ebook img

Hobbes, Thomas. Elementos Filosóficos. Del Ciudadano [ocr] [2010] PDF

2010·9.7 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Hobbes, Thomas. Elementos Filosóficos. Del Ciudadano [ocr] [2010]

Thomas Hobbes Elementos filosóficos. Del ciudadano Prólogo de Andrés Rosler Prol. Andrés Rosler. La presentación estará a cargo de José Luis Álvarez López (Centro Cultural Ricardo Rojas-UBA) y Sebastián Abad (Facultad de Filosofía y Letras-UBA). Asimismo, participarán como panelistas los profesores Jorge E. Dotti (Facultad de Filosofía y Letras-UBA) y Andrés Rosler (Facultad de Filosofía y Letras-UBA). El libro Del ciudadano, como comúnmente se lo conoce, aunque originalmente pensado como parte de una obra mayor, se publica por separado en 1642. El contexto político de aquel momento obligaba a publicarlo antes de lo previsto. Este dato nos advierte que Thomas Hobbes (1588-1679) despliega sus argumentos en el marco de una disputa por la conquista del sentido de términos como «pueblo», «persona» y «libertad» contra el sentido común republicano de la política. El autor expone a lo largo de este texto aquellas categorías de la reflexión política que quedarían para el resto de la historia de la filosofía cargadas de sentido hobbesiano: Estado, soberanía, obligación política y derecho natural. Del ciudadano se presenta al público traducido y prologado por el Dr. Andrés Rosler, Profesor Titular de la Cátedra de Filosofía del Derecho de la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Filosofía por la Universidad de Oxford. Destacado estudioso de la obra de Hobbes, Rosler ha publicado numerosos escritos donde analiza la naturaleza del conflicto político y su relación con el derecho. Thomas Hobbes Elementos fiosóficos. Del ciudadano! Thomas Hobbes; con prólogo de Andrés Rosler Traducido por Andrés Roster Buenos Alres, Hydra, 2010, 387 p., 21,515 cm. ISEN 978-937-24866-3-1 L, Filosofía Política. L Rosler, Andrés, prolog. 11. Rosler, Andres, trad, 111, Pírulo CDD 3291 OSO . Colección Filosofía Política Sere clásicos € Hydra Darwin 790 8 B 1414, Ciudad de Buenos Atres, Argentina editorialBPhydracapacitacion.com.ar Título en el idioma original: Elementa philosopbica de cive Comaté editorral: Sebascián Abad, Esteban Amador, Rosario González Sola, Ana Kuschnir Prólogo: Andrés Rosler Traducción y notas: Andrés Rosler Notas: Sebastián Abad Diseño: Gustavo Pedroza Realización: Silvana Ferraro Corrección: María Liliana del Carril Colaboraron en este volumen: Francisco Garcia Gibson, Tadeo Lima, Darío Limardo, Pablo RoHé, Fiorella Tomasstni, Roberta Zucchello Hecho el depósito que establece la Ley 11.723, Libra de edición argentina. ฀1 Thomas Hobbes Elementos filosóficos. Del ciudadano T raducción y prólogo de André s Rosler Índice El enemigo de la república: Hobbes y la soberanía del Estado (2010), por Andrés Rosler oocaccconorincnoncaenaos cerazinrreninar a A Elementos filosóficos. Del ciudadano (1642) Carta dedicatllOa remcarrisariarinarracianóncnn ria rara rcncrnacrcr manana L OZ Prefacio a los lectores. barrer A y E Carta de P. Gassendi a S. Sorbidre... ervrrnrcnnanrrrorzerorarraaracacanara 13 Carta de M, Mersenne a $. Sorbitre ..a. rccrnrica nrtaa rnarro rarran araana s. 128 Mi O Podencos RAR rana earn arar rr 173 LAA Glosario (2010), por Andrés BosleL mncoccnicionciorocrrrenarsarecaricrcrrrnra. FÓ El enemigo de la república: Hobbes y la soberanía del Estado” Andrés Rosler Toda obra de filosofía política de envergadura no es sólo un conjunto de proposiciones lógicamente enlazadas acerca de la política, sino que ade- más es en sí misma política: se trata de una acción por la cual. se defiende una posición en contra de un adversario con respecto a cierta cuestión en una situación política concreta; de acuerdo con una estrategia determi- nada. El caso del libro De cive —como se lo suele llamar no es una excep- ción. En esta obra, Hobbes defiende la soberanía del Estado como un antidoto contra las tendencias anarquizantes del republicanismio? en el contexto de la Guerra civil inglesa. Habría que tener en cuenta, desde el comienzo, que la oposición de Hobbes al republicanismo no se reduce a la defensa del orden monárquico como se suele creer, sino que en última instancia se deriva de la defensa que hace Hobbes de la autonomía de la política y por lo tanto de la soberanía del Estado.* De hecho, una de las * Las investigaciones que hicieron posible tanto el Prólogo como la traducción, las noras y el Glosario, corresponden al trabajo realizado como miembro de la Carrera de Investigador Científico del CONICET en el Ceniro de Investigaciones Filosóficas desde 2005, Sebastián Abad, Jorge Dotti, Guillermo Jensen, Leiser Madanes y Luciano Venezia tuvieron la gene- rosidad de comentar diferentes versiones de este prólogo. "Véase Quentin Skinner, Visions of Politics 1: Regarding Method, Cambridge, Cambridge University Press, 2002, pp. 115-116, Bastante antes de que Skinner aplicara la teoría de los actos de habla a la metodología de la historia del pensarmento político, Cart Schmitt ya había propuesto esencialmente la misma idea: véase, por ejemplo, Der Begriff des Politischen, Text von 1932 mit einera Vorwort und drel Corollarien, Berlin, Duncker 82 Humblor, 1963, p. 31. * Hobbes entiende el republicanismo en un sentido algo laxo que abarca a «los sofistas, Pla- ión, Aristóteles, Cicerón, Séneca, Plutarco, y los demás faurores de la anarquía griega y ro- maras (X11,3) Asimismo, el republicanistmo puede ser tanto secular como religioso: véase «Prólogor $29, * Samuel Sorbiére se muestra especialmente preocupado <en lo que 3 su traducción francesa del De cive se relhiere” por las consecuencias de la publicación del tratado de Hobbes: «siendo ciudadano de una república», afirma, «yo he publicado un libro que favorece a la monar- quía». Á esto responde que si bien Hobbes muestra su preferencia por la monarquía en el prefacio (y en 1.3), al músmo tiempo adiaite que esta preferencia es lo único que no ha po- 9 ANDRÉS ROSLER tesis más distintivas de Hobbes consiste en que el tradicional debate sobre las formas de gobierno es uno de los principales responsables de la guerra civil (v1L.1-4).* De ahí la necesidad de una instancia política, el Estado, que no sea reductible ni a la persona individual del monarca ni a la comunidad de ciudadanos (v.9), para poder contener el conflicto político, Por lo tanto, el republicanismo no es, para el autor, necesariamente incompatible con la soberanía.* Lo que Hobbes le reprocha al republica- nismo es su incapacidad de reconocer la proximidad que guarda la repú- blica con el Estado. En efecto, lo que patece ser característico del discurso republicano es que o bien de manera más o menos hipócrita se arroga para sí la soberanía que le niega al Estado, por lo cual no habría nada que ob- jetarle excepto la hipocresía; o bien se opone a la idea misma de la sobera- nía pero al precio de defender el estado de naturaleza originario, es decir, de suscitar la guerra civil. Obviamente, según Hobbes, si las opciones son el Estado y la guerra civil, en realidad no hay mucho que pensar, Con respecto a la estrategia, el título de la obra muestra que el autor trata de dar batalla en terreno distintivamente republicano al desafiar la hegemonía conceptual del republicanismo no sólo sobre la ciudadanía dido probar, pues lo que le interesa no es la forma de gobierno sino la soberanía del Estado. Véase Thomas Hobbes, Le citoyen os les fondements de la politique, Introducción y notas de Simone Goyard-Pabre, Paris, Flamarion, 1982, pp. 960-361. > En esta edición, una combinación de un número romano y otro arábigo entre paréntesis hace referencia al capítulo y la sección correspondientes de la presente sraducción. Por ejera- plo, x13 hace referencia al capítulo doce, sección tercera, El agregado de la letra en» a la combinación de un número romano y otro arábigo, por ejemplo XIA3, n., hace referencia a una nota al pie del traductor. La aparición de un asterisco (*) en el cuerpo del texto de la traducción hace referencia a una nota agregada por Hobbes en la segunda edición, que no figura al pie sino a continuación de la sección en cuestión. Una combinación similar de un número romano y oro asábigo seguida de la abreviacura «ann.» indica la referencia del tra ductor a una de las notas agregadas por Hobbes, Los textos de Hobbes citados en el Prólogo —sin que se aclare su provenieacia- corresponden a la última referencia inmediatamente posterior mencionada en el mismo párrafo, Por mor de un cotejo amigable de las citas bibli- cas, se adapta la numeración de libros y versículos citados por Hobbes a la actual odición de la Biblia de Jerusalén, cuyas abreviaturas y siglas se adoptan. Se revisan también según este criterio las referencias que Hobbes omirió pero Warrender repuso (véase «Nota del tradue- tor») y aquellas que ambos omiticron. Todo otro testo que pueda localizarse de modo uni- versal se cita según convenciones reconocidas. En el casa de los textos griegos y romanos clásicos se toma como modelo la Realeneyclopádie de Pauly-Wissowa. Luego de la primera aparición del autor y/o el texto clásicos se cisa de modo abreviado. [Nota del Editor] “La posición de Hobbes fue confirmada un siglo después tanto por Rousscau, quien en su De contras social procura que <un pueblo naciente pueda gustar de las sanas máximas de la política y seguir las reglas fundamentales de la razón de Estado» (en Exoves completos, Bernard Gagnebin $e Marcel Raymond (eds.), Paris, Gallimard, 1964, vol. 1, p. 383), como por la historia subsiguiente del desarrollo po 10 EL ENEMIGO DE LA REPÚBLICA sino además sobre nociones tales como libertad, ley, derecho, pueblo e incluso la ¡dea misma de república, ya que Hobbes emplea de modo reve- lador el término res publica como sinónimo de Estado (por ejemplo, «Prefacio», 15, V.5, X.7).* Dicho desafío le permite al filósofo inglés argu- mentar que una monarquía tiene tanto derecho como una república a considerar que aquellos que están sometidos a su jurisdicción no son meramente súbditos sino verdaderamente ciudadanos, y resolver de ese modo la crisis provocada por la Guerra civil inglesa. No es de extrañar, entonces, que semejante equiparación entre las formas de gobierno le granjeara el rechazo equidistante de tirios y troyanos: no hizo falta esperar hasta la aparición del Leviathan para constatar que la teoría política pen- sada por Hobbes en respuesta al discurso republicano provocaría un grave malestar en las filas monárquica a las que él en principio pertenecía. Estas breves consideraciones sobre su ideología política nos dan una idea de la importancia de la lectura de Hobbes no sólo para la compren- sión de la historia del pensamiento político, sino incluso para nuestra época. En efecto, quienes creen en la necesidad de una comprensión his- tórica de los fenómenos políticos sentirán naturalmente curiosidad por los orígenes de la teoría del Estado moderno, siquiera porque se preguntan cómo es posible que alguna vez a alguien se le ocurriera que el Estado podría llegar a ser una solución antes que un problema. Además, el vigo- roso renacimiento que ha experimentado la teoría política republicana en los últimos años no debería sino alimentar nuestro apetito por la crítica hobbesiana a la misma? * Véase nota 186, *Si bien Hobbes defendía la soberanía del monarca, no compartía la teoría del derecho divino de los reyes, ya que su punto de partida contractualista era igual al de los más fervientes adversarios del rey: los seres humanos nacen libres e iguales. Eso le valió la desconfianza de muchos partidarios de la monarquía, en especial la de Robert Filmer: véase Patriarcha and Other Writings, J. P. Sommerville (ed), Cambridge, Cambridge University Press, 1991, pp. 187-197, Veremos que su defensa de la soberanía del Estado en cuestiones religiosas tampoco lo hizo popular entre los monárquicos. Sobre la opinión que los contemporáneos tenían de la posición política de Hobbes, véase Jon Parkin, Taming the Leviathan. The Reception of tbe Political and Religions Ideas of Thomas Hobbes in England, 1640-1700, Cambridge, Cambridge University Press, 2007, pp. 9, 61, 87; Jeffrey Collins, The Allegiance of Thomas Hobbes, Oxford, Oxford University Press, 2005, pp. 58-59; Kinch Hoekstra, «The de facto Turn in Hobbes's Political Philosophy», en Tom Sorell $: Luc Fojsneau (comps.), Leviathan after 350 years, Oxford, Oxford Universicy Press, 2004, pp. 33-73. 7 Véase, por ejemplo, Philip Pettit, Republicanismo, trad. Marco Aurelio Galmarini, Barce- lona, Paidós, 1999. Hay que destacar que uno de los más grandes especialistas en el pensar miento político de Hobbes es precisamente Quentin Skinner, un ferviente defensor de la causa republicana y uno de los máximos responsables de su renacimiento filosófico-político. 11

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.