ebook img

Historia funambulesca del profesor Landormy de Arturo Cancela y Adán Buenosayres de PDF

277 Pages·2015·10.9 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Historia funambulesca del profesor Landormy de Arturo Cancela y Adán Buenosayres de

Historia funambulesca del profesor Landormy de Arturo Cancela y Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal El humor y los modos de narrar lo nacional Zubieta, Ana María 1993 Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtención del título Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Letras (cid:9) .o9) FACULTAP, de 4 JIJN. 1933 jDE Agr. TESI.~ 6 - 1-f2, Tesis doctoral Historia funambulesca del profesor Landormy de Arturo Cancela y Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal: el humor y los modos de narrar lo nacional Ana María Zubieta Junio de 1993 1 1 CAPITULO 1 EL HUMOR Y LA. IRONIA TES PRIMERA PARTE: El humor: definiciones, aspectos problemátjco aproxj- maciones teóricas 1- Introducción Interesarse por el humor parece una tarea que excede el marco de una investigación literaria ya que está presente en distintas prácticas, no es algo privativo de la literatura y ha sido objeto de reflexión en diferentes áreas del saber: la antropología, la filosofía, el psicoanálisis, etc. La teoría de la literatura ha recogido esa herencia y ha disputado sobre algunas consideraciones o, simplemente, reconoció el recorrido, pensó a partir de ese reconocimiento y aportó sus ideas especí- ficas. Hay, pues, un repertorio de autores y de definiciones que aparecen y reaparecen en las teorizaciones sobre el humor en literatura y que, por lo tanto, no es posible desconocer. Este acercamiento al humor en literatura tiene el propósito de dar cuenta de los aspectos más importantes que se discuten hoy, cuáles constituyen puntos problemáticos y, en consecuencia, qué aproximaciones teóricas son relevantes para el estudio de un corpus humorístico. La mültiplicidad de enfoques, de caminos, para un análisis del humor en literatura es uno de los problemas:. 1 -3. (cid:9) . (cid:9) .-... (cid:9) --. Contextualismo, múltiples niveles de código, constructivismo, mutuo conocimiento, metas y planes de comunicacióñ, conocimiento del mundo e inferencias, etc. son elementos necesarios en una teoría completa de la comprensión del humor. Por ejemplo, un texto no será humorístico si excede la capacidad del que comprende, si el que com- prende carece de un conocimiento importante del mundo o si el que comprende no puede construir un significado coherente 1• . (cid:9) . (cid:9) . Pero también podemos agregar otros problemas: los sujetos, la construcción de la subjetividad y las relaciones intersubje- tivas; las formas, técnicas y procedimientos que desencadenan • (cid:9) humor; las representaciones y el sentido; la función del humor y su politización; su conexión con los géneros literarios. Estos aspectos, centrales para el humor son, a la vez, los que organi- (cid:9) . . . zan este capítulo cuya segunda parte estará dedicada a la ironía. (cid:9) . A. Graesser, D. Long and J. Mio, "What are the cognitive and conceptual components of humorous text?", Poetics, 18 (1989), p. 147. 2 II- Una reflexión sobre el suleto Uno de los puntos de discusión de las teorizaciones sobre el humor es la consideración de los sujetos implicados en un texto humorístico (ya sea el sujeto que ríe y goza o el sujeto sobre el que recae el peso del humor gestado), la configuración de la subjetividad y las relaciones intersubjetivas 2• El humor comienza allí donde el prójimo deja de conmovernos y requiere de quien lo recibe un poco de desinterés, de insensibilidad porque su medio natural es la indiferencia. No hay mayor enemigo de la risa que la emoción . Esta cita de Bergson fue fundante y puso enel centro de la atención una relación entre sujetos y una distancia como elemen- tos constitutivos del humor. Otra de las citas fundantes de la reflexión sobre el sujeto, anterior a la de Bergson, es la de Kant: - (cid:9) 2 "Los mensajes humorísticos establecen o refuerzan la relación entre los miembros del grupo, el estatus del grupo y los ataques entre los grupos", A. Graesser, D. Long and J. Mio, op. cit., p. 145, resalto yo. H. Bergson, La risa. Ensayo sobre la siqnificación da lo cómico, Buenos - (cid:9) - Aires, Losada, 1939, p. 13. 3 alguna cosa [...]; es necesario que ella sea . reducida a nada ç (cid:9) " porque a partir de ella se teoriza la diferencia, se cuestiona y crítica el alcance político de "nada" y se reconoce que allí había hecho su entrada un tipo de sujeto: un sujeto expectante se encuentra con algo o alguien inesperados y esa diferencia descubierta es la causa de lo cómico; mejor dicho, en la diferencia radica lo cómico. Se abre así una teorización muy fecunda para el humor: para que haya humor debe haber dos elementos enfrentados-eventual- mente dos sujetos- y una relación entre ellós que hace percepti- ble una diferencia Las diferencias pueden ser de diversa indole ....-. 1 (31 las diferencias atañen a los sujetos, pueden inflexionarse como (cid:9) la aparición de la jerarquía superior/inferior, como la semejanza con algo degradado o de distinta naturaleza (por E. Kant, "Analítica de lo sublime" en Crítica dei. ltiicio, Madrid, Librería de F. Iravedra, A. Novo, 1876, pp. 269 y 271. 5)<m: 7:A c1' i —-'--' ejemplo, un animal) o una relación alto/bajo. También Bergson nos remite a la diferencia: Lo cómico es aquel aspecto de la persona que le hace asemejarse a una cosa, ese aspecto de los acontecimientos humanos que imita con una singu- lar rigidez el mecanismo puro y simple, el auto- matismo, el movimiento sin la vida. Expresa pues, lo cómico cierta imperfección individual o colec- tiva que exige una corrección inmediata. Y esta corrección es la risa . Y Hobbes: • (cid:9) La aparición de la risa no es otra cosa que un sentimiento brusco de triunfo que nace de la con- cepción súbita de alguna superioridad en noso- tros, por comparaçión con la inferioridad de otro, o con nuestra inferioridad anteior 6• H. Bergson, op. cit., p. 70, resalto yo. 6 T. Hobbes, citado por M. Victoria, Ensayo preliminar sobre lo cómico, Buenos Aires, Losada, 1958, p. 33, resalto yo. 5 Hay, pues, una tendencia a considerar la diferencia como la confrontación superior/inferior pero también existen los que se • oponen a esto: Con lo cual reprtiebo la teoría de ql.ie lo cómico se funda en el sentimiento de superioridad, o deseo de humillación o contemplación del hecho cómico como desde un palco . Entonces, un sujeto investido de superioridad se enfrenta. con algo desprovisto de valor, generalmente encarnado en otro sujeto: nace así una peculiar relación intersubjetiva marcada por una diferencia y una cierta distancia: es cómico el error que disminuye a quien lo padece ante los ojos de otro; la situación humorística revela una aminoración de valor de uno de los participantes en ella y, muchas veces, hace sensible un fracaso. Esta relación intersubjetiva superior/inferior que suele constituirse cuando hay comicidad, reaparece también bajo otra faz: la erudición o la cultura suministran una alta • plataforma desde la cual uno de los sujetos contempla a los demás. De allí, la fecundidad literaria de los personajes de M. Fernández, "Para una teoría de la humorística", Teorías en OBRAS COMPLETAS, Buenos Aires, Corregidor, 1974, p. 263. 6 "nivel cultural elevado" y, en general, de lo alto como elemento que se autodefine como tal al definir al otro como bajo 8 y el lugar especial que adúpan no sólo los sujetos "bajos" sino todo lo que es ubicado en lo bajo: lenguaje, lugares, personajes, etc. Lo bajo es, pues, frecuentemente, factor desencadenante o causante y su importancia fue señalada por Bajtin en La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento 9 donde trabaja la relación risa/bajo en la obra de Rabelais. El estudio de P. Stallybrass y A. White The Politics and Poetics of Transgression revisa y profundiza la relación alto/bajo tal como fue planteada por Bajtin y sostiene que lo alto, el estilo elevado, se estructura en base a la degradación del discurso bajo (definido a veces por lo alto para confirmarse como alto) tiene una visión diferente y puede, ocasionalmente, querer imponer un punto de vista distinto a partir de esa jerarquía invertida. Lo bajo, a menudo internalizado en la literatura con el signo de la negación y el disgusto, adquiere en el humor un estatus ambiguo que sólo es posible comprender cabalmente en su concreta emergencia literaria y es uno de los puntos que induce a una 8 (cid:9) Indudablemente resuena aquí la concepción nietzscheana: "Fueron los 'buenos' mismos, es decir, los nobles, los poderosos, los hombres de posición superior y elevados sentimientos quienes se sintieron y se valoraron a sí mismos y a su obrar como buenos, o sea, como algo de primer rango, en contraposición a todo lo bajo, abyecto, vulgar y plebeyo". F. Nietzsche, La genealogía de la moral, Madrid, Alianza, 1983, p. 31. ç4 M. Bajtin, La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento, Barcelona, Barral, 1971. 7

Description:
alcuzas, vasijas, marmitas, cantimploras y lebri- lbs, que fue laureado Xul Solar (Oscar Alejandro Schultz Solari) es identifi- cable en el astrólogo
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.