ebook img

Identidades Culturales Y Formacion Del Estado En Colombia PDF

271 Pages·2019·3.742 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Identidades Culturales Y Formacion Del Estado En Colombia

Autores Julio Arias Vanegas íngrid Johanna Bolívar R. Daniel Ruiz Sema Mana de la Luz Vásquez Ingrid Johanna Bolívar R. Editora I dentidades culturales y E FORMACIÓN DEL STADO C : en olom bia , colonización naturaleza y cultura Íngrid Johanna Bolívar R. Editora Julio Arias Vanegas Íngrid Johanna Bolívar R. Daniel Ruiz Serna María de la Luz Vásquez Autores U niversidad de los andes F C S -C acultad de iencias ociales eso D C epartamento de iencia política Identidades culturales y formación del estado en Colombia : colonización, naturaleza y cultura / Ingrid Johanna Bolívar R., editora ; autores, Julio Arias Vanegas ... [et al.]. — Bogotá : Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, CESO, Ediciones Uniandes, 2006. 282 p. ; 17 x 24 cm. Otros autores: Íngrid Johanna Bolívar R., Daniel Ruiz Serna, María de la Luz Vásquez. ISBN 978-958-695-256-9 1 . Política y cultura - Colombia 2. Identidad cultural - Colombia 3. Estado - Colombia I. Bolívar Ramírez, Ingrid Johanna, ed. II. Arias Vanegas, Julio Andrés III. Universidad de los Andes (Colombia). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencia Política IV. Uni­ versidad de los Andes (Colombia). CESO V. Tít. CDD 306.2 SBUA Primera edición: octubre de 2006 © Íngrid Johanna Bolívar R., Julio Arias Vanegas, Daniel Ruiz Serna, María de la Luz Vásquez. © Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales - CESO Carrera. 1a No. 18a- 10 Ed. Franco P. 5 Teléfono: 3 394949 - 3 394999. Ext: 3330 - Directo: 3324519 Bogotá D.C., Colombia http://faciso.uniandes.edu.co/ceso/ [email protected] Ediciones Uniandes Carrera 1a. No 19-27. Edificio AU 6 Bogotá D.C., Colombia Teléfono: 3 394949- 3 394999. Ext: 2133. Fáx: Ext. 2158 http://ediciones.uniandes.edu.co [email protected] ISBN: 978-958-695-256-9 Diseño carátula: Magda E. Salazar [email protected] Corrección de Estilo: Guillermo Díez Diseño, diagramación e impresión: Corcas Editores Ltda. Calle 20 No. 3-19 Este Bogotá D.C., Colombia PBX. 3419588 http://www.corcaseditores.com [email protected] Impreso en Colombia - Printed in Colombia Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o trasmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro- óptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial. Contenido P resentación................................................................................................................................................................ix C I apítulo I E : ....................................... 1 dentidades y stado la definición del sujeto político Ingrid Johanna Bolívar Presentación............................................................................................................3 La invención de la cultura: una apuesta política..............................................4 Identidades: ¿tomar precauciones?....................................................................12 Explicación o descripción..................................................................................12 Identidad e interdependencias sociales.............................................................15 Identidades y tipos de pregunta.......................................................................22 ¿Primarias y secundarias?...............................................................................26 Las transformaciones de la identidad y el multiculturalismo............................31 El redescubrimiento del Estado..........................................................................37 Bibliografía............................................................................................................45 C II apítulo E . P , l cultivo de la identidad natural aisaje cultura M , Q ..................................................................51 Y TURISMO EN ONTENEGRO UINDÍO Julio Arias Vanegas e Ingrid J. Bolívar Presentación..........................................................................................................53 Cultivar la identidad natural...............................................................................54 En la aguerrida colonización...............................................................................59 Guacas, orfebres y tiestos....................................................................................71 Reinvención de una cultura: entre la caída del café y el terremoto..................................................................................................83 En el sendero del café: arquitectura paisajística y tradiciones campesinas................................................................................95 vi Contenido Consideraciones finales......................................................................................106 Agradecimientos.................................................................................................109 Bibliografía..........................................................................................................109 Listado de entrevistas .......................................................................................113 C III apítulo D e repúblicas independientes a zona de . I E .............................................119 despeje dentidades y stado en los m árgenes María de la Luz Vásquez Presentación........................................................................................................121 Acerca de Vistahermosa................................................................................124 De “Repúblicas independientes” a zona de despeje.......................................127 La antigüedad como base de la integración: primeras oleadas de colonización.............................................................................................130 Colonización y violencia en los cincuenta: un breve recuento histórico.........................................................................134 Apropiación económica y el mapa de la Nación............................................136 Entre ríos, sabana, selva y llano...................................................................136 Colonización en la Reserva.............................................................................138 La economía política: el auge de la coca.....................................................141 Articulación política y presencia del Estado...................................................145 Poder local y constitución de redes políticas...............................................148 La construcción regional...................................................................................151 En “El Cagúan”...............................................................................................151 El despeje por dentro......................................................................................154 Fronteras: de la anárquica calma al caos institucionalizado........................154 Flujos: intercambios y referentes de ciudad................................................155 El Estado local.............................................................................................157 Los frentes de las Farc................................................................................167 Políticas estatales y demandas comunitarias: entre lo rural y lo urbano..............................................................................170 Las políticas de la representación....................................................................172 La identidad y la marginalidad: ¿esencia o estrategia de representación?.......................................................................................172 La marginalidad representada: referentes “establecidos” .............................179 El coquero y el “raspachín”: metáforas de lo ilegal....................................179 “El guerrillero”: el terror del estigma...........................................................183 “Nosotros no somos de aquí”: el referente de la itinerancia establecida............................................................................186 En la búsqueda de la identidad: estrategias de “desmarginalización”............190 El fundador: reconfiguración del estigma....................................................190 Identidades culturales y formación del estado en Colombia vii De colonos a ecologistas.............................................................................192 El “laboratorio de paz”.................................................................................194 Reflexiones finales..............................................................................................196 Bibliografía..........................................................................................................199 Listado de entrevistas .......................................................................................203 C IV apítulo N . C uevas form as de ser negro onsideraciones sobre las identidades B A ..........................209 ENTRE LA GENTE CHILAPA Y NEGRA DEL AJO TRATO CHOCOANO Daniel Ruiz Serna Introducción........................................................................................................211 La región y el contexto de investigación.........................................................216 Los llaman chilapos, se nombran mestizos......................................................218 La Ley 70: una celebración que renueva las reivindicaciones sociales..............................................................................223 Un elemento esencial en la reivindicación de la identidad negra: las prácticas tradicionales de producción...................................................226 Las nuevas luchas por el territorio..................................................................229 Ser negro es una cualidad que debe ser ejercida............................................237 El juego de las identidades.................................................................................240 Bibliografía..........................................................................................................242 Listado de entrevistas........................................................................................244 C V apítulo L : as identidades escenificadas discursos y referentes para el ......................................................................................249 AUTORRECONOCIMIENTO Íngrid Johanna Bolívar Identidades y colonización: una apuesta moral...............................................254 Las “pruebas” o indicios de identidad..............................................................255 La morada material de las identidades: economía y representaciones de los pobladores.............................................................257 Discursos globales: reconfiguraciones locales de las identidades y saberes expertos....................................................................258 Identidades en el mapa político administrativo: Estado e historia de la violencia política....................................................................261 Consideraciones finales......................................................................................264 Bibliografía..........................................................................................................266 P resentación Este libro recoge los resultados de una investigación colectiva titulada “Identida­ des culturales y tipos de Estado: exploración de la multiculturalidad en tres grupos poblacionales”. El estudio, dirigido por Íngrid Bolívar, fue realizado entre 2001 y 2002, en el Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales, Ceso, de la Universidad de los Andes, y contó con la cofinanciación de Colciencias. Adicionalmente, el texto publica un informe de investigación producido en el Centro de Investigación y Educación Popular, Cinep, donde fueron discutidos los infor­ mes de avance y planeadas algunas de las salidas de campo, dada la vinculación de la directora del proyecto con esa organización. El interés en realizar una investigación sobre las transformaciones de las iden­ tidades y de las relaciones con el Estado en tres grupos regionales distintos nació con el ánimo de complementar y contrastar, desde la investigación de casos espe­ cíficos, algunos hábitos de pensamiento que tendían y aún hoy tienden a enfrentar cultura y política, identidades y Estado. Precisamente, con la consagración de Co­ lombia como un país pluriétnico y multicultural mediante el Artículo 7 de la Consti­ tución salió a flote una serie de debates sobre la “incapacidad histórica” del Estado colombiano para aceptar la diferencia cultural, o sobre los “riesgos políticos” implí­ citos en el reconocimiento de derechos colectivos o de identidades culturales. En tales condiciones, y luego de constatar que los procesos de producción de nuevas formas de vinculación política no llamaban la atención de los politólogos, pero sí de antropólogos que habían tendido a concentrarse en el estudio de grupos indígenas y de afrocolombianos, nos propusimos comprender qué pasaba con las transforma­ x Presentación ciones de la identidad entre otros grupos sociales no claramente diferenciados por lo “étnico” o por reivindicaciones asociadas con ello1. En ese punto, la investigación propuesta retomaba algunos planteamientos de Christian Gros, para quien la etnicidad (y, más ampliamente, la diversidad cultural) está sirviendo “como medio eficaz de lucha contra la anomia, la exclusión y la violen­ cia que golpea a los individuos y a los grupos en sus espacios culturales de referen­ cia...” (Gros, 1997: 51). Nos parecía interesante complementar la atención que los investigadores habían prestado a los grupos étnicos que usualmente se consideran “exponentes” de la diferencia y la identidad con el análisis de lo que estaba pasando en este nuevo contexto político con las identidades de otros grupos regionales. En la medida en que queríamos comprender el papel del Estado en la transfor­ mación de identidades, buscamos también que la investigación incluyera un marca­ do contraste regional. En este sentido, seleccionamos, por un lado, una zona de lo que comúnmente se identifica como “alta presencia estatal”, y por el otro, una zona de “escasa presencia del Estado”. Suponíamos que las formas de constituirse como un nosotros en cada zona serían diferentes, de acuerdo con el tipo de presencia del Estado, y en tal sentido, los discursos y prácticas identitarias serían también distin­ tos. Además, recogíamos la insistencia de distintos investigadores en el papel trans­ formador de las narrativas jurídicas y en el hecho de que ellas pueden presionar una exploración y un reordenamiento de los límites de la sociedad, un ejercicio de reformulación de sus divisiones y un nuevo terreno para la constitución de sujetos2. En esa perspectiva, interpretábamos un conjunto de trabajos que insistían en los procesos de reetnización de distintos grupos poblacionales y en las oportunidades políticas abiertas por la Constitución (Escobar y Pedrosa, 1996: 160). La investiga­ ción partía además del interés en mostrar que las distinciones entre lo político y lo cultural no están inscritas en la naturaleza de las cosas sino que forman parte de la manera en que se organiza y se reproduce la vida social en la modernidad. Ese interés se tradujo en la aceptación de un cuestionamiento particular: ¿por qué se desea o se necesita un pasado, una identidad? ¿Desde cuándo se necesita, qué se gana y qué se pierde con esa “identidad”? (Wallerstein, 1988: 122). 1 En el momento de formulación del proyecto, y como muestra precisamente de nuestra “compren­ sión” del problema, tendíamos a diluir lo étnico en una consideración racial o en una preocupación por las minorías dentro de la Nación, o por lo menos contrarias o excluidas de la supuesta cultura occidental. Sólo recientemente, y de la mano de los trabajos de Peter Wade, hemos podido com­ prender cómo esas dos categorías se entrelazan en la historia colombiana y en el desarrollo de las ciencias sociales en el país (2000a; 2000b). 2 Para que quede más claro en qué sentido la reetnización ciudadana puede ser leída como proceso político, cabe recordar las palabras de Lechner (1986: 15): “La política es la lucha que busca ordenar los límites que estructuran la vida social, es el proceso de delimitación en que los hombres, regulando sus divisiones se constituyen como sujetos”. Identidades culturales y formación del estado en Colombia xi El libro está dividido en cinco capítulos que, aun cuando relacionados entre sí, conservan cierta autonomía. El primer capítulo plantea la perspectiva general que animó la investigación. En ese texto se identifican y reseñan distintas problemáticas que definen una entrada específica al asunto de las relaciones entre cultura y política. El capítulo no hace un estado del arte sobre esas cuestiones pero sí detecta y discute algunos de los hábitos de pensamiento más extendidos sobre estos temas. A partir de la reseña del trabajo de distintos historiadores, el capítulo insiste en que la diferencia­ ción entre cultura y política o entre identidades y Estado oculta que la dominación política funciona precisamente “naturalizando” —a través de la “diferencia cultu­ ral”— identidades o formas de ser que han sido labradas en la interacciónjerarquizada. Identidad cultural es, por tanto, la forma en que algunas “disposiciones adquiridas” y naturalizadas son presentadas por los actores sociales como los rasgos o las virtudes esenciales que los diferencian y los convierten en un nosotros perfectamente diferenciable de un ellos. De ahí que el capítulo subraye que “los contenidos” de la identidad son objetos de disputa política, pues facilitan la categorización yjerarquización social. Además, el capítulo incluye una discusión sistemática sobre las contraposicio­ nes usuales en la ciencia política y la sociología predominantes entre identidades primarias y secundarias, tradicionales y modernas. El segundo capítulo, dedicado al proceso de transformación de identidades en Montenegro (Quindío), y por esa vía, en el Eje Cafetero, muestra cómo las crisis del café y el terremoto pusieron a la orden del día la pregunta por la identidad regional. A partir de una etnografía, de la revisión de políticas públicas, de la reali­ zación de algunas entrevistas y de la consulta de la historiografía sobre la coloniza­ ción paisa, el estudio muestra la confluencia de distintos recursos sociopolíticos en el reforzamiento de una identidad regional. El texto muestra el impacto de distintos discursos globales —ecoturismo, biodiversidad— en la definición del orden social local y en la emergencia de nuevos actores sociales que se convierten en agentes de la identidad. Además, el estudio subraya el uso que distintos actores locales hacen de la historia de la colonización (y del pasado indígena) en la región y la forma específica que asume el Estado entre ellos. El capítulo tres está dedicado a las vicisitudes de la constitución de una identi­ dad regional en el municipio de Vistahermosa (Meta), y desde ahí, a problemas que son más o menos comunes a los distintos municipios de la antigua zona de disten­ sión3 . El capítulo hace énfasis en un contexto específico de producción de las identidades en el que el Estado apenas empieza a asumir su función de regulación 3 Como se recordará, en el marco de las negociaciones de paz entre el presidente Pastrana y la guerrilla de las Farc (1998-2002) se creó la “zona de distensión” o zona de despeje, que implicaba la desmilita­ rización de cinco municipios. xil Presentación y en la que las condiciones de la zona, los procesos históricos y el tipo de Estado y sociedad local que se conforman dan pie a un tipo de representación marginal dentro del esquema de la Nación. A partir del análisis de discursos históricos, públi­ cos globales y locales, se evidencia cómo la marginalidad es el lugar desde donde se produce la interacción y cohesión de los habitantes de la región como grupo y lo que les permite negociar y hacer reclamos al Estado. Aquí se pone en cuestión la carga positiva de la categoría de identidad, puesto que no está ligada a cuestiones como un pasado común o unas tradiciones culturales compartidas. Sin embargo, se constata que la pregunta por la identidad se hace presente con fuerza y que, en medio de la “necesidad” de tener una, los pobladores locales buscan desmarginalizar la identidad que se les ha impuesto, a través de discursos como la conservación del medio ambiente y la paz, en contextos y coyunturas especiales tales como la consti­ tución de la zona de negociaciones entre las Farc y el gobierno nacional en 1999. El capítulo cuatro analiza el proceso de redefinición de identidades entre algunos pobladores “chilapos” del Bajo Atrato, y en un contexto marcado por dos procesos clave: la extensión del conflicto armado y el desplazamiento forzado, de un lado, y de otro, la titulación colectiva de baldíos gracias a la implementación de la Ley 70. Esta ley se ha convertido en un marco importante para la configuración y representación de una identidad negra desde la cual poder interpelar al Estado, en las dificiles cir­ cunstancias que atraviesan los pobladores de la región. El capítulo hace énfasis en que, en este contexto, las poblaciones consideradas no negras o chilapas están tam­ bién inmersas en un proceso de reinvención cultural, atravesado por categorías racia­ les y concepciones sobre la etnicidad y lo cultural, y bajo la tensión permanente entre el reconociemiento étnico y los derechos políticos y territoriales. El quinto y último capítulo propone un conjunto de discusiones a partir de los resultados de los estudios regionales y la discusión teórica inicial. Más que conclu­ siones o consideraciones finales, este texto presenta una serie de problemas que constituyen una agenda de investigación pendiente en los temas de identidades, formación del Estado y política y cultura. Temas que implican una intensa discusión de los supuestos de las categorías con que hacemos ciencia social y un fuerte trabajo en la transformación de disposiciones intelectuales que hemos labrado en nuestras aulas: la tendencia a juzgar nuestra experiencia desde las categorías fabri­ cadas por la sociología europea, sin reconocer el carácter colonial de la moderni­ dad y del tipo de conocimiento que denominamos ciencias sociales. El desarrollo de esta investigación no hubiera sido posible sin la financiación de Colciencias y sin la ayuda de Alvaro Camacho, Francisco Zarur y Heidy Casas en el Ceso de la Universidad de Los Andes. La discusión de los materiales, la puesta

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.