ebook img

Indigenismo Educacion Y Linguistica PDF

280 Pages·1.276 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Indigenismo Educacion Y Linguistica

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Z E N Í D O G E R R I U G A K C I R E , O C C I R O I G R E S Indigenismo, educación y lingüística En abril de 1940, un encuentro sui generis marcó la historia de todo un continente. El Primer Con- greso Indigenista Interamericano –celebrado en Pátzcuaro, México– convocó no sólo a especia- listas y estudiosos del tema, sino a los distintos representantes de los pueblos originarios. Uno de los resultados directos de este evento fue la creación del Instituto Indigenista Interameri- cano (III), organismo diseñado para resolver el lla- mado “problema indígena”. Con el afán de difundir sus propuestas, investigaciones y resultados, el III fundó América Indígena, revista cuatrimestral que se publicó regularmente durante poco más de me- dio siglo. En ella se concitaron las mejores plumas de su tiempo y hoy permanece como un referente histórico insoslayable para quienes aspiran a com- prender las raíces de nuestra América. Indigenismo, educación y lingüística reseña una selección de textos originalmente publicados en América Indígena, con el objetivo de recuperar los aportes más destacados y ubicarlos así, de ma- nera crítica, sobre un horizonte de tipo histórico, teórico y metodológico. Las políticas del lenguaje y las vías para la educación intercultural, son los dos ejes principales sobre los cuales se articu- la dicha selección. Con esta obra, la Universidad Pedagógica Nacional contribuye a la difusión de artículos clásicos –imposibles de conseguir por otros medios– al tiempo que reafirma la vigencia y validez de sus aportaciones. Indigenismo, educación y lingüística Sergio Ricco Erick Aguirre Godínez Indigenismo, educación y lingüística Sergio Ricco Erick Aguirre Godínez Primera edición, julio de 2019 © Derechos reservados por la Universidad Pedagógica Nacional Esta edición es propiedad de la Universidad Pedagógica Nacional, Carretera al Ajusco núm. 24, col. Héroes de Padierna, Tlalpan, cp 14200, Ciudad de México www.upn.mx Esta obra fue dictaminada por pares académicos. isbn 978-607-413-311-0 LC2631 R5.5 Ricco, Sergio Indigenismo, educación y lingüística / Sergio Ricco, Erick Aguirre Godínez – México : upn, 2019. 1 texto electrónico (280 p.) : 2 Mb. ; archivo pdf – (Horizontes educativos) isbn 978-607-413-311-0 1. Indios de México – Educación 2. Indigenismo 3. Educación multicultural I. Aguirre Godínez, Erick II. t. III. Ser. Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización expresa de la Universidad Pedagógica Nacional. Hecho en México. ÍNDICE INTRODUCCIÓN ......................................................................... 7 capítulo 1 INDIGENISMO Y EDUCACIÓN ................................................15 Indigenismo....................................................................................15 Educación .......................................................................................18 Educación para el trabajo y adquisición de la ciudadanía ........18 La formación del maestro indígena ...........................................29 Reconocimiento de la otredad ...................................................34 El debate sobre el modelo monocultural ....................................43 Hacia un ejercicio metodológico ................................................50 Las respuestas a una política de homogeneización ....................56 La enseñanza en lengua vernácula como recomendación .........65 Condiciones socioeconómicas, dependencia y educación...........87 Postulados teórico-metodológicos y dificultades para el desarrollo de la comunidad ....................................102 Educación indígena, reseñas de fracasos .................................120 Otros proyectos ........................................................................131 Historiografía comparada .......................................................132 Proyectos inconclusos ...............................................................150 El nuevo escenario: la interculturalidad ..................................156 5 capítulo 2 LINGÜÍSTICA .............................................................................191 Instituto Lingüístico de Verano ...................................................191 Tendencias metodológicas para el estudio de las lenguas americanas ....................................................212 Lenguas en riesgo .........................................................................217 Clasificación lingüística, dialectología y contacto ......................224 Políticas de la lengua ....................................................................231 La experiencia Ciesas Oaxaca ......................................................246 CONCLUSIONES ........................................................................261 REFERENCIAS ............................................................................269 6 INTRODUCCIÓN El Instituto Indigenista Interamericano (iii) nació en el Primer Congreso Indigenista realizado en la ciudad de Pátzcuaro, Michoa- cán, en el que se concitaron a representantes de distintos países del Continente Americano, así como a intelectuales de la época. El iii surge a instancias del gobierno del general Lázaro Cárdenas del Río, con la intención de crear un órgano de investigación y consulta so- bre asuntos indígenas. Pronto nos damos cuenta de la relevancia de esta iniciativa y de la importancia que mantuvo como institución desde 1940 hasta su cierre en 2009. Entre los delegados que participaron podemos mencionar a Pío Jaramillo Alvarado y Víctor Gabriel Garcés, de Ecuador; John Collier sr., entusiasta organizador del congreso, de Estados Uni- dos; Octavio Méndez Pereira y el indígena kuna Rubén Pérez Cantule, de Panamá; Vicente Lombardo Toledano, secretario de la Confederación de Trabajadores de México (ctm), Manuel Ga- mio, en calidad de secretario del Congreso, y Moisés Sáenz, pro- motor de la reunión, de México; César Uribe, de Colombia; José Ángel Escalante, Luis E. Valcárcel, José Uriel García y José María Arguedas, de Perú; Venancio Coñuepán Huenchual, indio mapu- che, de Chile; Antonio Díaz Villamil, de Bolivia; y Edgar Roquette Pinto, de Brasil. 7 Indigenismo, educación y lingüística Para 1942, el iii opera de manera oficial tras la ratificación de los acuerdos provenientes de la convención, por parte de cinco países: México, Honduras, Estados Unidos, Ecuador y El Salvador. La revista América Indígena, órgano de difusión oficial del iii, se publicó cuatrimestralmente desde 1941, de manera puntual, du- rante 56 años; después de la administración del doctor José Ma- tos Mar, su divulgación se realizó de manera irregular. A partir de 1996 se lanzaron algunos números en formato digital hasta 2009, cuando desapareció el instituto. El objetivo primordial de dicha revista fue mantener en vigencia el estudio y la discusión del “problema del indio”, para que la teoría indigenista llegara cada vez más depurada y mejor fundamentada a los próximos congresos. Esta visión propició que la revista se volviera un punto en donde confluyeron las distintas perspectivas en torno al indio, bajo una visión antropológica integradora, en la que no sólo el trabajo etnográfico, sino también el histórico, el etnohistórico, el lingüístico, el arqueológico y el pedagógico, tuvieran cabida en la discusión sobre el pasado, el presente y el futuro de los pueblos indios americanos. Por los motivos anteriores, una revisión diacrónica de este ór- gano de difusión es útil en diversos sentidos. Por un lado, para hacer notar los cambios de paradigmas ocurridos en poco más de 60 años de investigación antropológica en materia indigenista. Por otro lado, por el valor de las plumas que tuvieron un lugar en esta publicación, entre las que podríamos destacar a: Gonzalo Aguirre Beltrán, Salomón Nahmad, Juan Comas, Norman McQuown, John B. Haviland, Mauricio Swadesh, John Collier sr., Stanley D. Ivie, Mi- guel León-Portilla, el padre Garibay, Xavier Albó, Manuel Gamio, Leonardo Manrique, Evangelina Arana de Swadesh, Elsie Rockwell, Julio de la Fuente, en fin, un sinnúmero de célebres antropólogos, pedagogos y lingüistas orientados al medio indígena. Asimismo, es importante como material pedagógico para la formación de los profesionistas que tengan que enfrentarse, en algún momento, con la diversidad cultural de nuestro continente. 8 Introducción Nos hemos permitido elaborar una reseña de los artículos re- ferentes a la educación y a las políticas del lenguaje, procurando ordenar el material en temáticas propias del tratamiento indige- nista, mediante descriptores que, en el desarrollo del texto, apa- recen como subtítulos. En este caso, con artículos sobre educación y aspectos lingüísticos que en diferentes momentos aparecieron en América Indígena. El indigenismo como tal está presente en este texto en términos transversales; lo educativo puede ser leído en la articulación de los distintos descriptores, al igual que lo lingüístico. Con ello se pretende señalar los marcos epistémicos y las princi- pales problemáticas de orden teórico-metodológico en las diversas temporalidades. Las reseñas de los artículos intentan preservar el espíritu ori- ginal del contenido y, para comodidad del lector, cada reseña co- mentada se acompaña de las fuentes correspondientes organizadas en una sección de referencias al final de la obra. En este sentido, se encuentran en preparación otros aspectos que la revista ofrece en materia de etnografía, organización social, salud, magia, religión y folclor, que esperamos que pronto vean la luz. Nos concentramos en la temática educativa ya que el indigenismo la estableció como una de sus principales herramientas de intervención en situacio- nes interétnicas. Sobre este asunto, la lingüística antropológica, desde distintas corrientes, se constituyó en un instrumento pe- dagógico de intervención directa. A lo largo del libro, se mues- tran ejemplos etnográficos de corte sociolingüístico que permiten captar el choque entre estos dos ejes temáticos en el marco del proyecto indigenista. Cabe mencionar que el trabajo lingüístico estuvo, sobre todo, a cargo del Instituto Lingüístico de Verano (ilv), en particular, en aquellos grupos y pueblos originarios alejados de la influencia de los estados nacionales que, en materia de valoración de las lenguas vernáculas, contaban con muy pocos especialistas nativos. En tal sentido, los estados nacionales han delegado un aspecto estraté- gico y de seguridad nacional a organismos foráneos y confesionales 9 Indigenismo, educación y lingüística como el ilv, la misión Nuevas Tribus y, de manera menos activa, a la Iglesia católica. A lo largo del trabajo se harán notar algunas ini- ciativas por parte de las universidades nacionales que, sin embargo, no han logrado la cobertura que tuvo y tiene el ilv. América Indígena fue una revista de amplia difusión que pue de ser consultada en distintas universidades nacionales, en centros de investigación antropológica o, en su defecto, en las cancillerías de los países que estuvieron afiliados al iii. Por su importancia, algunos artículos logran aparecer en internet. Una de las virtudes de América Indígena fue su puntual periodicidad y su alto tiraje, para ser una revista de corte especializado. Así pues, no será im- posible consultarla. Se ha indicado que uno de los aspectos centrales de la política indigenista fue el tema educativo. Se pensó que a partir de cons- truir un modelo apropiado para el indio, este lograría asimilar las formas de vida de la sociedad mayor. En un primer plano, la educa- ción traducida al espacio escolar debería garantizar el aprendizaje de la lengua dominante; y, en un segundo plano, la adquisición de nuevas formas de vida a partir del adiestramiento. Una educación destinada más hacia el consumo que a la producción y, en términos declarativos, al fortalecimiento de la autoestima y de la identidad étnica. En este espacio se va a presentar una gran diversidad de postu- ras. Tratamos de sintetizar las ideas que sobre lo educativo y lo lin- güístico se presentaron en más de 60 años en las distintas latitudes del continente. A lo largo de más de medio siglo, América Indígena ofrece propuestas y, en algunos casos, ejemplos de su aplicación concreta en materia educativa y política del lenguaje. La manera en que se presentan los subtítulos es del todo ar- bitraria, pero, al mismo tiempo, es un acercamiento analítico a la historia de la educación para el medio indígena en los distin- tos países del continente. Intenta mostrar los quiebres epistémicos y políticos en lo que se podría denominar teoría y práctica de la educación indígena y su correlato, que es el tratamiento lingüístico. 10

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.