Identificación de los conocimientos, habilidades v actitudes requeridas por los Gerentes de Recursos Humanos para enfrentar los desafíos del Siglo XXI: El caso de Venezuela. Ernesto José Ojeda Díaz Resumen Esta investigación se realizó basándose en opiniones de 400 individuos acerca de los conocimientos, habilidades y actitudes requeridas por los Gerentes de Recursos Humanos Venezolanos, para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Se usaron técnicas de estadística descriptiva y multivarianza para analizar los datos. Los resultados indicaron que no existe una diferencia significativa entre las opiniones de los participantes. Se evidenció que las habilidades interpersonales, así como las habilidades directivas fueron jerarquizadas muy importantes y no así las áreas de sicología, estadísticas, economía, legislación laboral y finanzas. Curiosamente la población estudiada no consideró lo cuantitativo importante como era de esperarse. Términos Clave: Conocimientos -Habilidades -Actitudes. Abstract This investigation was carried out being based on 400 individuals' opinion about the knowledge, abilities and attitudes (KAS) required by Human Resource Managers of Venezuela to face the twentieth one century challenges. In this study were used technical of descriptive statistics and multi-variance to analyze the data. The results indicated that a significant difference doesn't exist among participants opinion. It was evidenced that the interpersonal abilities, as well as the directive abilities were ranked very important versus psychology area, statistical, economy, labor legislation, and finances that were ranked less important. Surprisingly, the studied population didn't consider the quantitative areas very important, as researcher being expected. Key Terms: Knowledge - Skills –Attitudes © COPYRIGHT, 2001 Dr. Ernesto José Ojeda, DBA. Derechos reservados EL PROBLEMA A medida que Venezuela se acerca al siglo XXI, su economía, sociedad y organizaciones están redimensionándose para integrarse con éxito al resto del mundo. Las organizaciones venezolanas se enfrentan a nuevos competidores foráneos que están penetrando sus mercados, hasta hace poco cautivos. Esta realidad ha obligado a los empresarios ha realizar esfuerzos para mejorar el nivel de competencias de sus ejecutivos y así evitar perder su posicionamiento en el mercado y en tal sentido, existe una creciente preocupación sobre las competencias y habilidades directivas de los profesionales del área de Recursos Humanos y sus posibilidades de éxito para enfrentar estas tendencias económicas, políticas y sociales que se observan en el país. Estas tendencias incluyen entre otras la globalización, una creciente fuerza laboral multicultural, una alta preocupación por la conservación del medio ambiente, nuevas oportunidades y amenazas, así como nuevos retos en el campo laboral, un crecimiento acelerado de nuevas tecnologías de información y la oferta de una mano de obra con mayores conocimientos y educación. Adicionalmente, los Gerentes de Recursos Humanos (GRH) enfrentan otros desafíos novedosos tales como la emergencia de nuevas formas de organización del trabajo (organizaciones virtuales, organizaciones basadas en equipos y organizaciones que aprenden), el downsizing (reducción significativa de personal para reducir costos), así como la necesidad de redefinir todos los procesos de Recursos Humanos para ajustarlos al nuevo entorno del siglo XXI. Podríamos agregar otras variables sociales tales como los altos niveles de pobreza critica en Venezuela, la violencia urbana, la calidad y costos de la educación y las deficiencias de los programas de salud y atención medica. Gerenciar en este contexto, competitivo y desafiante exige un enfoque de los negocios radicalmente diferente, así como del tipo de competencias requeridas por los gerentes de hoy y del futuro para cumplir satisfactoriamente con su gestión. Lo que parece evidente es que haciendo más de lo mismo, sólo más rápido y mejor, no ayudará a los ejecutivos de Recursos Humanos a enfrentar con éxito estos desafíos. A menos que ellos se preparen emocional e intelectualmente para afrontar los cambios, serán arrollados por la velocidad y contundencia de los mismos. Definición del Problema A pesar de esas realidades y la creciente importancia de la gestión de Recursos Humanos, en el resto del mundo, en Venezuela es muy poca la investigación empírica consagrada a identificar los conocimientos, habilidades y/o competencias requeridas por los profesionales del área para enfrentar con éxito los retos del siglo XXI. Esto ha originado una creciente preocupación entre los académicos y los hombres de negocio por el status actual de las competencias de los responsables de dirigir esta área clave de resultados: ¿En qué grado el profesional de Relaciones Industriales o Recursos Humanos, egresado de nuestras universidades esta equipado con las competencias necesarias para enfrentar los cambios del turbulento e impredecibles futuro? Para nadie es un secreto que las instituciones de educación formal, hasta hace poco, se hacían las "sordas" a las críticas de los empleadores sobre la baja calidad y poca pertinencia de los programas y cursos impartidos en sus pensa de estudios así como del pobre rendimiento de los profesionales en el campo laboral. Como observa Levenburg (1996) "Recientemente las tendencias de los negocios generan la necesidad de reestructurar, no solo los procesos sino los métodos y contenidos de la instrucción impartida en los programas de adiestramiento y los curricula de las universidades para ajustarlos a las necesidades del mercado." No cabe duda que para preparar profesionales calificados que puedan enfrentar con éxito el futuro, las universidades y las organizaciones necesitaran identificar primero cuales son las habilidades, conocimientos y actitudes requeridas en los cargos de cada área clave de resultados o sea el perfil ideal de un profesional que garantice el éxito en el desempeño de sus funciones. Con información del estado del arte en cada área de gestión podríamos definir el perfil ideal de un profesional capaz, no solo de satisfacer esas demandas organizacionales, sino de generar las transformaciones necesarias para mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Justificación Del enunciado del problema planteado pueden derivarse tres áreas de discusión bien diferenciadas: 1. Las expectativas de los directivos en organizaciones del sector publico y privado, acerca de los conocimientos, habilidades y actitudes de los actuales y futuros profesionales de Relaciones Industriales, no han sido satisfechas. 2. Las expectativas de los académicos, en las escuelas de Relaciones Industriales de las universidades venezolanas, sobre el tipo de conocimientos a impartir para garantizar al egresado el éxito en su empleo futuro, no parecen estar bien definidas. 3. En la última década, la gestión de Recursos Humanos presenta una nueva tendencia, al ser considerada como el elemento crítico en la implementación exitosa de las estrategias organizacionales y por ende de los objetivos últimos de las Empresas. En síntesis, el papel del profesional de Recursos Humanos en el presente y en el futuro inmediato, está muy lejos del que ha venido jugando en las ultimas décadas ya que las condiciones están cambiando, creando nuevos desafíos y problemas. Estos problemas y desafíos que enfrentan las organizaciones hoy y que continuaran en el futuro, están impactando significativamente la gestión de los Recursos Humanos en Venezuela y es una de las razones para haber emprendido este proyecto. Académicos y profesionales, están de acuerdo que cualquier buen plan Académicos y profesionales, o estrategia organizacional seria inútil si no se cuenta con el capital intelectual requerido para ponerlo en practica y monitorearlo. La atracción, retención y desarrollo de los más talentosos será una estrategia fundamental en la gestión de Recursos Humantos para lograr ventajas competitivas. Los tremendos cambios experimentados por el medio ambiente organizacional son evidentes y han sido bien documentados por connotados autores tales como Hamel & Parlad (1994), Drucker (1995), entre otros. Para ellos los negocios en el siglo XXI enfrentarán entre otros retos: merca- dos hyper-competitivos, consolidación de la orientación al cliente, tecnologías cambiantes, así como un crecimiento vertiginoso de la economía informal y las llamadas organizaciones no gubernamentales (ONG) lo cual impactará, significativamente las agendas de la gestión de recurso humanos en el futuro. Uno de los fenómenos interesantes de observar es que en los países desarrollados, se ha incrementado dramáticamente el número de empresas que incursionan en el ámbito internacional lo cual ha permitido que un porcentaje importante de sus utilidades globales provenga de sus operaciones en mercados extranjeros (Hodgetts & Luthans1 1997). Es un hecho, que la globalización de las economías continúa siendo dominada por un número pequeño de países, los mas industrializados, los cuales a través de convenios han derribado las barreras comerciales entre ellos. Podemos mencionar el llamado Acuerdo Norteamericano de Libre Comercio (NAFTA) que en 1993 firmaron los Estados Unidos, Canadá y México con el objeto de eliminar progresivamente todas las barreras arancelarias y comerciar libremente entre ellos. Por otra parte, la comunidad Económica Europea ha logrado un acuerdo en 1992 para su integración definitiva. La actividad económica en América Latina continúa aumentando como resultados de estos y otros convenios similares. Los acuerdos comerciales están ayudando en los procesos de integración fronteriza en Latino América, así podemos mencionar el MERCOSUR una suerte de mercado común creado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, cuyas metas fueron fijadas para estar totalmente operativas desde 1996. Igualmente encontramos el Mercado Común Andino que se estableció para promover la cooperación e integración económica y social entre Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Finalmente, la apertura de mercados y la expansión de las economías en China y el Sudeste Asiático, así como la caída del comunismo unido a la emergencia de las economías de mercado en Europa Central y Oriental han creado nuevas oportunidades para las Corporaciones Multinacionales ya establecidas y las nuevas empresas que están emergiendo (Hodgetts & Luthans, 1997) Estos son algunos ejemplos de acciones concretas para adaptarse al proceso de globalización eliminando las tradicionales barreras fronterizas que existían entre estos países. Entonces, es imperativo considerar que las competencias de un gerente para el ámbito internacional tienen que cambiar en la medida que los acuerdos citados se consolidan y las economías se expanden. Considerando estas realidades es válido pensar que en cualquier organización, todo gerente debería tener un conocimiento global sobre el qué, porqué y para qué del negocio en cualquier lugar del mundo donde se encuentre. Esto es importante, especialmente entre naciones vecinas o entre países con cierta proximidad geográfica. Lamentablemente las Instituciones de Educación formal han descuidado estos elementos generando una brecha entre el profesional que egresan y las necesidades reales de la sociedad. Una evidencia de ello se observa en un reciente estudio donde el 26 por ciento de 12,000 gerentes norteamericanos indicaron que sus compañías se habían extendido al ámbito internacional. De hecho, la mayoría de las empresas en los Estados Unidos de Norteamérica están operando en el marco de la economía global (Kanter, 1992) Estas compañías que están operando en una economía global deben contar con un grupo de ejecutivos con conocimientos, habilidades y actitudes muy diferentes a los requeridos en el contexto tradicional, porque ellas han aprendido que por ser esos mercados diferentes a los de sus países de origen, requieren desarrollar estrategias diferentes en un contexto nada parecido al de su casa matriz. Como quiera que todos los países difieren en múltiples dimensiones, estas diferencias determinaran su viabilidad económica, así como su funcionamiento en países extranjeros, generando un impacto particularmente fuerte en la gestión Recursos Humanos (Noe y otros, 1997) Otra realidad observable es que los sistemas comerciales internacionales se hacen más complejos y dinámicos, exigiendo personas competentes, capaces de desarrollarlos y dirigirlos con eficiencia. En consecuencia la gestión de Recursos Humanos, así como sus prácticas han venido sufriendo cambios sustanciales, obligando a su redefinición y ajuste. Es un hecho que las prácticas de Recursos Humanos pueden contribuir al éxito y la competitividad de las organizaciones de muchas maneras y la más notoria es su contribución para agregar valor a través de los servicios de reclutamiento, selección de personal, adiestramiento y desarrollo, así como a través del diseño de sistemas de remuneración y recompensas, y más modernamente como eje fundamental en la implementación de los planes estratégicos de los negocios. Por otra parte los gerentes de Recursos Humanos que actúan en el ámbito internacional han entendido, que desarrollar una fuerza laboral eficiente en la globalización toma años y exige de altos niveles de creatividad y flexibilidad en sus programas de planes de carrera, estrategias de adiestramiento y paquetes de compensación y beneficios. Esta es la única forma como serán capaces de adaptarse al nuevo entorno y generar los resultados que esperan los accionistas. Dentro de este contexto existen factores que es necesario considerar en un estudio como este, especialmente por su marcada influencia en la gestión de Recursos Humanos: Cultura La cultura se puede definir como "el conjunto de creencias y valores que los miembros de una porción de la comunidad consideran importantes" (Sathe,V., 1985) Existen cuatro factores que es necesario considerar al abordar el concepto de cultura: primero, la cultura afecta las leyes de un país; segundo, la cultura afecta a los ciudadanos; tercero, cultura y sistemas económicos se entrelazan estrechamente (Harrison, L. 1992) y finalmente, la cultura es-crítica porque determina la efectividad de las prácticas de la gestión de Recursos Humanos. En otras palabras, la cultura tiene un impacto profundo en la salud económica de un país ya que promueve ciertos valores que ayudan o inhiben su crecimiento, igualmente las diferencias culturales ejercen tremenda influencia en las prácticas de Recursos Humanos particularmente en lo relativo a la diversidad de la fuerza laboral. Capital humano Este segundo factor también llamado capital intelectual (G. Becker, 1995) se refiere a las capacidades productivas de los individuos disponibles en los mercados laborales e incluye los conocimientos, la educación, las habilidades y las experiencias que de acuerdo con algunos autores se les puede asignar un valor económico especifico (Snell, S. & Dean, J, 1992) La variable más importante para estimar el valor del capital humano de un país es el nivel educativo y de capacitación de la población económicamente activa. Los países con alto capital humano son sitios atractivos para la inversión foránea la cual genera nuevos puestos de trabajo que requieren de habilidades y conocimientos especiales. Corresponde a la gestión de Recursos Humanos conocer las características del capital intelectual del país donde operara su empresa subsidiaria para poder diseñar estrategias apropiadas y alcanzar los niveles de eficiencia requeridos por los accionistas. Venezuela se encuentra en desventaja con los países desarrollados respecto a los años de escolaridad y la calidad de la educación impartida. Por otra se observa que a pesar de que en el país han ingresado miles de millones de dólares por el petróleo, la remuneración del trabajo se ha reducido al extremo que de un índice de precios al consumidor (IPC) de 27,0 en 1962, para el año 1997 este IPC se había elevado a 10.048,7 (Baptista, 1998) con la consecuente disminución de la capacidad de consumo del trabajador por el deterioro del salario, aunado a su limitado acceso a las nuevas tecnologías y conocimientos. Sistema Político / Legal Los sistemas políticos y legislativos afectan los procesos de Recursos Humanos especialmente en las áreas de adiestramiento, contratación, selección, compensación, beneficios y planes de carrera. Las leyes de algunos países reflejan, a menudo, las normas sociales que deben cumplirse para mantener una conducta legítima en esos contextos y que deberán ser adoptadas por las organizaciones para poder operar dentro del marco legal establecido (Ledvinka, J. y Scardello,V 1991). El proceso político que vive Venezuela, indudablemente influirá en la atracción o no de capitales foráneos para generar nuevos puestos de trabajo. La intención de establecer una nueva constitución y un nuevo marco legal creará expectativas y reservas en los inversionistas que deberían ser consideradas por los responsables de su elaboración, a fin de evitar fuga de capitales y temor de invertir en el país. En una economía globalizada la atracción de capitales se convierte en un efecto multiplicador que genera empleo y beneficios para el país. El Sistema económico El tercer factor, es el sistema económico que afecta significativamente la gestión de Recursos Humanos ya que la cultura de un país se encuentra fuertemente atada a su sistema económico, el sistema de salud, los impuestos y la compensación salarial, lo cual influye en la calidad de vida de los trabajadores. El año 1999 se inicio en Venezuela con dudosas perspectivas en el contexto macroeconómico. Aun cuando las tasas de interés han tendido hacia la baja, el año 1998 finalizó con un promedio de tasas pasivas de 60 por ciento, produciendo efectos nefastos en la población económicamente activa y la sociedad en general. Adicionalmente, entre 1997 y 1998, el país sufrió la peor caída de los precios del petróleo en su historia, lo cual entre otras consecuencias contribuyó a que la tasa de crecimiento del PIB cayera de un moderado 2,14 entre 1976 y 1996 a -0,04 en 1997 (FMI, 1997). El índice de inflación para 1998 cerró en 37 por ciento, él mas alto de América Latina. Este panorama ha afectado a la gestión de Recursos Humanos en Venezuela, por el tremendo efecto que ello tiene en la masa trabajadora y el sistema económico en general. Revisión de la Literatura La mayoría de los estudios y literatura revisada para este proyecto han estado orientados hacia el análisis de las practicas tradicionales de selección, compensación y beneficios, evaluación, adiestramiento y desarrollo de personal. Obviamente que estos procesos son parte importante de la gestión de Recursos Humanos y seguramente estarán allí durante toda la vida. Sin embargo, la globalización, la fragmentación del mercado, la nueva competencia foránea, los movimientos de conservación del medio ambiente, así como los problemas éticos están desafiando a los gerentes para que, mas allá de ese día a día, piensen en como lograr que los Recursos Humanos de su organización se conviertan en una ventaja competitiva en el futuro. De hecho, una de las mayores ventajas competitivas de las corporaciones modernas lo constituye su habilidad para atraer y retener personas con talento alrededor de todo el mundo. Los profesionales de Recursos Humanos necesitarán crear modelos y rediseñar procesos que les permitan mejorar su capacidad de respuesta, efectividad y competitividad. Los cambios en la composición de la fuerza laboral requerirán que las organizaciones modifiquen su manera de administrar su capital humano sustancialmente si pretenden sobrevivir en el siglo XXI. Muchas organizaciones han estado trabajando durante décadas en el rediseño de sus estrategias comerciales, culturas corporativas y administración de los procesos de Recursos Humanos para acoplarlos a una nueva fuerza laboral más diversa (Thomas, 1990; Jamieson y O'Mara, 1991; Jackson y Álvarez, 1992; Morrison,1992; Cox, 1993; Arredondo, 1996) En los últimos años se han publicado numerosos estudios sobre la transferencia de métodos de gestión norteamericanos a los países en vías de desarrollo. Algunos de estos estudios son basados en evidencia histórica. Por ejemplo, Puffer (1994) usó la caracterización de rasgos de la dirección desarrollado por Kirkpatrick y Locke para clasificar los estilos de dirección de los gerentes rusos. Otros autores han analizado la especificidad cultural y su impacto sobre el liderazgo y las practicas gerenciales (Hofstede,1993). El conocido escritor Robbins (1991) refuerza la teoría de Hofstede en su libro Comportamiento Organizacional intentando demostrar que la existencia de una cultura nacional es producto de una relación de interdependencia entre el estado, los individuos y los grupos empresariales de un país (Fedecamaras en Venezuela, por ejemplo). En Estados Unidos de Norteamérica existe amplia evidencia que demuestra que las prácticas de Recursos Humanos están fuertemente atadas a la cultura de la productividad y la rentabilidad (Banerjee, 1994). En esta perspectiva global, las teorías de dirección en los Estados Unidos de Norteamérica contienen elementos propiog de su idiosincrasia que no necesariamente son compartidos por gerentes de otros países. Otro asunto importante a considerar cuando se estudian las practicas de Recursos Humanos es su alineación con las metas y objetivos estratégicos de la organización. Es un hecho que los programas y planes de Recursos Humanos deben estar alineados con las estrategias del negocio a fin de poder proporcionar el personal competente en el momento que sean requeridos por la organización (Torraco, 1995). Lograr esto es crítico para que los profesionales de Recursos Humanos actúen en el plano estratégico, no solo como "asociados estratégicos", sino más bien como parte del negocio mismo (Álvarez, 1997) En la década de los noventa cuando Venezuela abrió su economía a los inversionistas foráneos, los empresarios del país quisieron saber que tipo de ventajas tenían con estos competidores mejor equipados a fin de evaluar sus posibilidades de sobrevivencia frente a ellos. Es conocido de todos que en las culturas Latino americanas, los negocios se desarrollan con un esquema diferente de cosas. Por una parte priva el concepto de familiaridad, la relación de compadrazgo y de amistad y por la otra la tradicional y nefasta sobre protección del estado (Davis, 1969). Como acota Fran- cés (1989, Pág. 71) " cuando el 1959 se adoptó él "compre venezolano" para sustituir las importaciones, ser empresario se convirtió en una "golilla". Hoy en el 2001, todavía algunos añoran la vuelta de ese modelo proteccionista. Esa tendencia se trasmite a toda las organizaciones y la gestión de Recursos Humanos se desvirtúa convirtiéndose en cómplice de la improductividad y el facilismo. Sin embargo se observan cambios drásticos en el mundo organizacional y muchas publicaciones han comenzado a enfatizar la importancia de una buena gestión de Recursos Humanos en este proceso de adaptación a la diversidad y la globalización. Muchos autores que escriben sobre el tema organizacional, subrayan la importancia crítica que tiene una buena gestión de Recursos Humanos en el éxito de las empresas modernas. Uno de ellos, Twiss (1992), enfatiza el rol protagónico de recursos humanos en la transferencia de tecnología para la investigación y desarrollo de los procesos productivos y comerciales en países donde las empresas multinacionales instalan sus filiales. Es interesante observar que en la literatura relacionada con la influencia e impacto de los cambios en los negocios se señala constantemente, como componente crítico para el éxito organizacional, la gestión de Recursos Humanos. En esa línea encontramos a Kanter (1992) que identificó los tipos de cambios organizacionales enfocados en las personas como único camino para que ellos se concreten. Postner (1987) recomienda a los gerentes cómo usar la función de Recursos Humanos para provocar cambios permanentes dentro de las organizaciones. Dave Ulrich (1997), profesor de administración comercial en la Escuela de Negocios de la Universidad de Michigan declara: "En medio de la presión creciente por ver resultados tangibles en la gestión de Recursos Humanos, los profesionales del área están sintiendo un cambio en el ámbito de las expectativas de su gestión. Así que ellos se están preguntando como hacer más con menos, como hacer un trabajo diferente y como hacer un mejor trabajo. Para poder ser exitosos, entre otras cosas deben tener una visión clara de la situación actual y futura del negocio, las capacidades de la organización así como de las mejores practicas de Recursos Humanos pertinentes" La reconocida investigadora venezolana Elena Granell (1997), refiere en un estudio reciente, que los gerentes venezolanos se perciben como autoritarios, conservadores y centralistas. Pero por otra parte, en sus cargos ellos son considerados disciplinados, responsables, rígidos y persistentes. Desde un punto de vista personal ellos se ven como alegres, astutos, ambiciosos, tolerantes y valerosos. En otro estudio Granell (1994) encontró que la mayoría de las Organizaciones venezolanas estaban en proceso de reestructurar sus cuadros gerenciales y adoptando nuevos estilos de dirección para enfrentar con éxito las turbulencias del entorno. En resumen, la globalización del trabajo y las economías son procesos inevitables y negarlo seria igual que negar la realidad. Hoy las empresas cruzan las fronteras, adquieren subsidiarias en distintos países y sus datos económicos recorren el mundo en cuestión de segundos vía Internet. Adicionalmente, la globalización permite desplazar el capital humano hacia donde pueda usarse más productivamente. Cuando los trabajadores son movidos hacia un país desarrollado, ellos se hacen más productivos porque la infraestructura económica les permite hacer un mejor uso de su tiempo y capacidades. Por otro lado, cuando los ejecutivos son movidos a un país en vías de desarrollo, ellos necesitan adaptarse a una nueva cultura, valores y estilo de vida lo cual implica un nuevo aprendizaje que los enriquece intelectualmente. Todo esto esta rompiendo los paradigmas en la administración tradicional de personal. Algunos críticos del proceso afirman que la globalización esta profundizando las desigualdades y que los riesgos son mayores que los beneficios refiriendo como ejemplo lo ocurrido con la crisis financiera Asiática que ocasionó que miles de personas perdieran sus empleos, desestabilizando a esas economías emergentes. Debemos admitir que la gestión de Recursos Humanos en Venezuela estará llamada a jugar un papel fundamental en el proceso de la globalización que esta avanzando en el país, ya que una buena administración del capital intelectual será la clave para alcanzar el éxito comercial de las organizaciones locales y multinacionales y contribuir a que el país se inserte exitosamente en un proceso de desarrollo sustentable. Propósito del Estudio El propósito de este estudio fue determinar, a través de la comparación y contrastacion de opiniones, los conocimientos y competencias requeridas por los ejecutivos de Recursos Humanos venezolanos para enfrentar los retos del Siglo XXI. Se selecciono una muestra de académicos, ejecutivos de diferentes áreas funcionales, gerentes de Recursos Humanos y estudiantes de relaciones industriales y/o Recursos Humanos de las universidades nacionales donde se forma este tipo de profesionales. Los resultados de esta investigación deberían servir de base para el desarrollo de planes de adiestramiento que permitan mejorar las competencias de los Gerentes de Recursos Humanos, así como para rediseñar los Curricula en las Escuelas de Relaciones Industriales venezolanas, ajustándolos a los requerimientos del entorno. Finalmente debería servir de base para iniciar una línea de investigación que permita redefinir el estado del arte en esta área clave de resultados. Formulación del Problema En este estudio se asumió que los participantes seleccionados en la muestra, poseían un buen criterio sobre la clase de conocimientos, habilidades y actitudes demandadas de los Gerentes de Relaciones Industriales o Recursos Humanos para enfrentar con éxito los retos del Siglo XXI. Con esta consideración en mente se desarrollaron cuatro (4) áreas de investigación a saber: Area 1. ¿Qué tipo de conocimientos y habilidades serán requerido por los profesionales de Recursos Humanos para ayudar a las organizaciones a tener éxito en e1 turbulento e hipercompetitivo entorno del Siglo XXI? Area 2. ¿Qué clase de programas académicos necesitaran desarrollar las instituciones de educación superior (Universidades) para poder formar profesionales dotados de los conocimientos, habilidades y actitudes pertinentes para enfrentar los retos del Siglo XXI? Area 3. ¿Qué programas de educación continua y/o de extensión, deberían desarrollar la Escuelas de Relaciones Industriales y las organizaciones para reforzar los conocimientos, habilidades y actitudes de los actuales Gerentes de Recursos Humanos? Area 4. ¿Cómo podrían las Escuelas de Relaciones Industriales o similares contribuir con las Organizaciones y el entorno para incrementar la efectividad y competitividad de la gestión de Recursos Humanos? Limitaciones y Delimitaciones Esta investigación esta limitada por: 1. Los altos ejecutivos que participaron en la investigación trabajan en cinco estados centrales de Venezuela: Carabobo, Aragua, Distrito Federal, Miranda y Lara. 2. Los estudiantes de Pre grado y Post grado son estudiantes de tres Universidades una privada (Universidad Católica Andrés Bello) y dos Publicas (Universidad de Carabobo y Universidad de Oriente) 3. No todos los Gerentes de Recursos Humanos que participaron en el estudio poseen un grado universitario. 4. Los riegos asociados con cuestionarios enviados por correo entre los cuales cabe mencionar el tiempo requerido por los participantes para responder, él numero de participantes que rechaza su participación y la confiabilidad de las respuestas. Importancia del Estudio Los resultados de este estudio pueden proporcionar elementos de análisis para las organizaciones, las Escuelas de Relaciones Industriales, los futuros Gerentes de Recursos Humanos, así como para los egresados de las Escuelas de Negocios quienes tendrán que enfrentar los retos del siglo XXI con unas competencias diferentes a las que tradicionalmente se les han exigido. Como quiera que la función de Recursos Humanos constituye un importante elemento para lograr el éxito en organizaciones públicas y privadas, la información obtenida en esta investigación podría ayudar a las organizaciones y universidades a desarrollar e implementar programas de entrenamiento y curricula que permitan satisfacer las necesidades actuales y futuras en este campo. Metodología En este estudio, parcialmente exploratorio y descriptivo, se desarrolló una metodología orientada a localizar los conceptos más claramente, establecer prioridades y mejorar el diseño final de la investigación. En Venezuela se han desarrollado pocos estudios para determinar los conocimien- tos, habilidades y actitudes requeridas por los gerentes de Recursos Humanos en el nuevo milenio. A continuación se describe el plan de la investigación, el método desarrollado, el instrumento utilizado, así como los procedimientos de recolección de los datos que fueron usados para determinar las habilidades, conocimientos y actitudes requeridas por los Gerentes de Recursos Humanos para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Diseño de la Investigación Esta investigación es parcialmente exploratoria y parcialmente descriptiva focalizada en la opinión de los sujetos seleccionados. Se estructuró en dos fases: la fase uno consistió en entrevistas en profundo de un grupo de expertos en la materia. En la segunda fase se aplicó un cuestionario de selección simple que sirvió de base para recabar la información pertinente para el estudio. Estudio Piloto Una muestra aleatoria sobre listados proporcionados por la Universidad de Carabobo, Universidad Católica Andrés Bello, Universidad de Oriente, Alcaldía de Valencia y de los integrantes del grupo de Relaciones Industriales seccionales Valencia y Puerto Cabello fue utilizado para obtener una variada muestra sobre el objeto de estudio. Veintiséis (26) sujetos se seleccionaron de diversas disciplinas incluyendo economía, sociología, administración comercial, contabilidad, recursos humanos, relaciones industriales, ingeniería, profesores y estudiantes universitarios de pregrado y postgrado. Muestra Final La versión final de la encuesta fue enviada o directamente administrada a una población o muestra de 400 individuos integrada por: 100 ejecutivos de recursos humanos; 140 ejecutivos de alto nivel de empresas privadas y publicas; 60 profesores universitarios; 50 estudiantes universitarios de pregrado y 50 de postgrado. Instrumentación Todos los entrevistados potenciales fueron notificados sobre los objetivos del estudio. Cada participante estaba informado que se guardaría en forma confidencial la identidad y la información proporcionada. Los participantes del estudio piloto fueron interrogados con las siguientes preguntas abiertas: 1. ¿Qué tipo de competencias y nivel educativo cree usted debería poseer un Gerente de Recursos Humanos para enfrentar exitosamente los desafíos del siglo XXI?
Description: