase, por ejemplo, el Editorial del número 154, en: http://www.iisue.unam.mx/perfiles/in- dex.php?numero=154&anio=2016 4 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM Alejandro Márquez Jiménez | Editorial grupos de menores recursos socioeconómicos: si bien hay avances en el acceso de los niños y jóvenes provenientes de hogares ubicados en distintas posiciones de la distribución del ingreso a la educación, el acceso escolar mantiene las asi- metrías sociales que persisten entre los grupos de población. Como puede verse en la Gráfica 4, entre los años 2000 y 2014 el mayor avance en la asistencia escolar se presenta en el grupo de edad de 13 a 19 años de edad; sin embargo, mientras que, en ese periodo, 20 por ciento de los jóvenes provenientes de los hogares más pobres (quintil 1) aumentaron su tasa de asistencia escolar de 46 a 62 por ciento, el 20 por ciento de los jóvenes provenientes de los hogares más ricos (quintil 5) pasó de 78 a 83 por ciento. Datos semejantes, aunque con diferencias menores, se observan en los otros grupos de edad. Gráfica 3. Tasa de asistencia escolar por grupos de edad y participación en la distribución del ingreso económico per cápita, 2000-2014 99.1 99.2 99.8 100 97 100 90 93 97.7 98.1 98 99.4 83 80 74.6 70.9 68.9 78.2 70 62.1 60 64.5 46.2 50 54 56.5 40 46 30.4 43.2 30 23.6 20 15.2 8.6 22 10 17.6 0 4.7 6.8 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 ntil ntil ntil ntil ntil ntil ntil ntil ntil ntil ntil ntil ntil ntil ntil ui ui ui ui ui ui ui ui ui ui ui ui ui ui ui Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q 7 a 12 años 13 a 19 años 20 a 24 años 2000 2014 Fuente: CEPALSTAT, 2017. El propósito de presentar estos datos es mostrar, con algunos ejemplos, que si bien pueden percibirse mejoras en el sistema educativo nacional, también se observa la persistencia de grandes problemas que afectan la equitativa distribu- ción de las oportunidades educativas. Otro aspecto que no está suficientemente claro todavía, y que resulta am- pliamente polémico, es lo relacionado con los avances que se han logrado, a tra- vés de los años, en los resultados de aprendizaje alcanzados por los alumnos. Es justamente esta información la que se esperaba solventar mediante la aplicación de las evaluaciones a gran escala, entre ellas, las pruebas internacionales como la del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM 5 Alejandro Márquez Jiménez | Editorial en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que se aplica en nuestro país desde el año 2000, y que lleva ya seis emi- siones; y las tres evaluaciones realizadas por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) que iniciaron en 1997. En el contexto nacional están las que aplicó el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), denominadas Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (Excale) desde el ciclo escolar 2004-2005 hasta el ciclo 2013-2014; y la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), que aplicó censalmente la Secretaría de Educación Pública (SEP) desde el año 2006 hasta el 2013. Estas dos pruebas se suspendieron a favor del denominado Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA), que fue aplicado por la SEP en los años 2015 y 2016. Como se puede ver, desde hace más de una década se realizan evaluaciones a gran escala que implican la inversión de una cantidad significativa de recur- sos, pero lo que todavía no resulta claro —y sí ampliamente polémico— es qué tan útiles han resultado al sistema educativo nacional y a la sociedad mexicana. Por ello, aprovechando los 15 años de aplicación de la prueba PISA, que durante este tiempo se ha constituido en la líder indiscutible de las evaluaciones a gran escala, en las líneas que siguen se presentan algunos de sus resultados, así como los principales debates que persisten sobre las interpretaciones y usos de estos resultados. La prueba PISA, a 15 años de su aplicación La aplicación de las pruebas PISA inició en el año 2000, con la participación de 28 países miembros de la OCDE y cuatro países no miembros de esta organiza- ción: 32 países en total. En 2015 se aplicó en 35 países de la OCDE y 37 países no miembros: 72 en total. Este crecimiento, y el impacto mediático que ha acompa- ñado a la presentación de sus resultados, ha llevado a considerar a las pruebas PISA como uno de los eventos educativos más famosos de las últimas décadas (Pereyra et al., 2013). Aun cuando la propia OCDE recomienda contextualizar los resultados de estas pruebas en las condiciones socioeconómicas y culturales de cada país para evitar interpretaciones reduccionistas (OCDE, s/f), es claro que los listados en los que se clasifican los países participantes (ranking) constituyen actualmen- te el motor del efecto mediático que ha adquirido en casi todos los países, sea para cuestionar el mal desempeño de sus respectivos sistemas educativos o para exaltar sus logros. En México los resultados de PISA han servido principalmente para cuestionar al sistema educativo nacional, como se puede percibir a través de algunos encabezados de la prensa escrita con motivo de la presentación de los resultados de PISA 2015: “OCDE: México, 15 años en el último lugar en edu- cación” (Moreno, 2016); “México, sin avances en matemáticas, lectura y ciencia 6 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM Alejandro Márquez Jiménez | Editorial en una década (Poy, 2016); o bien el que retoma la declaración del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, “México no está satisfecho con resultados de PISA: Nuño” (Notimex, 2017). Lo anterior ha servido, entre otras cosas, para reforzar la idea de aplicar una reforma educativa que ha sido ampliamente debatida. Pero, ¿qué explica el éxito mediático de PISA, que es capaz de poner en jaque a los sistemas y autoridades educativos de los países? Según un pequeño edito- rial escrito con este motivo por Joaquim Prats, académico de la Universidad de Barcelona, esto tiene que ver con el arribo de las nuevas formas de concebir la gestión pública, una de las cuales se refiere a que la producción de los servicios públicos debe ser evaluada cuantitativamente. En razón de ello, los resultados de PISA son utilizados por diversos sectores sociales, principalmente empresariales, como una medida rigurosa de la “producción” en la educación a escala planeta- ria, en el que los sistemas educativos son clasificados según una escala de rendi- miento (Prats, 2011). Prats señala que estos instrumentos se han constituido en evaluaciones del capital humano de cada país en el contexto de la competencia internacional y, citando a W. Apple advierte sobre los peligros de una desme- dida supeditación de la educación a la economía, lo cual supondría un cambio imperceptible, pero importante, en las finalidades de la educación, ya que se pa- saría a privilegiar la evaluación por encima de la propia educación (Prats, 2011). México en las pruebas PISA Como se ha mencionado reiteradamente, la prueba PISA fue diseñada para eva- luar la formación de los jóvenes de 15 años de edad, que es cuando se considera que han llegado al final de la enseñanza obligatoria y se encuentran en un mo- mento decisivo de su vida, sea para proseguir estudios post-secundaria o para integrarse a la vida laboral (OCDE, s/f). PISA siempre evalúa tres competencias: lectura, matemáticas y ciencias, aunque la misma OCDE ha dejado claro que la prueba no está encaminada a evaluar los currículos escolares, sino el dominio de los procesos, el entendimiento de los conceptos y la habilidad de actuar o funcionar en varias situaciones dentro de cada dominio (OCDE, s/f). Es decir, PISA no evalúa los contenidos del currículo mexicano, sino las habilidades inte- lectuales (razonamiento y solución de problemas) que los jóvenes de 15 años han desarrollado durante su vida; habilidades que, se entiende, son producto de lo que aprenden tanto dentro como fuera de la escuela. En este sentido, los resulta- dos de PISA se conciben como un indicador del capital intelectual que tiene un país, de manera que la responsabilidad de obtener mejores o peores calificacio- nes no recae exclusivamente en el sistema educativo, sino que corresponde a la sociedad en su conjunto (Backhoff, 2006b). El modelo de evaluación de PISA establece la aplicación de pruebas cada tres años, tomando como eje las competencias en lectura, matemáticas y ciencias, Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM 7 Alejandro Márquez Jiménez | Editorial pero en cada aplicación se concentra en una de estas competencias, y de las res- tantes sólo se hace un sondeo. Así, en la primera aplicación en el año 2000, y después en 2009, la competencia en lectura ocupó la posición principal; en la se- gunda y quinta aplicación (2003 y 2012) se evaluó prioritariamente matemáticas; y en la tercera y sexta (2006 y 2015), ciencias. Si se consideran comparativamente los resultados en las fechas en que co- rresponde la evaluación principal a cada una de las competencias (lectura, ma- temáticas y ciencias), puede verse que las cosas no han cambiado mucho, pues México sigue rezagado en comparación con el resto de países de la OCDE. Esta es la razón que ha dado pie a los medios para poner al sistema educativo nacional en el banquillo de los acusados (Tabla 1 y Gráfica 5). Tabla 1. México y OCDE, medias de desempeño en PISA, 2000-20015 Año Lectura Año Matemáticas Año Ciencias México 2000 422 2003 385 2006 410 2009 425 2012 413 2015 416 OCDE promedio 2000 494 2003 499 2006 498 2009 493 2012 496 2015 493 Fuente: NCES, 2017. Gráfica 5. Porcentaje de estudiantes por nivel de desempeño en la escala global de lectura, matemáticas y ciencias, 2000-2015 ncias OCDE Prom. 22001056 2119 2245 4486 89 e Ci o 2015 48 35 17 0 xic Mé 2006 51 31 18 0 máticas OCDE Prom. 22001023 2231 2123 4342 1135 Mate xico 2012 55 28 17 1 Mé 2003 66 21 13 0 ura OCDE Prom. 22000090 1198 2242 5510 180 ct Le xico 2009 40 33 27 0 Mé 2000 44 30 25 1 Hasta nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 y 4 Nivel 5 y 6 Fuente: INEE, Informes PISA, varios años. 8 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM Alejandro Márquez Jiménez | Editorial

Description:
reformas sustanciales en el sistema educativo, bajo la idea de que la educación puede mejorar con estrategias . 13 de marzo de 2017). National Center for Education Statistics (NCES) (2017), “International Data Explorer, PISA”, en: ción); sin embargo, al interior de cada escena la simultaneid
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.