ebook img

Identidad y cuerpo en la trama del sujeto sexo-generizad: Del psicoanalisis norteamericano a Judith Butler PDF

390 Pages·2018·2.638 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Identidad y cuerpo en la trama del sujeto sexo-generizad: Del psicoanalisis norteamericano a Judith Butler

Biblioteca Humanidades Identidad y cuerpo en la trama del sujetø sexo-generizadø Del psicoanálisis norteamericano a Judith Butler Ariel Martínez Biblioteca Humanidades Identidad y cuerpo en la trama del sujetø sexo-generizadø Del psicoanálisis norteamericano a Judith Butler Ariel Martínez 2018 Esta publicación ha sido sometida a evaluación interna y externa orga- nizada por la Secretaría de Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Diseño: D.C.V. Federico Banzato Diseño de tapa: D.G.P. Daniela Nuesch Corrección de estilo: Alicia Lorenzo Editora por la Prosecretaría de Gestión Editorial y Difusión: Leslie Bava Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina ©2018 Universidad Nacional de La Plata ISBN 978-950-34-1692-1 Colección Biblioteca Humanidades, 40 Cita sugerida: Martínez, A. (2018). Identidad y cuerpo en la trama dɇl sujetø sexogenerizadø: Del psicoanálisis norteamericano a Judith Butler. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Hu- manidades y Ciencias de la Educación. (Biblioteca Humanidades ; 40). Recuperado de http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/ catalog/116 Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Atribución-No comercial-Compartir igual) Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Decana Prof. Ana Julia Ramírez Vicedecano Dr. Mauricio Chama Secretario de Asuntos Académicos Prof. Hernán Sorgentini Secretario de Posgrado Dr. Fabio Espósito Secretaria de Investigación Dra. Laura Rovelli Secretario de Extensión Universitaria Mg. Jerónimo Pinedo Prosecretario de Gestión Editorial y Difusión Dr. Guillermo Banzato Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP/CONICET) Directora Gloria Beatriz Chicote Vicedirector Antonio Camou Agradecimientos Agradezco a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Edu- cación (UNLP) y al Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS, UNLP-CONICET), especialmente al Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CInIG), lu- gares de trabajo que reúnen las condiciones para la actividad crítica del pensamiento. Un absoluto agradecimiento a María Luisa Femenías y Norma De- lucca, por sus generosos dones intelectuales. Palabras preliminares En un sentido amplio, y quizá poco riguroso, me pregunto cómo aprendemos, cómo hacemos teoría y cómo transmitimos un conjunto de habilidades cognitivas que se suelen llamar “aprendizaje” o, a ve- ces, “conocimiento” y más ampulosamente “educación.” Aprendí de mis maestrxs –Olivieri, Santa Cruz, Amorós– que una de las claves está en saber preguntar; pero ¿cómo aprender a preguntar? ¿Y qué si todas las respuestas difieren entre sí, sin alcanzar nunca una verdad última? Si uno de los rasgos de aprender-investigar-transmitir es la actividad de preguntar, analizar y examinar los significados explícitos y subyacentes de los textos (y de nuestro entorno, como si de un texto más se tratara), entonces, más que la descripción, la prescripción y la repetición (sin dejarlas completamente de lado), conviene poner el acento en el cuidadoso análisis de los conceptos clave, los modos ar- gumentales y sus supuestos, y las maneras en que todo “documento” a la mano se convierte en excusa para interrogarlo con un tratamiento riguroso y crítico, sabiendo que, como la misma Butler reconoce, y antes que ella un número significativo de teóricxs, todo fundamento es contingente, hipotético o ad hoc. Entonces, si se acabó el tiempo de las “verdades últimas” ¿qué conocemos? En principio, los límites de nuestro propio conocimiento y el desafío de la extensa red de signifi- cados que se abre ante cada pregunta y sus posibilidades de innumera- bles respuestas. Cada respuesta devela el punto de anclaje de una mi- rada singular, sostenida argumentativamente, debatida, confrontada, rechazada, escogida y confrontada nuevamente, donde cada ejercicio abre un campo posible de interpretaciones; en suma, de conocimien- to. Ese ejercicio es el que intenté trasmitir al equipo de trabajo que decidió seguir ese derrotero, muy probablemente no el más fácil pero sí –estoy segura de ello– el más fructífero. Un conjunto de personas que se interrogan, que buscan respuestas y contrastan sus posiciones teóricas construyen conocimiento; eso es algo que nadie hace solo, lo reconozca o no, algo en lo que un equipo debe comprometerse con autenticidad académica y sin temor a desafiar autores, temas y genea- logías. Este libro es buena muestra de ello. Alguien dijo –creo que Platón o quizá Aristóteles– que para un maestro no había nada mejor que ser superado por un discípulo. Para una maestra tampoco. Desde esa perspectiva, presentar este volumen, producto del empeño indivi- dual y del debate colectivo, me enorgullece y me honra. Lxs lectorxs comprobarán la potencia y la riqueza conceptual de esta obra porque, al mismo tiempo, entreverán los múltiples caminos que abre para pensar y repensar ciertos nudos problemáticos que las normas que rigen toda expresión de sexo-género y de cuerpo plantean. María Luisa Femenías, septiembre de 2018 Es un verdadero placer, tener la posibilidad de prologar el libro de un querido y valorado colega como es Ariel Martínez, que contiene gran parte de su tesis doctoral sobre Identidad de género y Cuerpo. Esta publicación inicia un nuevo trayecto del camino, porque como muy bien sabemos, al compartir la producción con otros lectores, se van transformando sus sentidos y las voces de los otros se incorporan al texto buscando su lugar. Es lo mejor que nos puede pasar con lo que escribimos y va mi deseo para que esto ocurra con este libro. La tesis de doctorado que, en parte, este libro plasma, fue un pun- to de llegada, iniciado desde una pertenencia académica compartida, como docente en Psicología Evolutiva II, cátedra a mi cargo, conti- nuado en las investigaciones sobre Familia y Diversidad, en las que también contamos con su participación, para adentrarse finalmente en su propio recorrido como becario, en el que fue profundizando en cada tramo, temáticas relativas a la Identidad de género, a la obra de Judith Butler y a los conceptos de cuerpo y sexo. Desde nuestro lugar, el recorrido formativo y las necesidades de la clínica, nos han llevado a tomar al psicoanálisis y sus desarrollos como punto de partida, pero nutridos por lecturas diversas provenientes de los estudios socio-histó- ricos, de la filosofía, de las ciencias de la complejidad y también de los estudios de género. De tal modo que resulta especialmente atractivo, un trabajo que pone el énfasis de manera sistematizada, en aportes de autores que problematizan algunos conceptos centrales del psicoa- nálisis. Estos conceptos, por haber surgido al calor de las corrientes de pensamiento que fueron hegemónicas en la modernidad, plantean explícita o implícitamente en sus desarrollos sobre la constitución psí- quica, el proceso identificatorio, la sexualidad y la elección sexual de objeto, la meta de la heterosexualidad como ideal al que las pulsiones y la libido sexual tienden en forma naturalizada, si no encuentran obs- táculos o desviaciones en su derrotero. Pero como nos lo han enseñado tanto Foucault desde sus investi- gaciones genealógicas sobre la sexualidad como Derrida en sus reco- rridos deconstructivistas de los conceptos centrales del psicoanálisis, ninguna teoría es absolutamente homogénea, ni responde coherente- mente a los mismos preconceptos. Por lo que no es necesario voltear todo el edificio conceptual, sino develar los fundamentos histórico- sociales sobre los que se basan parte de sus afirmaciones, algunas de las cuales se suponen y se pretenden aún hoy, a-históricas y de valor universal. Esto queda no sólo planteado sino exhaustivamente analiza- do y fundamentado en la presente obra. Como también queda señalada la importancia de rescatar, distintos aportes psicoanalíticos fructíferos, que permiten avanzar en líneas de pensamiento complejas y en con- ceptos no opositivos ni excluyentes. Luego de la lectura de la historización o genealogía realizada por Ariel Martínez sobre los conceptos de identidad, identidad sexual, gé- nero y cuerpo, se hace evidente que no todas las conceptualizaciones actuales sobre el tema son más complejas, amplias, abarcativas y su- peradoras de la lógica binaria, que algunas de las ideas creativas y originales de algunos de los pensadores clásicos. Entonces, dentro de una posición epistemológica que prioriza la mirada de la diversidad y la multiplicidad, nos parece válido sostener los aportes de mayor riqueza teórica, que arrojen nuevas luces sobre los funcionamientos de nuestras subjetividades, que abran nuestras mentalidades a nuevas perspectivas y que aporten verdaderamente a mejorar nuestras inter- venciones y acciones. En el campo del conocimiento, se producen mo- vimientos que pueden compararse con los que seguimos los propios sujetos: siempre hay un vacío de saber que se va corriendo, por donde surgen nuevos interrogantes. Como siempre hay lugares o no-lugares por donde se escapan las subjetividades, que no son aprehensibles por nuestra comprensión ni son colonizables. Del lado de los desarrollos que este libro nos brinda sobre las te- máticas apuntadas, desearía destacar por un lado, los realizados desde el feminismo constructivista y deconstructivo, que articula conceptos de Michel Foucault y del Psicoanálisis (como lo vemos en Nancy Chodorow y Jessica Benjamin) y en especial los desplegados por Judith Butler desde la Teoría Queer. Respecto de los debates entre di- ferentes posiciones teóricas, pensamos en variables “sobreinclusivas” (usando el acertado término acuñado por Jessica Benjamin), donde el contexto cultural y los tiempos históricos moldean profundamente al- gunos sesgos de la subjetividad más que otros, pero donde siempre se juegan las decantaciones singulares de la experiencia de cada uno. Por un lado, las corrientes feministas y queer, de la mano de Judith Butler, han dejado su impronta aportando de aquí en más a la teoría psicoana- lítica, y al conocimiento de las subjetividades, las conceptualizaciones sobre el género, la identidad de género y el énfasis en los condicionan- tes sociohistórico de las desigualdades, desterrando de cuajo la natura- lización de las asimetrías jerárquicas. A su vez, el psicoanálisis aporta la dimensión inconsciente deseante y su multiplicidad, señalando que los registros inconscientes no refieren a binarismos ni a una lógica identitaria, dado que no habría inscripción inconsciente de la diferen- cia sexual, sino movimientos deseantes múltiples. Fuerzas deseantes,

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.