ebook img

Identidad y empoderamiento para “liberar la palabra”. Construcción de un Sistema de Comunicación Indígena en los pueblos originarios del Cauca, Colombia PDF

603 Pages·2015·7.924 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Identidad y empoderamiento para “liberar la palabra”. Construcción de un Sistema de Comunicación Indígena en los pueblos originarios del Cauca, Colombia

Identidad y empoderamiento para “liberar la palabra”. Construcción de un Sistema de Comunicación Indígena en los pueblos originarios del Cauca, Colombia Agradecimientos… A Graciela Bolaños, quien con su visión sobre la pedagogía supuso la primera ruptura intelectual. A toda su familia, la biológica y la comunitaria que -como yo- se sienten en su casa como en la propia. A todas las mujeres que aportan valentía, trabajo sin descanso, un pensamiento bien fundamentado y su calidad humana: Socorro Maníos, Diana Jembuel, Dora Muñoz, Dora Salas, Joanne Rappaport, Aida Quilcué… Al Consejo Regional Indígena del Cauca, que permitió una integración natural y cotidiana en sus espacios y procesos, y a sus consejerías mayores por dar la posibilidad de esta investigación. Especial agradecimiento merecen las personas relacionadas con el Programa de Comunicaciones, el personal de las emisoras, los dinamizadores y orientadores. Gracias a Nixon Yatacué por su excelente trabajo y a Vicente Otero por mediar siempre a favor del optimismo y la victoria. A Miguel Sobrino por su apoyo incondicional. No se trata de nombres. Serían muchos. Doy las gracias a las comunidades, donde reside el viento de la palabra. ii | Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid Eva G. Tanco A la memoria de Jorge Caballero Fula, hacedor de mundos posibles Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid | iii Identidad y empoderamiento para “liberar la palabra”. Construcción de un Sistema de Comunicación Indígena en los pueblos originarios del Cauca, Colombia Índice Resumen .......................................................................................................................... xi INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 4 PERSPECTIVA (CRÍTICA) PARA UNA LECTURA COMPRENSIVA: ......... 6 PLAN DE EXPOSICIÓN ..................................................................................... 8 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO ............................................................................................................ 13 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 15 1.1. LA COMUNICACIÓN INDÍGENA COMO OBJETO DE ESTUDIO. DE LA VENTRILOQUÍA A LA INTERLOCUCIÓN ................................... 17 1.1.1. Nacimiento en otros ojos y minoría de edad. .................................. 19 1.1.2. Medios y mediaciones. Adolescencia. ............................................ 22 1.1.3. Una palabra liberada: Autonomía ..................................................... 30 1.1.4. Por qué investigar la comunicación indígena. Posibilidades que se abren en el estado del arte. ................................................................. 35 1.2. LA CUESTIÓN INDÍGENA. ................................................................... 38 1.2.4. La etnia y sus límites ...................................................................... 39 1.2.5. Ser indígena en América Latina ...................................................... 40 RECAPITULACIÓN .......................................................................................... 44 2. FUENTES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 47 2.1. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS. ................................................ 48 2.1.1. El objeto de estudio de la comunicación –indígena- entendida desde la teoría social de los campos ............................................................. 48 2.1.2. La comunicación dentro del campo (de la comunicación): la interacción simbólica que construye lo social .................................... 53 2.1.3. La emergencia indígena leída desde las teorías de los movimientos sociales. .............................................................................................. 60 i. Movimientos Sociales y Cambio Social ……………………………..60 ii. La Construcción de Problemas Sociales …………………………….68 iv | Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid Eva G. Tanco RECAPITULACIÓN .................................................................................. 71 2.2. CATEGORÍAS TEÓRICAS ....................................................................... 71 2.2.1. Identidad como producción histórica y construcción social ........... 72 2.2.2. Relaciones de poder que explican la producción histórica de la diferencia étnica ................................................................................. 78 i. Colonialidad del poder y el saber …………………………………….80 ii. Relaciones Postcoloniales: posiciones respecto al Otro indígena …..82 RECAPITULACIÓN .................................................................................. 87 3. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO. LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA DIFERENCIA ÉTNICA EN EL ABYA YALA .................... 89 3.1. PANORAMA GENERAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LATINOAMÉRICA .................................................................................. 90 3.1.1. Factores de riesgo ........................................................................... 93 3.1.2. Ampliación de Derechos reconocidos ............................................ 98 3.2. LA PRODUCCIÓN HISTÓRICA DE LA DIFERENCIA, O QUIÉN TIENE EL PODER DE CONSTRUIR LA IDENTIDAD: DEL ALTER AL EGO ......................................................................................................... 103 3.2.1. Dinámicas de colonización ............................................................. 104 3.2.2. El camino hacia la descolonización ................................................ 117 4. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO ............................................................... 137 4.1. PERSPECTIVA METODOLÓGICA. ....................................................... 139 4.1.1. La Investigación Colaborativa ...................................................... 140 4.1.2. La investigación desde la práctica ................................................ 144 4.1.3. El análisis hermenéutico. .............................................................. 147 4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ........................................................................ 149 4.2.1. Fuentes de recogida de información. ............................................ 150 i. La Minga…………………………………………………………….150 ii. Técnicas complementarias …………………………………………156 4.2.2. El tratamiento de la información. Modelo analítico integrado ..... 158 4.3. DISEÑO DE EXPLOTACIÓN ............................................................... 164 4.3.1. El camino hermenéutico ............................................................... 164 4.3.2. La espiral hermenéutica ................................................................ 168 RECAPITULACIÓN ................................................................................ 170 Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid | v Identidad y empoderamiento para “liberar la palabra”. Construcción de un Sistema de Comunicación Indígena en los pueblos originarios del Cauca, Colombia CONTEXTO SOCIAL Y COMUNICACIONAL DE LA INVESTIGACIÓN. ESTUDIO DE CASO .............................................................................................. 171 5. UNA HISTORIA DE RESISTENCIA EN COLOMBIA ........................................ 173 5.1. COLOMBIA, UN PAÍS “MEGADIVERSO”. .......................................... 174 5.1.1. Indicadores económicos .................................................................. 175 5.1.2. Un Estado débil ............................................................................. 178 5.1.3. Megadiversidad, el paraíso de las commodities ........................... 179 5.1.4. El Conflicto ................................................................................... 183 5.2. PANORAMA GENERAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA. ........................................................................................... 192 5.2.1. Indicadores y riesgos .................................................................... 196 5.2.2. Situación actual: reconocimiento y derechos adquiridos .............. 200 5.3. HISTORIA DE LA RESISTENCIA INDÍGENA EN EL CAUCA .......... 206 5.3.1. Colonia y República ..................................................................... 207 5.3.2. Los pioneros .................................................................................. 211 5.3.3. Creación del CRIC ........................................................................ 229 5.3.4. Etapas del movimiento indígena del Cauca .................................. 233 RECAPITULACIÓN. RETOS DEL MOVIMIENTO INDÍGENA ........ 252 6. LA COMUNICACIÓN INDÍGENA EN EL CAUCA, EXPERIENCIAS Y PRÁCTICAS ........................................................................................................... 257 6.1. LA ESTRUCTURA DE LA COMUNICACIÓN EN COLOMBIA. POLÍTICAS PÚBLICAS DE COMUNICACIÓN ................................. 258 6.2. LA COMUNICACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL ABYA YALA. ..................................................................................................... 268 6.2.1. Arqueología de la Comunicación Indígena en el Abya Yala. Antecedentes .................................................................................... 268 i. Trayectoria hegemónica de la comunicación y emergencia de las corrientes críticas en el pensamiento comunicacional latinoamericano ………………………………………………..269 ii. Toma de conciencia de la comunicación indígena en Abya Yala …272 6.2.2. La red: Hacia una senda común para “Caminar la Palabra”. ...... 276 6.3. EXPERIENCIAS EN EL CAUCA. LA PRAXIS. .................................. 280 6.3.1. Genealogía de la comunicación indígena en el Cauca: Trayectorias… .................................................................................. 280 vi | Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid Eva G. Tanco i. Comunicación Pública ……………………………………………..281 ii. Concepción estratégica de la comunicación en el movimiento social organizado …………………………………………………………285 6.3.2. Experiencias ejemplares iniciales y Espacios de Comunicación en el Cauca ................................................................................................ 288 i. Radio ………………………………………………………………..289 ii. El Tejido de Comunicaciones de la ACIN………………………….290 iii. La palabra en acción……………………………………………….295 iv. La palabra en reflexión…………………………………………….305 ANÁLISIS, SISTEMATIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ...... 309 7. LA REFLEXIÓN META COMUNICATIVA. LA CONSTRUCCIÓN DE CONSENSOS SOBRE LA COMUNICACIÓN INDÍGENA. ESTUDIO DE CASO ................................................................................................................................. 311 7.1. LA MINGA DE PENSAMIENTO. RESIGNIFICAR Y ACTUAR LA COMUNICACIÓN INDÍGENA. ............................................................ 312 7.1.1. Resumen de acciones .................................................................... 313 7.1.2. Objetivos de la Minga de pensamiento. ........................................ 316 7.2. EXPLOTACIÓN CON SOFTWARE ATLASTI ................................... 318 7.3. RESULTADOS ....................................................................................... 322 7.3.1. Un apunte sobre el proceso de la minga ....................................... 323 7.3.2. Un apunte cuantitativo .................................................................. 327 7.4. MARCO PRAXIOLÓGICO DE LA COMUNICACIÓN INDÍGENA .... 333 7.4.1. Diagnósticos. ................................................................................. 333 7.4.2. Perfiles existentes y características: el marco de lo comunitario .. 341 7.4.3. Perfiles deseados. El comunicador de la comunidad .................... 352 7.4.4. La contradicción entre el mundo posible y el mundo real. ........... 359 7.5. MARCO CONCEPTUAL DE LA COMUNICACIÓN INDÍGENA........ 369 7.5.1. Principios orientadores ................................................................... 369 7.5.1.1. Principios orientadores del movimiento indígena del Cauca…370 7.5.1.2. Principios orientadores de la comunicación indígena………...378 7.5.2. Definiciones de la Comunicación Indígena… ................................ 384 7.5.2.1. Perspectivas instrumentales…………………………………..385 7.5.2.2. Definiciones holísticas………………………………………..386 7.5.2.3. Definiciones funcionales. …………………………………….398 Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid | vii Identidad y empoderamiento para “liberar la palabra”. Construcción de un Sistema de Comunicación Indígena en los pueblos originarios del Cauca, Colombia 7.5.3. Objetivos. Los sentidos de la comunicación indígena. ................... 411 7.5.3.1. Hacia Adentro: Fortalecer los procesos identitarios………….419 7.5.3.2. En la Frontera. Contribuir a la persistencia de la diferencia étnica…………………………………………………………441 7.5.3.3. Hacia Afuera: Cambiar las relaciones interculturales ………..451 7.6. CONSTATACIONES PRÁCTICAS. Aplicaciones de la reflexión ....... 491 7.6.1. Estrategias comunicativas. Plano discursivo. ............................... 491 i. Renombramiento descolonizador ………………………………….491 ii. Creación de campos de identidad ………………………………….495 iii. El discurso interno de la cotidianeidad …………………………...500 7.6.2. Estrategias comunicativas. Plano interactivo: riesgos anulados ... 503 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 531 8. CONCLUSIONES: .................................................................................................. 533 9. EMPLAZAMIENTO SOCIAL. RECOMENDACIONES: ..................................... 549 ENGLISH SUMMARY ............................................................................................... 555 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 561 GLOSARIO …………………………………………………………………………..589 Lista de Anexos ............................................................................................................ 591 viii | Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid Eva G. Tanco Índice de Figuras. Figura 1. Ejemplo de campo y capital ............................................................................ 52 Figura 2. Distribución de pueblos indígenas por regiones en Latinoamérica ................ 92 Figura 3. Tabla de Reconocimiento constitucional comparado de los Derechos de los Pueblos Indígenas por países, en América Latina........................................ 100 Figura 4. La espiral hermenéutica ................................................................................ 168 Figura 5: Comparativa. Evolución IDH e IDH ajustado en Colombia ......................... 177 Figura 6: Mapa redimensionado según las fuentes hídricas en el mundo .................... 182 Figura 7. Población indígena en resguardos. Colombia, 2012 ..................................... 194 Figura 8: Planes de Salvaguarda para pueblos indígenas ............................................. 197 Figura 9. Etnias principales del suroccidente en la época de la Conquista .................. 207 Figura 10: Monográfico dedicado a Quintín Lame en el Periódico Unidad Álvaro Ulcué 219 Figura 11. Estructura organizativa del CRIC ............................................................... 247 Figura 12: Portada del periódico Unidad Indígena. Nº 1, 1975 ................................... 283 Figura 13. Representación gráfica de los objetivos preliminares de cada minga. ........ 315 Figura 14. Tabla: Red de Categorías y Familias de códigos ........................................ 320 Figura 15. Tabla: Red de Categorías, Familias y Códigos ........................................... 321 Figura 16. Referenciación intra e intercultural. Relación cuantitativa 1. ..................... 328 Figura 17. Referenciación intra e intercultural. Relación cuantitativa 2. ..................... 329 Figura 18. Prospección práctica. Relación cuantitativa 3. ............................................ 329 Figura 19. Nube de Palabras ......................................................................................... 331 Figura 20. Tabla: Diagnósticos. Debilidades. Minga de Silvia. ................................... 334 Figura 21. Tabla: Recomendaciones. Minga de Silvia ................................................. 336 Figura 22. Tabla: Fortalezas. ........................................................................................ 339 Figura 23: Características preliminares ........................................................................ 342 Figura 24: Representación gráfica de perfiles deseados. Características. .................... 357 Figura 25: Representación semántica de perfiles por dimensiones prácticas: .............. 358 Figura 26: Dinámica acción-reflexión .......................................................................... 368 Figura 27. Tabla: Principios orientadores de las estructuras relacionadas con el Programa de Comunicación Propia Intercultural ......................................... 369 Figura 28: Cosmovisión nasa. Espiral y rombo ............................................................ 376 Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid | ix Identidad y empoderamiento para “liberar la palabra”. Construcción de un Sistema de Comunicación Indígena en los pueblos originarios del Cauca, Colombia Figura 29: Cosmovisión misak. La doble espiral ......................................................... 377 Figura 30: Componentes de la cosmovisión nasa. Normas y Valores ......................... 377 Figura 31: Principios orientadores, relación con objetivos e indicadores .................... 384 Figura 32: Definiciones por documentos primarios. .................................................... 385 Figura 33. Imagen: La exconsejera mayor del CRIC Aída Quilcué, “interrogada” por dos miembros del “Ejército Clown” de Medellín, durante un encuentro de víctimas en 2010. ......................................................................................... 409 Figura 34: Estructura de Objetivos ............................................................................... 417 Figura 35: Objetivos. 1.1. Fortalecimiento de los procesos identitarios. .................... 419 Figura 36: Relación Cronotopo-Vínculos de adscripción identitaria ........................... 428 Figura 37: Función de protección. Estrategias: Vigilancia........................................... 436 Figura 38: Función de Protección ................................................................................. 437 Figura 39: Objetivos. 1.2. Persistencia de la diferencia identitaria. ............................. 441 Figura 40: Persistencia de las fronteras: Cooperación y Confrontación. ..................... 442 Figura 41: Estrategias. Empatía. ................................................................................... 457 Figura 42: Cambio en las representaciones - emplazamiento empoderado para el acceso a los medios masivos. .................................................................................. 462 Figura 43: Legitimidad por origen para el reconocimiento de derechos ...................... 471 Figura 44: Legitimidad cosmocéntrica para el reconocimiento de derechos ............... 473 Figura 45: Discurso sobre Legalidad de una política pública diferencial y su instrumentalización para la descolonización................................................ 474 Figura 46: Poder para el Buen Vivir - Aspiración para toda la sociedad. .................... 481 Figura 47: La Responsabilidad Ecosocial. Insumos y orientaciones para el Buen Vivir. ...................................................................................................................... 488 Figura 48: Ejemplo de formas discursivas de la ritualidad .......................................... 503 Figura 49: Riesgos derivados de la comunicación, contrarrestados. ............................ 504 Figura 50: Modos propios y apropiados para revertir el riesgo de deslumbramiento lúdico ............................................................................................................ 513 Figura 51: La globalización de un discurso único, riesgo de asimilación .................... 515 Figura 52: La diferencialidad como estrategia de neutralización de los riesgos asociados a la comunicación......................................................................................... 529 Figura 53. Tabla: Perspectivas de la comunicación indígena ....................................... 542 x | Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.