ebook img

Historia social del conocimiento II PDF

601 Pages·2016·5.032 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Historia social del conocimiento II

Peter Burke prosigue su magistral Historia social del conocimiento, ocupándose en este caso del período que abarca desde 1750, con la publicación de la Encyclopedie francesa, hasta la eclosión de la Wikipedia. Al igual que en el volumen anterior, Burke nos presenta la historia social del conocimiento, en el sentido en que no sólo se centra en los individuos, sino en los grupos, las instituciones, las prácticas colectivas y las tendencias generales. La obra está dividida en tres partes. En la primera, se sostiene que las actividades que parecen ser intemporales (como la búsqueda, el análisis, la difusión y el empleo del conocimiento) son, de hecho, limitadas en el tiempo y adoptan diferentes formas en distintos períodos y lugares. La segunda parte intenta contrarrestar la tendencia a escribir una historia triunfalista del «crecimiento» del conocimiento, aportando datos sobre las pérdidas de distintos conocimientos y el precio de la especialización. La tercera parte ofrece unas panorámicas geográficas y sociológicas, comparando las experiencias de los centros en los que se genera el conocimiento y sus periferias, y sosteniendo que cada una de las corrientes principales del período (la profesionalización, secularización, nacionalización, democratización, etc.), coexisten e interactúan con sus opuestos. Peter Burke nos ofrece una impresionante panorámica de la gestación del conocimiento a lo largo de la historia escrita con la claridad y la sencillez que le caracterizan. Este segundo volumen, largamente esperado, se convertirá en una lectura esencial para todas las personas interesadas en las humanidades y las ciencias sociales. Peter Burke Historia social del conocimiento Vol. II De la Enciclopedia a la Wikipedia ePub r1.0 Titivillus 31.03.16 EDICIÓN DIGITAL 4 Título original: A Social History of Knowledge II Peter Burke, 2012 Traducción: Carme Font & Francisco Martín Arribas Editor digital: Titivillus Aporte original: Spleen ePub base r1.2 Edición digital: epublibre, 2016 Conversión a pdf: FS, 2019 5 A Emmanuel College, en agradecimiento por servir de apoyo a mi investigación durante más de treinta años 6 Lista de ilustraciones 1. Alexander von Humboldt, estatua de Berlín de R. Begas (1883), Wikimedia Commons. 2. Buque real de la marina inglesa Challenger (1858), Wikimedia Commons. 3. Oficiales británicos de la expedición de 1897 a Benín con estatuas de bronce y marfiles extraídos del complejo real, Museo Británico. 4. Malinowski en las islas Trobriand (1918), archivo de la London School of Economics (LSE). 5. Retrato de Edward Lane con turbante (1829), National Portrait Gallery. 6. Telescopio Hooker, Monte Wilson (1917). 7. Interior de la sala de lectura de la Biblioteca Nacional, calle de Richelieu, París (1868), Wikimedia Commons. 8. Tarjeta perforada de Hollerith (1895), Library of Congress. 9. Modelo de la doble hélice (1953), Sciencie Museum (diapositiva SCM/BIO/C1000271), reproducido en Chadarevian, Designs for Life, Cambridge University Press, 2002, pág. 239. 10. Playfair, gráfico de sectores, Imperio turco (1801), Wikimedia Commons. 11. Mapa de flujo de Minard de las pérdidas por la retirada de Moscú (1869), Wikimedia Commons. 12. August Wilhelm von Hofmann, modelo molecular del metano (h. 1860). 13. Rossískaya Akadémiya Naúk (Academia Rusa de las Ciencias), San Petersburgo, Wikimedia Commons. 14. Universidad de Sussex, Falmer House (1962), Wikimedia Commons. 15. Nordiska Museet (Museo Nórdico), Estocolmo (1873), Wikimedia Commons. 16. Telescopio especial Hubble, Wikipedia. 17. El gran colisionador de hadrones CERN (2008). 7 Agradecimientos En esta ocasión estoy muy en deuda con las instituciones: un agradecimiento especial al Emmanuel College de Cambridge, donde desempeño gran parte de mi trabajo, y al Birkbeck College, Londres, donde fui profesor visitante del Institute for the Humanities en otoño de 2010, lo cual me permitió presentar algunas de las ideas contenidas en este libro antes de que se publicaran. También agradezco tanto la invitación a impartir unas clases sobre varios aspectos de este amplio tema en Bruselas, Groninga, Montreal, Nueva York, Sheffield, Sussex y Trondheim, como a la organización del taller del programa CRASSH titulado «The Organization of Knowledge in Victorian Britain», celebrado en Cambridge en 2002. Hago extensivo mi agradecimiento a las siguientes personas: a Asa Briggs y a mi esposa Maria Lúcia, pues al haber colaborado con ambos en proyectos que incluyen los siglos XIX y XX, me han facilitado la transición desde el período de la modernidad temprana. Maria Lúcia y mi viejo amigo Chris Stray leyeron las galeradas y me dieron sus valiosas recomendaciones. En cuanto a ideas, aliento y referencias también me gustaría dar las gracias a Filippo De Vivo, Axel Körner, Jenny Platt y Hannu Salmi. 8 Introducción «No existe una historia del conocimiento», declaró el teórico de la gestión y futurólogo Peter Drucker en 1993, prediciendo así lo que llegaría a ser un importante ámbito de estudio «en el transcurso de las próximas décadas».[1] Por una vez pecó de lento, puesto que por entonces ya se estaba manifestando un vivo interés por la historia del conocimiento: basta con fijarse en los libros de historiadores con títulos como Knowledge is Power (El conocimiento es poder, 1989), Fields of Knowledge (Campos de conocimiento, 1992) o Colonialism and is Forms of Knowledge (Colonialismo y sus formas de conocimiento, 1996).[2] Cuando escribí Historia social del conocimiento: de Gutenberg a Diderot (2002), seguía creyendo estar adoptando una iniciativa individual que se fundamentaba en un antiguo interés por los estudios del autor húngaro Karl Mannheim, un pionero en la «sociología del conocimiento».[3] Sin embargo, retrospectivamente, es evidente que yo era uno de varios académicos que respondía, consciente o inconscientemente, a los debates contemporáneos sobre la «sociedad del conocimiento» que había suscitado la predicción de Drucker (véase el capítulo 8 de este libro). En 1998, en relación con este tema, dos autores ya se referían a un «boom del conocimiento».[4] Desde el año 2000, esa tendencia se ha ido intensificando, tal como demuestran no sólo el número de publicaciones sobre el tema, sino los 9 programas de investigación dedicada a él, en especial pero no exclusivamente en el ámbito lingüístico alemán. Este libro puede leerse de forma autónoma o entenderse como la continuación de Historia social del conocimiento: de Gutenberg a Diderot (espero no tardar en terminar una versión revisada de ambos volúmenes con el título De Gutenberg a Google). Cabe buscar sus orígenes en la curiosidad personal, en un intento por responder a la pregunta: «¿Qué senderos recorrimos hasta llegar a nuestro estado actual de conocimiento colectivo?». Cuando la jubilación me liberó de tener que rendir cuentas de las «clases» y los «campos de especialización», me fue más fácil que nunca dejarme llevar por la curiosidad. Como continuación de Gutenberg a Diderot, este volumen ofrece una perspectiva general de los cambios que se han producido en el mundo del aprendizaje desde la Encyclopédie (1751-1766) hasta la Wikipedia (2011). Sus temas principales son los procesos, entre ellos la cuantificación, la secularización, la profesionalización, la especialización, la democratización, la globalización y la tecnologización. Pero no debemos olvidarnos de las tendencias compensatorias. De hecho, si pudiéramos resumir este ensayo en una única tesis, esta sería la importancia de la coexistencia y la interacción de tendencias que discurren en direcciones opuestas, un equilibrio de antagonismos que de vez en cuando desemboca en un desequilibrio (véanse los capítulos 6 y 7). La nacionalización del conocimiento coexiste con su internacionalización, la secularización con la contrasecularización, la profesionalidad con lo amateur, la estandarización con los productos hechos a medida, la especialización con los proyectos interdisciplinarios y la democratización con movimientos que la contrarrestan y la 10

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.