ebook img

índice i. anatomía y fisiología del esófago 2 ii. trastornos funcionales del esófago 6 iii. diverticulos PDF

51 Pages·2001·0.65 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview índice i. anatomía y fisiología del esófago 2 ii. trastornos funcionales del esófago 6 iii. diverticulos

Patología quirúrgica del esófago Departamento de Cirugía - Campus Clínico Sur Facultad de Medicina - Universidad de Chile ÍNDICE I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO 2 II. TRASTORNOS FUNCIONALES DEL ESÓFAGO 6 III. DIVERTICULOS DEL ESÓFAGO 9 IV. CUERPO EXTRAÑO ESOFÁGICO 13 V. INGESTIÓN DE CÁUSTICOS 17 VI. PERFORACIÓN ESOFÁGICA 24 VII. CÁNCER DE ESÓFAGO 31 VIII. REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y HERNIA HIATAL 41 1 Patología quirúrgica del esófago Departamento de Cirugía - Campus Clínico Sur Facultad de Medicina - Universidad de Chile I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO Aspectos generales de importancia en patología quirúrgica Dr. Federico Hernández Fonseca A. Anatomía el bronquio izquierdo, desde el cuello 1. Estructura, recorrido y relaciones: hasta la mitad superior del tercio medio, El esófago es un órgano tubular muscu- elementos que pueden estar compro- lar, de 25-28 cm. de largo, 4-6 de los metidos en el cáncer de esófago de cuales están en el cuello y 5-6 en el ab- esa ubicación estableciendo una condi- domen, que se ubica entre la faringe y ción de inoperabilidad y riesgo de fistuli- estómago, y que transita por el cuello, el zación. Igualmente, puede verse afec- mediastino posterior en el tórax, y el tado el nervio laríngeo recurrente izqdo. abdomen, extendiéndose desde la sexta que rodea el cayao de la aorta, provo- a la duodécima vértebras dorsales; su cando disfonía u otras alteraciones de la lumen es virtual, ya que los esfínteres voz. Los tercios medio e inferior, se re- que lo limitan a proximal y distal perma- lacionan con el hilio pulmonar, el cayao necen cerrados en estado de reposo, de la vena ácigos por la derecha, y el abriéndose solo en el momento de una pericardio a la izqda. deglución. Para la descripción de las Su pared está constituida por las si- referencias anatómicas mencionadas guientes capas: y/o las lesiones encontradas, la distan- cia desde la arcada dentaria medida a. La mucosa, constituida por epi- con el endoscopio y expresada en cm.: telio pavimentoso pluriestratifi- así el cartílago cricoides se encuentra a cado que lo cubre internamente 13-16 cm., la bifurcación traqueal a 23- en su totalidad, a excepción de 26 cm. y el cardias a 38-44 cm. de la los 2 últimos cm. antes de llegar arcada dentaria. al cardias, y que es allí reempla- Se divide topográficamente en tres ter- zado por el epitelio plano, glan- cios: el superior, desde el esfínter crico- dular del estómago, definiendo faríngeo o esofágico superior (EES), así la zona de transición de la contacto caudal del músculo constrictor mucosa (o línea Z). Se ubica inferior de la faringe, hasta el cayao de normalmente a 38-40 cm. de la la aorta (2-3 cm. bajo el manubrio del arcada dentaria, y puede ascen- esternón); el tercio medio, desde el ca- der a consecuencia de la meta- yao hasta el punto medio entre la vena plasia de mucosa gástrica atri- pulmonar inferior y el hiato; y el tercio buida al RGEP de evolución pro- inferior, desde allí hasta el cardias. Sin longada (Esófago de Barret). embargo, para efectos prácticos suele b. Submucosa, en la cual se en- dividirse también en 5 segmentos, uno cuentran glándulas mucosas. cervical, uno abdominal y tres segmen- c. Capa muscular interna circu- tos torácicos (superior, medio e inferior). lar. Su trayecto y ubicación, determinan d. Capa muscular externa longi- importantes relaciones anatómicas, que tudinal. varían según el segmento que corres- e. Capa adventicia. ponda. Las más trascendentes en la patología quirúrgica, son las que tiene Las capas musculares, en su tercio su- por delante, con la tráquea, la carina y perior son de músculo esquelético y en 2 Patología quirúrgica del esófago Departamento de Cirugía - Campus Clínico Sur Facultad de Medicina - Universidad de Chile sus dos tercios inferiores, de músculo Ondas peristálticas esofágicas: liso, lo que tiene importancia en el acto (cid:190) Onda primaria: Es una onda progresi- de la deglución y en algunos trastornos va que se inicia con la deglución. funcionales. (cid:190) Onda secundaria: Es una onda pro- gresiva espontánea (no se origina 2. Irrigación: como respuesta a la deglución) que En su tercio superior, la irrigación pro- nace a nivel del esfínter cricofaríngeo. viene de la arteria tiroídea inferior, en el (cid:190) Onda terciaria: es una onda espon- segmento torácico de las traqueobron- tánea que se produce en forma si- quiales, y en el tercio inferior y segmen- multánea en todos los niveles del esó- to abdominal, por ramas del tronco ce- fago. No es una onda normal y se la en- líaco y de la arteria esplénica. cuentra sólo en condiciones patológicos y en los ancianos. 3. Drenaje linfático: La trama linfática del esófago está cons- Esfínteres: tituida por un plexo intramural a todo lo En condiciones normales y de reposo, largo del órgano que determina que la ambos (EES o cricofaríngeo y EEI o diseminación neoplásica se haga prefe- gastroesofágico) permanecen cerrados, rentemente en sentido axial, compro- de manera que el esófago tiene una ca- metiendo ganglios a nivel del cuello y de vidad virtual (sin lumen), con sus pare- las regiones paracardiales y del tronco des adosadas. celíaco. Sin embargo, también existen tributarios regionales: del esófago cervi- El Esfínter cricofaríngeo (EES), se cal a los paratraqueales cervicales, de relaja sincrónicamente ante la enérgica la yugular interna y supraclaviculares, contracción faríngea, producida por el del esófago torácico a los paratraquea- inicio de la deglución, con cierre de la les, de la bifurcación traqueobronquial, faringe con la lengua aplicada sobre el los paraesofágicos y los interesófago - paladar blando y éste sobre su pared aórticos, y el esófago abdominal a los posterior; la pérdida de esta exacta se- gástricos superiores, los pericardiales y cuencia es responsable de una sensa- los diafragmáticos inferiores. ción de obstrucción percibida por el en- fermo como disfagia. 4. Inervación: a. Intrínseca: Meissner, mientérica. El Esfínter Esofágico Inferior (EEI) b. Extrínseca: Simpático y parasimpáti- por su parte, se relaja totalmente frente co. a la onda peristáltica primaria permi- tiendo la entrada del bolo alimentario al estómago, cerrándose inmediatamente B. Fisiología para abrirse de nuevo frente a las ondas 1. Función del esófago: secundarias ("de barrido"), hasta que el Consiste en llevar el bolo alimenticio esófago distal queda deshabitado. Su desde la faringe al estómago. Esto lo hipertonía y su relajación inexistente o logra por un transporte activo que fun- incompleta frente a la onda primaria ge- ciona por medio de una onda peristálti- nera también una dificultad a la deglu- ca que actúa en ambos sentidos; esta ción, y su hipotonía, permite por otra onda moviliza el bolo hacia el estóma- parte, el reflujo del contenido gástrico al go, previniendo a su vez el reflujo del esófago. contenido ácido del estómago al esófa- go y de él a la faringe. 3 Patología quirúrgica del esófago Departamento de Cirugía - Campus Clínico Sur Facultad de Medicina - Universidad de Chile Mecanismo de la Deglución: así como los aumentos de la El traslado del bolo alimentario desde la presión intraabdominal, facili- faringe al estómago se produce gracias tan el reflujo gastroesofágico al acto de la deglución, y para que se patológico (RGEP). realice sin inconvenientes ni molestias, exige una secuencia dinámica sincroni- • Pinza diafragmática: Está re- zada, caracterizada por los siguientes presentada por el hiato diafrag- fenómenos: al contraerse la faringe, su mático, el cual actúa especial- presión asciende súbitamente a 100 mente en la inspiración. mm de Hg o más, coincidiendo con la • Válvula de mucosa y fibras relajación del esfínter cricofaríngeo, oblicuas del estómago que permitiendo así el paso del bolo; la pre- abrazan la boca de dicho órga- sión faríngea baja y el EES vuelve a su no. estado de reposo, cerrándose. Junto • Angulo de Hiss: El que existe con lo anterior se produce una onda pe- entre el borde izqdo. del esófago ristáltica con intensidad de 30 mm de abdominal, a nivel del cardias, y Hg y velocidad de 2 a 4 cm por seg. que el fondo gástrico. traslada el material deglutido al estóma- • Membrana frenoesofágica: que go; simultáneamente se relaja el EEI, fija el esófago abdominal al hiato recuperando luego su presión de repo- esofágico y sus pilares. so. Las ondas secundarias, también propulsivas, pero espontáneas, termi- Factores adicionales pueden participar nan "el barrido" de los residuos que en la generación o agravación del reflu- quedan en el esófago, con la coordina- jo, como son las alteraciones de la da colaboración del EEI. motilidad del cuerpo del esófago, cu- yas ondas peristálticas primarias y se- Mecanismos de contención del reflu- cundarias son responsables de limpiar jo gástrico: el material refluído al tercio distal y evi- Siendo la presión intragástrica ma- tar un contacto prolongado del jugo gás- yor que la intraesofágica por estar el trico con la mucosa esofágica; y los estómago sometido a la presión po- trastornos del vaciamiento y la hiper- sitiva del abdomen y el esófago a la secreción gástricos. negativa del tórax, el reflujo gastroe- sofágico solo puede ser controlado 2. Estudio de la función esofágica: con el normal funcionamiento de los Existen diversos métodos: mecanismos de contención: • EEI: Este esfínter no es a) Radiología contrastada con papilla anatómico, es sólo fisiológi- baritada (en posición de pié o decúbito co. Mide 3-5 cm.. de largo y dorsal): permite observar el tránsito del su presión de reposo normal bolo alimentario desde la faringe hasta es de 10 mm. Hg y está re- el estómago, mostrando además algu- forzado por la presión in- nos aspectos de la motilidad del esófa- traabdominal, a condición de go y el comportamiento de las ondas que esté ubicado, al menos peristálticas y los esfínteres superior e en un 60 % de su extensión; inferior. Los episodios de reflujo GE es- su condición hipotónica idio- pontáneo son buscados en posición de- pática o congénita y/o su cúbito dorsal o Trendelenburg. Es capaz anómala posición cefálica al además de mostrar zonas de estenosis hiato (Hernia Hiatal axial), y sus características, la presencia de 4 Patología quirúrgica del esófago Departamento de Cirugía - Campus Clínico Sur Facultad de Medicina - Universidad de Chile una hernia hiatal y signos de trastornos pesquisar descensos del pH < 4.0 , con del vaciamiento gástrico. un electrodo colocado 5 cm. proximal al EEI (ubicado idealmente con la ayuda b) Manometría: Es el examen que pu- de la Manometría), con el paciente en so en clara evidencia la fisiología del posición decúbito dorsal o de pié, du- esófago y que ha permitido por lo tanto rante la vigilia o el sueño, durante las determinar la presencia de variados comidas o en los períodos postprandia- trastornos de la motilidad de este órga- les. El paciente debe accionar un pe- no y sus vecinos (faringe y estómago). queño artefacto portátil, en los momen- Establece una representación gráfica de tos que sienta un episodio de pirosis o las presiones, tanto del cuerpo del esó- regurgitación, lo que queda grabado y fago como de los esfínteres, en reposo en condiciones de ser interpretado con y/o en deglución, siendo el estudio de un procesador computacional; propor- elección para este tipo de patología. cionada una detallada información que incluye el número de episodios de reflu- - Técnica: Con el sujeto en decúbito jo, la magnitud y duración de la caída dorsal, se le introducen detectores de del pH en cada uno de ellos, del tiempo presión en el lumen (a nivel faringeo, total que el esófago se ve expuesto a torácico y abdominal) consistentes en estos descensos, etc. La misma infor- sondas de polietileno conectadas a mación proporciona en relación al reflu- transductores de presión (transforman jo alcalino, aunque en este caso es ne- energía mecánica en eléctrica que a su cesario considerar la distorsión que vez se unen a un polígrafo, amplificador puede provocar el pH de la saliva deglu- e inscriptor). La inscripción de un traza- tida. Su utilidad y aplicación principales do de tres vías, en posiciones separa- es pesquisar la existencia de RGE. das cada 5 cm., permite reproducir y conocer la motilidad faringo-esofago- d) Cintigrama esofágico: basado en gástrica, el comportamiento aislado y el mismo principio de la pHmetría, pre- dinámico conjunto, de la faringe, el tende demostrar y cuantificar la presen- cuerpo del esófago y los esfínteres su- cia de reflujo GE, pero en vez de usar perior e inferior. Igualmente, puede un electrodo de pH, utiliza la infusión en mostrar la ubicación del EEI y su rela- el estómago de una solución con Tc ción con el hiato (punto de inversión de marcado, y pesquisa, con un contador presiones). puesto en forma extracorpórea a la altu- ra del esófago torácico, la frecuencia, la - Registros normales en reposo: magnitud y la cantidad de líquido mar- (cid:190) Faringe: Su presión en reposo es si- cado refulgido. Con el mismo procedi- milar a la atmosférica, al iniciar la de- miento, se puede cuantificar el vacia- glución, llega a 100 mm. Hg. miento gástrico y pesquisar pequeñas (cid:190) Esfínter cricofaríngeo (EES): 30 mm alteraciones que a veces participan en de Hg sobre la presión torácica. la patogénesis del RGEP. (cid:190) Nivel intratorácico: - 2 a -3 mm. de Hg, es decir, la presión intratorácica. (cid:190) Esfínter esofágico inferior (EEI): 10-12 mm. Hg. (cid:190) Intragástrica: el reflejo de la presión intraabdominal, 2-3 mm. Hg. c) pHmetría de 24 hrs.: se trata de 5 Patología quirúrgica del esófago Departamento de Cirugía - Campus Clínico Sur Facultad de Medicina - Universidad de Chile II. TRASTORNOS FUNCIONALES DEL ESOFAGO Dr. Federico Hernández Fonseca A. Disfagia faringoesofágica del cuerpo del órgano, y la falta total o Corresponde a aquel cuadro producido parcial de la relajación del EEI; la suma por una alteración en el inicio de la de- de estas dos alteraciones genera una glución, a nivel de la faringe, acompa- obstrucción esofágica distal, en este ñada de tos y aspiración secundarias. caso, de carácter funcional. Las causas no están bien precisadas , y Es una enfermedad poco frecuente los recursos diagnósticos disponibles no (0.6/100.000 - USA), de presentación permiten habitualmente, hacer un dia- similar en ambos sexos, de predominio gnóstico preciso. Los que más contribu- entre los 30 y los 60 años. Tiene de par- yen son la cineradiografía, la endosco- ticular, que se acepta como válido que pía y la manometría esofágica. sus portadores hacen 7 veces más Cáncer de Esófago que la población La lista de trastornos neuromusculares general. que la producen es larga. Los proble- Se atribuye a una alteración neurogéni- mas en la función del EES son en gene- ca. La más conocida se refiere a cam- ral, atribuidos a lesiones del SNC, mien- bios degenerativos y disminución de tras que los musculares, son responsa- células ganglionares del plexo de Auer- bles de disfunción de la capacidad de bach, situación que se observa en la contracción de la faringe. Enfermedad de Chagas. También se Entre estos últimos se pueden mencio- postula un origen central: una reducción nar cuadros inflamatorios (dermatomio- bilateral en el número de neuronas del sitis -polimiositis), distrofias musculares núcleo motor dorsal del nervio vago. (miotónica - óculofaringea) o metabóli- Las consecuencias de estas alteracio- cas (tirotoxicosis - miastenia gravis). nes son, la dilatación progresiva del Entre otras misceláneas, se mencionan, esófago y la hipertrofia de sus capas el EES hipertensivo, la contracción musculares, la alteración patológica de prematura del EES y la acalasia cricofa- los plexos ganglionares y la hipertonía ríngea. del EEI, representada por una estenosis distal. Las alteraciones funcionales se pueden apreciar con claridad con el es- B. Trastornos del cuerpo del esófago tudio manométrico. y del eei Sus causas más frecuentes son la Aca- 1.a. Expresión clínica: lasia Esofágica, el Espasmo Difuso del Sus síntomas más constantes son: la Esófago, el EEI hipertensivo, el EEI disfagia ilógica (se denomina así debido hipotensivo (RGEP) y las mencionadas a que hay mayor dificultad para ingerir para la disfagia faríngea, en el párrafo líquidos que sólidos), intermitente al precedente. principio, que se hace constante con la Se analizarán a continuación las más evolución de la enfermedad. La regurgi- frecuentes y con connotación quirúrgica: tación está presente en el 75 % de los casos, y se traduce en infecciones res- 1. Acalasia esofágica piratorias repetidas. La baja de peso Es una enfermedad neuromuscular del puede ser mínima en las primeras eta- esófago, de causa desconocida, carac- pas, haciéndose constante en los casos terizada por la ausencia de peristalsis avanzados. 6 Patología quirúrgica del esófago Departamento de Cirugía - Campus Clínico Sur Facultad de Medicina - Universidad de Chile 1.b. Manifestaciones radiográficas: de Mecolil; e hipertonía del EEI, con re- Si bien en los casos muy avanzados, lajación incompleta o ausente frente a la con gran dilatación del esófago, el dia- deglución. gnóstico se puede hacer con una Rx de tórax, es siempre necesario realizar una 1.e. Tratamiento: Rx EED que muestra variados grados El tratamiento médico de la obstrucción de dilatación: en las etapas precoces distal, por hipertonía y falta de relajación puede limitarse al tercio medio, con un del EEI, ha sido hasta ahora inefectivo. festoneado en sus paredes y una este- Sin embargo, se ha utilizado nitratos y nosis en su tercio distal; estando más el nifedipino, con el objeto de disminuir avanzada, en casos moderados, la dila- la presión del esfínter. Hasta que se tación aumenta my compromete los dos pruebe su real utilidad, se seguirá utili- tercios distales. Se hacen evidentes una zando la dilatación neumática (forzada) imagen de residuo alimentario de varia- y la cirugía. da altura, y una estenosis lisa, "en punta Cuál de ambos procedimientos brinda de lápiz" en el extremo distal del órga- los mejores resultados, es un punto de no, como consecuencia de la hipertonía controversia. La mayoría de las series del EEI; éstos hechos impiden la entra- publicadas en un mismo centro, dan da de aire al estómago, por lo que en mejores resultados para la miotomía posición de pié, hay ausencia la cámara quirúrgica. Csendes, realizó un trabajo aérea gástrica. prospectivo y randomizado con los dos recursos, concluyendo en las ventajas 1.c. Esofagoscopía: de la cirugía. Aunque no contribuye mucho al dia- Aunque es cierto que la dilatación for- gnóstico de los casos avanzados, en los zada no requiere hospitalización y es que la Rx EED es habitualmente sufi- por lo tanto, menos onerosa, también lo ciente, es muy útil en los casos leves es que tiene serios riesgos de perfora- para efectos de hacer un diagnóstico ción (4 veces más que la miotomía), diferencial con otro tipo de estenosis que con frecuencia se necesita más de esofágica o con un cáncer de la región una sesión, que tiene más alto índice de cardial. La estenosis de la Acalasia se recidiva. Por estos motivos, la tendencia deja franquear fácilmente por el endos- general es usar la miotomía como tra- copio, y la mucosa se aprecia lisa y sin tamiento primario de la Acalasia, aspecto patológico. El hallazgo de dila- haciendo hincapié que debe realizarse tación del esófago y la presencia de re- en etapa precoz de la enfermedad, an- siduo alimentario, contribuyen también tes del desarrollo de un megaesófago. al diagnóstico. La técnica a utilizar es la Esofagocar- diomiotomía de Heller, para nosotros, 1.d. Manometría Esofágica: realizada por el abdomen, seccionando Es, sin duda, el examen de elección, longitudinalmente las capas musculares pues es capaz de poner en evidencia de los 6-8 cm. distales del esófago, sin todas las manifestaciones fisiopatológi- extenderse más de 1-2 cm. en el car- cas de la enfermedad: hipertonía del dias, y haciendo énfasis en separar los cuerpo del esófago, ondas primarias bordes, disecándolos del plano mucoso, simultáneas; ondas secundarias, espon- para evitar su recicatrización que con- táneas, aumentadas y simultáneas; on- duce a la recidiva de la disfagia. Un das terciarias abundantes, cuya intensi- punto en discusión, es la conveniencia o dad y frecuencia pueden ser dramáti- no, de agregar un procedimiento antirre- camente aumentadas, con la inyección 7 Patología quirúrgica del esófago Departamento de Cirugía - Campus Clínico Sur Facultad de Medicina - Universidad de Chile flujo para disminuir el riesgo de esta mejor diagnóstico diferencial de esta complicación tardía. enfermedad. La incorporación de la cirugía videoen- doscópica, permite plantear esta metó- 3. Espasmo difuso del esófago dica como forma de realizar la opera- ción de Heller, sea por laparoscopía o a. Expresión clínica: Se manifiesta por por toracoscopía izqda. dolor precordial que puede confundirse con el del infarto miocárdico. En menos 2. Esclerodermia ocasiones produce, además, disfagia. a. Patología: b. Patología funcional: - Atrofia de la musculatura lisa, por lo - En estudio radiológico se observa esó- que el tercio superior del esófago per- fago en tirabuzón. manece normal, alterándose sólo los - Hay degeneración de las fibras vága- dos tercios inferiores. les del esófago, se supone que las fi- - El esfínter gastroesofágico está hi- bras alteradas son aferentes. potónico o no existe. - Desaparecen las ondas peristálticas, - El esfínter faringoesofágico está nor- produciéndose en su lugar ondas simul- mal. táneas repetitivas que son causa de hi- pertensión especialmente a nivel del b. Alteraciones funcionales generales: esfínter faringoesofágico, el cual está El esófago se comporta como un tubo alterado. Las ondas recién descritas sin actividad, su respuesta a las deglu- son las que causan el dolor por la hiper- ciones es mínima o existe. Las varia- tensión que producen. ciones de presión intraesofágica son - En el tercio superior del esófago, las sólo de 3 a 4 mm de Hg. y se alteran en respuestas a la deglución son escasas gran medida con los movimientos respi- o están ausentes. Los dos tercios infe- ratorios. riores prácticamente no sufren altera- - La presión intraabdominal permanece ciones, pudiendo encontrarse algo rela- igual; pero la presión intraesofágica más jado al esfínter esofágico inferior (car- distal (a nivel del cardias) se confunde dias). Por dicho motivo la respuesta a con la presión intragástrica. parasimpáticomimético es negativa. - El esfínter gastroesofágico (cardias) se altera; contrayéndose en vez de relajar- 4. Esófago del senescente se, relajándose inadecuadamente, o En el esófago de los ancianos es fre- bien, no dando respuesta. Esto ocasio- cuente encontrar ondas simultáneas na un aumento de la presión basal in- que tienden a ser repetitivas, especial- traesofágica. mente en el tercio inferior. Además, - Se producen ondas terciarias que mo- disminuyen las respuestas peristálticas tivan la resistencia a la deglución (son a la deglución en gran medida. ondas simultáneas y no progresivas como las normales). 5. Miastenia gravis La musculatura lisa denervada tiene Se presenta cuando hay un déficit de una respuesta exagerada al estímulo acetilcolina en las terminaciones nervio- por acetilcolina; luego, si se inyecta un sas, por lo que se ve afectada la muscu- parasimpático mimético se produce un latura esquelética y por consiguiente el aumento de la presión basal y una ma- esfínter faríngeo superior (criofaríngeo) yor actividad espontánea que permite el Se manifiesta clínicamente por cansan- cio muscular generalizado que aumenta 8 Patología quirúrgica del esófago Departamento de Cirugía - Campus Clínico Sur Facultad de Medicina - Universidad de Chile a medida que más trabaja el músculo. En el tercio superior hay poca o no hay respuesta a la deglución. 9 Patología quirúrgica del esófago Departamento de Cirugía - Campus Clínico Sur Facultad de Medicina - Universidad de Chile III. DIVERTICULOS DEL ESÓFAGO Dr. Salustio Montalva Nouveau A. Definición de la alta incidencia de TBC pulmonar), Los divertículos en el esófago son for- que por procesos de inflamación, cica- maciones anatómicas saculares de la trización y adherencias, determinan re- pared, que a modo de evaginaciones tracción y tracción secundaria de la pa- sobresalen desde el lumen esofágico red esofágica en su totalidad. Son, por principal. Se pueden ubicar en cualquier lo tanto, divertículos verdaderos (consti- punto del esófago y pueden ser únicos tuidos por todas las túnicas del esófa- o múltiples. Fueron descritos en ne- go). A este grupo pertenecen los diver- cropsias en 1764 por Von Ludlow. En tículos del esófago torácico o del tercio 1987, Zenker opera por primera vez un medio o también llamados epibrón- divertículo faringoesofágico. Su fre- quicos. cuencia es baja y se calcula que co- rresponde al 5% de las autopsias y al 3.- Según localización en el esófago: 1,5 - 2,0 % de todos los estudios radio- i. En esófago cervical o llamados farin- lógicos y endoscópicos del tubo digesti- goesofágicos o divertículo de Zencker: vo alto. Estos divertículos han sido subdivididos según su tamaño en tipo 1, tipo 2 y tipo B. Clasificación 3 por Lahey. Siendo el tipo 1 más pe- queño y el tipo 3 el más grande. 1. Según su constitución anatómica: ii. En esófago torácico o también llama- i. Divertículos Verdaderos: están consti- dos epibrónquicos o medio toráxicos. tuidos por todas las capas de la pared iii. Del tercio inferior del esófago o epi- del esófago: mucosa, submucosa y frénicos. muscular (capa circular interna y longi- tudinal externa) 4.- Según su origen: ii. Divertículos Falsos: constituidos por i. Congénitos: corresponden en general mucosa y submucosa que se hernian a a los divertículos múltiples y los medio través de defectos de la capa muscular toráxicos (también pueden ser adquiri- del esófago. dos). ii. Adquiridos: son los divertículos por 2. Según mecanismo de producción: pulsión en general. i. Divertículos por Pulsión: son aque- llos secundarios a un aumento manteni- C. Factores condicionantes do de la presión intraluminal esofágica, En la etiopatogenia de los divertículos en relación a la existencia de zonas dé- del esófago, se reconocen ciertos facto- biles de la capa muscular del esófago. res asociados y condicionantes, como la En este grupo se clasifican los divertícu- existencia de zonas débiles en las ca- los faringoesofágico y epifrénico. Se pas musculares del órgano; el divertí- trata en virtud del mecanismo de pro- culo faringoesofágico protruye a través ducción, de divertículos falsos. del triángulo de Killian, que es una zona ii. Divertículos por Tracción: como su débil de la pared posterior de la faringe nombre indica, se producen por tracción y que se encuentra entre el músculo ejercida por estructuras vecinas al esó- constrictor inferior de la faringe, y por el fago; es el caso de adenopatías me- borde superior del esfínter cricofarín- diastínicas (más frecuente en la época geo. Una zona de debilidad similar se 10

Description:
sin toracotomía, o stripping esofágico: (ETT): bastante traumática por la resec- ción costal (o fractura) de la toracoto- mía, evoluciona con importante dolor postoperatorio y dificultades en la diná- mica respiratoria, lo que aumenta las complicaciones; la disección del tumor bajo visión d
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.