Departamento de Historia del Arte Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Granada HISTORIOGRAFÍA de la ARQUITECTURA durante el período VIRREINAL en AMÉRICA del SUR. DISCURSOS, TEXTOS Y CONTEXTOS. Tesis para optar al grado de Doctor en Historia del Arte Doctorando: J N C OSÉ DE ORDENFLYCHT ONCHA Director: Dr. RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada Granada 2013 Editor: Editorial de la Universidad de Granada Autor: José Adolfo de Nordenflycht Concha D.L.: GR 190-2014 ISBN: 978-84-9028-710-1 2 ÍNDICE GENERAL página 1. INTRODUCCIÓN: MARCO TEÓRICO. ……………………………....…………...……..…….… 5 1.1 Resumen. ...………………………..………………………………….....……………...…...…... 7 1.2 Estado de la Cuestión e Hipótesis. ………………..…………...…..………………….……........ 9 1.3 Límites y Objetivos de la investigación. …………………………….…...………...…...……... 23 1.4 Metodología: representatividad y legitimidad del corpus. ………………….……..................... 31 2. DISCURSOS: MÉTODOS E HISTORIOGRAFÍA. ………………………….………..………...…….. 39 2.1 Modelos Holísticos. ……………………………..…………………….……………………..… 41 2.1.1 Martín Noel: hispanoamericanismo. .…………….…..………..…………………................. 45 2.1.2 Alfredo Benavides: virreinalismo. ………………………………………….……………….. 57 2.1.3 Harold Wethey: colonialismo. ……………………….……………...………………………..69 2.2 Modelos Positivistas. ……..……..…………………………………….……...………...….....… 77 2.2.1 Diego Angulo Íñiguez y Enrique Marco Dorta: documentalismo. ……...…..………………. 79 2.2.2 Mario J. Buschiazzo: monumentalismo. …..……….……………………..…..…………....... 87 2.2.3 Antonio San Cristóbal: estructuralismo. …………………….…………..………………...… 95 2.3 Modelos Formalistas. ……………………………..……………………………………....…… 103 2.3.1 Angel Guido: Wölfflin Americanista. ………………..…………..……………..………..… 105 2.3.2 José de Mesa y Teresa Gisbert: Riegl Andino. ….………………..…………...……...….… 113 2.3.4 Santiago Sebastián: Panofsky Virreinal. …………..……...…………………...………..…. 119 2.4 Modelos Contextualistas. ………………………………………………………….………...… 125 2.4.1 Damián Bayón: sociología francasteliana. ……………………………………….…....….. 127 2.4.2 Graziano Gasparini: espacialismo zeviano. ……………………………...……………...…. 133 2.4.3 Ramón Gutiérrez: contextualismo bonetiano. ……………….………..……….…………... 141 3. TEXTOS: CIRCULACIÓN E HISTORIOGRAFÍA. …………………………………………..….. 151 3.1 Instituciones. ………………………………………………………………..……………. 153 3.1.1 Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, Universidad de Buenos Aires. …. 161 3.1.2 Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, Universidad Central de Venezuela. ….... 167 3.1.3 Otras instituciones. …………………………………………………………….……..….… 171 3.2 Publicaciones periódicas. ……………………………………………………………………. 183 3.2.1 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. ……………………... 185 3.2.2 Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas. …………………...…...…… 191 3.2.3 Otras publicaciones. ………………………………………...…………………………...… 196 4. CONTEXTOS: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS. …………………………...………....…. 201 4.1 Los Encuentros. …………………………………….…...…………………………………..… 203 4.1.1 “Situación de la Historiografía de la Arquitectura Latinoamericana”, Caracas, 1967. ….... 209 4.1.2 “Simposio Internazionale sul Barocco Latinoamericano”, Roma, 1980. ………...…………213 4.1.3 “III Congreso Internacional del Barroco Iberoamericano”, Sevilla, 2001. …....…………... 217 4.2 Los Desencuentros. …………………………………………………………………………… 221 4.2.1 Del postcolonial al neocolonial: estrategias de construcción nacional. ………………....…225 4.2.2 La invención de la tradición: el futuro del pasado. …………………..……...…………….. 235 4.2.3 Regionalismo Crítico y reivindicación historiográfica. ……...………………...…………. 245 5. CONCLUSIONES. …………………………….…………………………...….……………...…… 253 3 6. BIBLIOGRAFÍA. …………………...………..………………………………….……………….… 263 6.1 Fuentes Primarias. ……………………………………….……………………………..……… 267 6.1.1 Bibliografía. …………………………………………………..……………………..…..…. 271 6.1.2 Hemerografía. …………………...………………………………………………...………. 285 6.2 Fuentes Secundarias. ……………………………………………………………...……...…… 297 6.2.1 Bibliografía. ……………………….…………………… …………………………….…… 297 6.2.2 Hemerografía. ………………………….……………..……………………………….…… 313 6.3 Bibliografía Referencial. …………………………….……………………..……………….…. 323 6.3.1 Bibliografía. ………………………….…………………………………………………..… 327 6.3.2 Hemerografía. …………………….…………………………..………………………….... 339 7. ANEXOS. ………………………………………………………………………………….…… 341 7.1 Antología de Textos. ………………………………….………………………..…..……….…. 343 7.1.1 Martín Noel. …………………………………...……………………..……………………. 345 7.1.2 Vicente Lampérez y Romea. ………………………………………..………………...….…351 7.1.3 Héctor Greslebin. ………………………………………………..…...……………….….… 367 7.1.4 Ángel Guido. ………………………………………………...………………………….…. 385 7.1.5 Alfredo Benavides. ………………………………………..…………...……....................... 379 7.1.6 José Gabriel Navarro. ………………………………………………....………..………..… 395 7.2 Entrevistas. ……………...…………………………..……..….…….……………………….… 401 7.2.1 Jaime Salcedo. ………………………..……………………………….…….…………...… 403 7.2.2 Ramón Gutiérrez. ………………………………..…….……..…………….……………… 427 7.2.3 Alberto De Paula . ………….………………….………………………..……………….… 447 7.2.4 Gabriel Guarda. …………...……………………………...….…………………………..… 471 7.2.5 Antonio San Cristóbal. .……………………….……………….……………….………...…479 7.2.6 Graziano Gasparini. ………..…………………………………………..……………………495 7.2.7 Teresa Gisbert. ……………...……………………………………………...………………. 517 7.2.8 Alberto Corradine. ………………………………………………………....…………....… 537 8. ÍNDICE DE FIGURAS. …………….…………..….………………………………………...…...… 551 9. AGRADECIMIENTOS. …..…………………………………………..…………………………... 569 4 1. INTRODUCCIÓN: MARCO TEÓRICO. 5 6 1.1 Resumen. La presente tesis propone el análisis y contextualización histórica de los discursos historiográficos elaborados desde la investigación sobre la historia de la arquitectura del período Virreinal en América del Sur. Esto a partir de un corpus de textos editados que van desde el reconocimiento documental de esa arquitectura, en calidad de objeto de estudio durante las primeras décadas del siglo XX, pasando por la valorización monumental de cara a su intervención patrimonial durante las últimas décadas del mismo siglo, llegando a los años recientes donde convergen complementariamente enfoques metodológicos que recogen las necesidades disciplinares de la Historia del Arte y de la Arquitectura, en un frente amplio que podemos identificar en propiedad como historiografía de la arquitectura. La pregunta general que subyace a esta indagación sería ¿cuál es el impacto que puede tener el trabajo del historiador del arte en las sociedades que buscan definir el relato de su identidad?, lo que llevado a un plano disciplinar específico podría redundar en la pregunta ¿de qué modo el trabajo producido desde la historia del arte –acotada en este caso a la arquitectura- entrega insumos para la valoración que nuestras comunidades tienen de su pasado? Creemos que ambas preguntas, pese a su generalidad, se inscriben en una necesidad que las hace ineludibles, toda vez que el desarrollo disciplinar de la Historia del Arte en nuestra región hispanoamericana se encuentra desde hace unas décadas en un punto de inflexión, la que lejos de una otrora precariedad presumida por algunos1, sería la de su pertinencia y legitimidad social, en un contexto donde esa autonomía disciplinar busca establecer distancias con el discurso institucional del poder, que en todas sus manifestaciones -desde el académico hasta el político- tiende a ejercer un control sobre nuestros objetos de estudio, los resultados de nuestras investigaciones y, más aún, el contexto de circulación y validación de las mismas. De ahí nuestro interés en indagar sobre los discursos, los textos y los contextos de un canon posible, mismo que se van redefiniendo en la medida de que una tradición disciplinar asumida con responsabilidad está llamada a revisarlo de manera informada y crítica. 1 Cuestión que hace algunos años remitía la investigación de los historidores del arte hispanoamericanos a unas escuetas menciones en balances sobre el estado de la disciplina, como por ejemplo KULTERMAN, Udo Historia de la Historia del Arte. El camino de una Ciencia, Ediciones Akal, Madrid, 1996. Traducción de Jesús Espino Nuño de la edición original en alemán Geschichte der Kunstgeschichte: Der Weg einer Wissenschaft, Econ, Vienna and Düsseldorf, 1966. 7 8 1.2 Estado de la Cuestión e Hipótesis. Una revisión sumaria sobre el estado de los estudios de la historiografía en la región sudamericana, así como en cada uno de los países que la componen, nos permite hacer un primer despeje informativo en el sentido de la inserción de los tópicos relativos a la arquitectura del período virreinal, los que son muy marginales y derivativos, tanto en los estudios e investigaciones desarrollados desde los países de la región2 como en otros contextos3, por tanto a partir de allí debemos hacer una pesquisa más específica que delimite el objeto de estudio al campo de la arquitectura y del período virreinal.4 El estado sobre los estudios historiográficos referentes a la arquitectura del período Virreinal en América del Sur puede ser sistematizado estructuralmente desde la inserción de este tópico en el contexto del debate sobre los distintos análisis historiográficos de la arquitectura en que se inscribe ese período histórico –inicios del siglo XVI hasta comienzos del siglo XIX- y específicamente a través de la referencia a los investigadores que se han propuesto partir del estado de la cuestión a través de 2 En ese contexto de estudios regionales y de los países de la región hemos revisado: HAMPE, Teodoro (coord.) Historia de la Historiografía de América 1950-2000, Tomo III “Historiografía de América Andina.”, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., 2010; DEVOTO, Fernando La historiografía argentina del siglo XX, Vol.1, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1993; TOVAR, Bernardo (comp.) La historia al final del milenio: ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana, 2 vols., Editorial Universidad Nacional, Bogotá, 1995; BURGA, Manuel La historia y los historiadores en el Perú, Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Fondo Editorial Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima, 2005 y GAZMURI, Cristián La Historiografía Chilena Tomo II (1920-1842), Taurus y Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago de Chile, 2009 3 Teniendo como temprano referente en el ámbito anglosajón el libro SMITH, Robert y Elizabeth WILDER A Guide to the Art of Latin America, Washington. The Library of Congress, Hispanic Foundation, Washington, 1948, en tiempos recientes podemos acudir al interés en los ámbitos académicos europeos como el de VÉLEZ, Palmira La Historiografía Americanista en España 1755 - 1936, Iberoamericana/Vervuet Verlag, Madrid/Frankfurt, 2007 y el valioso diagnóstico de cómo el tópico está inserto en la academia universitaria española en LÓPEZ GUZMÁN, Rafael (Coord.) El arte Iberoamericano en le Universidad Española, Editorial Universidad de Granada y Editorial Atrio, Granada, 2004. 4 FERNÁNDEZ RUEDA, Sonia "Historiografía de la arquitectura en la época colonial: algunas consideraciones", en Procesos. Revista ecuatoriana de historia, Quito, nº2, 1992. Págs. 105-117; RATTO, Cristina Elena “Apreciaciones sobre historiografía de la arquitectura colonial.”, en Norba - arte, , Nº 11, 1991 , pags. 105-116; WADDEL BAILEY, Joyce Handbook of Latin American Art. A Bibliographic Compilation, Vol. I: General References and Art of the Nineteenth & Twentieth Centuries, Part 2: South America, Clio Press, Oxford, 1984 y LÓPEZ GUZMÁN, Rafael “La arquitectura mudéjar: situación historiográfica y nuevos planteamientos”, en AA.VV. Manuel Toussaint, su proyección en la Historia del Arte Mexicano. Coloquio Internacional Extraordinario, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1992, págs. 117-130 9
Description: