ebook img

Indios en la ciudad. Identidad, vida cotidiana e inclusión social de la población indígena en la metrópoli queretana PDF

265 Pages·2011·16.415 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Indios en la ciudad. Identidad, vida cotidiana e inclusión social de la población indígena en la metrópoli queretana

Indios en la ciudad Identidad, vida cotidiana e inclusión de la población indígena en la metrópoli queretana Alejandro Vázquez Estrada Diego Prieto Hernández Coordinadores La publicación de este libro se financió con fondos PIFI 2011 y con recursos del Fondo Mixto Conacyt-Gobierno del estado de Querétaro aplicados al proyecto:“Los grupos étnicos en la ciudad de Querétaro: composición del ingreso, situación e inclusión social”, convocatoria 2009-2. Indios en la ciudad. Identidad, vida cotidiana e inclusión social de la población indígena en la metrópoli queretana D.R.© Instituto Nacional de Antropología e Historia D.R.© Universidad Autónoma de Querétaro. Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n C.P. 76010, Santiago de Querétaro, Qro., México. Diseño de portada: Selene Paz Vega Fotografía portada: Alfredo Regalado Formación y edición: Selene Paz Vega ISBN: 978-607-513-049-1 Advertencia: Ninguna parte del contenido de este ejemplar puede reproducirse, almacenarse o transmitirse de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia ya sea para uso personal o de lucro, sin la previa autorización por escrito de los autores. D.R.© Primera edición Hecho en México Made in Mexico DIRECTORIO INAH UAQ Etnol. Sergio Raúl Arroyo García Dr. Gilberto Herrera Ruíz Dr. Bolfy Cottom Dr. César García Ramírez Director General Rector de la Universidad Autónoma de Querétaro Dra. María Elisa Velázquez Gutiérrez Dra. Blanca Estela Gutiérrez Grageda Secretario Técnico Secretario Académico Lic. Manuel Naredo Naredo Dra. María Teresa García G. Besné Coordinadora Nacional de Antropología Directora de la Faculta de Filosofía Ricardo Saavedra Chávez Delegado Centro INAH-QRO Directora de Difusión Cultural Coordinador de Publicaciones GOBIERNO DEL ESTADO CONACyT Lic. José Calzada Rovirosa Dr. Enrique Cabrero Medonza M. en C. Fernando De la Isla Herrera Dr. Salvador Flores Ortega Gobernador Constitucional Director General Ing. Ángel Ramírez Vázquez Lic. Gabriela I. Bermejo Chávez Secretario de Educación Director Regional Centro Director General CONCyTEC Subdirectora de Desarrollo Regional Centro Norte A Víctor Paulino Miguel; carnalito de Santiago Mexquititlán, muerto el 29 de abril de 2012, a sus dieciocho años, en las calles de Santiago de Querétaro (para ellos, Barrio Séptimo), luchando por la vida. ÍNDICE P.1 PRESENTACIóN P.131 CAPÍTULO 4. DINáMICAS MIGRATORIAS, REDES DE P.7 INTRODUCCIóN RAlEeCjaInPdRrOoC VIáDzAqDue yz EESstTrRaAdaT Ey GDIiAeSgo D PEr iSeOtoB HReErVnIáVnEdNeCz.IA. P.13 CAPÍTULO 1. ·La ciudad como campo etnográfico. ·Indígenas que migran a la ciudad. Una mirada desde Alejandro VázqLuAez E ETsNtrIaCdIDa Ay DD iEegNo E PLr iFeEtoN HóeMrnEáNnOd ez. las redes, las dinámicas y los sistemas. URBANO; UNA APROxIMACIóN METODOLóGICA. ·Los ñäñho de Santiago Mexquititlán. El otro Santiago de Querétaro. · Del surco a la avenida. Las poblaciones indígenas ·Los ñöhñö de Sombrerete en el semidesierto en áreas urbanas. queretano. · De las “regiones de refugio” a las ciudades ·Los nahuas en Tlaxco Querétaro. multiculturales. El estado de la cuestión. ·Los purépechas, siempre presentes. · Hacia la construcción de una metodología ·Conclusiones. pertinente (los instrumentos). P.179 CAPÍTULO 5. P.55 CAPÍTULO 2. LA CIUDAD COMO DESTINO y ESPACIO Alejandro Vázquez Estrada y Diego Prieto Hernández. LA PRESENCIA INDíGENA EN LA Ricardo López, Alejandro COMUNITARIO. RESIDENCIA y VIDA COTIDIANA. CIUDAD DE QUERéTARO; CARACTERIzACIóN Vázquez y Diego Prieto. SOCIODEMOGRáFICA. ·Aquí nos tocó vivir. ·Los triquis oaxaqueños en Querétaro. ·Tras la huella de los indígenas migrantes. ·La colonia otomí Nueva Realidad. ·Indígenas en la ciudad; una mirada desde la ·Los nahuas del barrio de San Francisquito. geoestadística. ·Los mazahuas en la capital queretana. P.83 CAPÍTULO 3. ·Conclusiones. DE PUEBLO DE INDIOS A METRóPOLI P.223 CAPÍTULO 6. Ma. Asucena Rivera MULTICULTURAL. LOS INDIOS EN LA HISTORIA Aguilar y Edith Natividad Rangel Cruz. LA CIUDAD COMO ESPACIO DE Adriana Terven, Alejandro Vázquez y Diego Prieto. DE SANTIAGO DE QUERéTARO. MULTICULTURALIDAD y EjERCICIO DE DERECHOS éTNICOS. ·A recuperar la historia indígena de Querétaro. ·El problema. ·La conquista y el dominio español en Querétaro, ·El gobierno y los pueblos indígenas desde una siglo xV. mirada multisituada. ·Del pueblo de indios a la muy noble y leal ciudad de ·Diversidad cultural y agenda nacional. Santiago de Querétaro. ·Inclusión y exclusión en simultáneo. La legislación ·La incompatibilidad entre el proyecto liberal de indígena del estado de Querétaro. nación y los pueblos originarios. ·Apuntes de cierre. ·El movimiento revolucionario, el indigenismo y el P.245 crecimiento de Querétaro. ·Las barriadas. Una mirada al Querétaro profundo. BiBLIOGRAFíA PRESENTACIóN Indios en la ciudad. Identidad, vida cotidiana e inclusión social de la población indígena en la umaentdróop poalir eqcuíear qeutaen yaa casi todo estaba dicho sobre la presencia de los indígenas en las ciudades mexicanas aparece: , coordinado por Alejandro Vázquez Estrada y Diego Prieto Hernández. En efecto, a partir de la década de 1970, diversos estudios estaban demostrando que los cambios socioculturales derivados de la migración rural - urbana, no desembocaban necesaria e irremediablemente en la asimilación y en la pérdida de identidad étnica por parte de los indígenas. Desde entonces, se mostraban una gran diversidad de respuestas que iban desde la asimilación de los migrantes indígenas a las C sociedades urbanas y la disolución de los símbolos étnicos y paradigmas tradicionales, hasta aquellos que, por el co“hnitbrarirdioiz, átnenddosíaen” a fortalecer sus paradigmas tradicionales y formas de organización social a partir del contacto permanente y sostenido con la alteridad. En otras palabras, no todos los migrantes terminaban y borrando sus rasgos culturales y distintivos. Una amplia diversidad de estudios realizados en distintas ciudades mexicanas, mostraban dicha diversidad de comportamientos. Lo único que tendía a cambiar era el contexto y, como parte de él, el escenario de las interacciones entre inmigrantes y nativos. Este libro, da un paso más y constituye una nueva aportación, pues no basta con mostrar lo que han dicho otros autores: las ciudades son escenarios de nuevas reconfiguraciones y restructuraciones de las identidades indígenas. Aquí se nos plantea cómo es que ello ocurre, destacando entre otras cosas, la articulación del sistema de parentesco con otras áreas de la vida social, en este caso de los migrantes otomíes. El sistema de parentesco les permite, por ejemplo, establecer las pautas de residencia en el pueblo y en los lugares de destino; las maneras de comportarse ante los propios y extraños; las formas en que dichas redes operan como formas de organización social translocal, que ha permitido a los otomíes ampliar su radio de influencia, entre otras cosas. Los seis capítulos que integran esta obra, son un mosaico que va tejiendo perspectivas, tanto históricas como contemporáneas, sobre los indígenas en la capital queretana, tan presentes en la historia como invisibilizados en las prácticas cotidianas de la sociedad mayoritaria y sus instituciones, como una suerte de herencia colonial que se niega a ver su riqueza multicultural. Actualmente, la apropiación de los centros históricos para fines turísticos, ha llevado a que los indígenas de la ciudad de Querétaro sean retirados hacia las periferias. Este proceso de gentrificación, o elitización, impulsa al desplazamiento de los antiguos moradores de los centros históricos y la adquisición de estos espacios por sectores de clase media alta y alta con fines de explotación comercial y turística, aprovechando la valorización del patrimonio histórico y cultural que se hace de los mismos. En el caso de Centro Histórico de Santiago de Querétaro, la gentrificación ha terminado por expulsar a los indígenas que vivían en las vecindades de los alrededores y que realizaban la venta de sus productos. Este proceso, orientado a la atracción y desarrollo turístico, ha hecho del Centro Histórico un lugar codiciado por otros actores sociales con mayor poder y capital, sobre todo a partir de la declaratoria emitida por la UNESCO, que reconoce al Centro Histórico dentro de la Lista Representativa del Patrimonio Mundial. 1 0

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.