ebook img

Historia electoral de Chile, 1925-1973 PDF

131 Pages·1984·12.17 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Historia electoral de Chile, 1925-1973

RICARDO CRUZ-COKE HISTORIA ELECTORAL DE CHILE 1925 - 1973 EDITORIAL JURIDICA DE CHILE Ricardo Cruz-Coke El autor ha sido miembro de comisio­ nes electorales asesoras del Ministerio de Justicia de Chile y de comisiones legislati­ vas durante los gobiernos de Gabriel Gon­ zález Videla (1951), Eduardo Frei (1969) y Augusto Pinochet (1975-1977). Fue co­ autor de reformas electorales que introdu­ jeron la cédula única (Ley N° 12.889, de 1958) y el voto de los analfabetos (Ley N? 17.284, de 1970). Es autor de Geogra­ fía Electoral de Chile (Editorial del Pacífi­ co, 1952) y de varios artículos sobre cien­ cia política electoral. El reino de Chile está lla­ mado por la naturaleza de su situación, por las costumbres inocentes y virtuosas de sus moradores, por el ejemplo de sus vecinos, los fieros arauca­ nos, a gozar de las bendicio­ nes que derraman las justas y dulces leyes de una Repú­ blica. Si alguna permanece largo tiempo en América, me inclino a pensar que será la chilena. Jamás se ha extin­ guido allí el espíritu de li­ bertad. Simón Bolívar Jamaica, 15 de Septiembre de 1815 INTRODUCCION Nuestro interés por el estudio de la política nacional surgió en el «seno de mi familia y de la rica experiencia juvenil durante mis estudios en la Universidad de Chile en la década de los años 40, cuando el pluralismo de esa época me permitió con­ vivir con estudiantes de todas las corrientes ideológicas que más tarde iban a dirigir el destino de Chile. Culminando ese período de mi juventud universitaria, publiqué en 1952 un en­ sayo de ciencia política —Geografía Electoral de Chile— reco­ nocido por los dentistas políticos como el primer estudio de sociología electoral efectuado en América Latina. Esta obra in­ trodujo en Chile el método científico en el análisis sociológico de la vida política nacional Uno de los aspectos que se abordaron en dicho libro fue el análisis de las perspectivas, de evolución de la democracia chilena, tratando de predecir el curso y destino de las diversas corrientes ideológicas nacionales. Después de tres décadas, al I Las principales referencias ex lian ¡eras que citan esta obra ron: ENCICLOPEDIA BRITANNICA. Vol. 5. pág. 548. Edición de 1968. POLITICA!. CHANCE 1N AMERICA LATINA. J.J. Johnson, Stan- ford. 1958. THE POLITICAL SYSTEM OF CHILE. F. G. Gil. Hughton & Mifílin. Boston. 1966. PARTY SYSTEM AND VOTERS ALIGNMENT. S. M. Lipsel, Freo Press. N. Y., 1967. WAIILSYSTEME DER WELT. 1). Nohlen, Pipper, Münchcn. 1978. GEOGRAFIA ELECTORAL DE ARGENTINA, E. Zalduendo, Ancora. Buenos Aires, 1958. 11 revisar esas predicciones, hemos comprobado muchos aciertos, pero, desgraciadamente, ¡un solo gran error! La mayor satis­ facción personal fue la aprobación de la Ley de Reforma Elec­ toral N? 12.889, de 12 de agosto de 1958, que introdujo la cédula única, propuesta por el autor en una comisión guberna­ mental ad hoc en 1951, que sirvió de proyecto de ley y que fue descrita en detalle en nuestro libro ya citado. Por otra par­ te, las predicciones sobre el desarrollo de los partidos de cen­ tro, la decadencia de la derecha, el aumento del marxismo y la importancia del sufragio femenino en la contención electoral del avance de la izquierda fueron confirmados por la historia en las décadas siguientes. Pero al lado de estos aciertos, jamás pudimos imaginarnos la crisis y el derrumbe del sistema polí­ tico creado por la República democrática. El colapso del sistema republicano chileno y el fracaso de la experiencia socialista desde el poder ejecutivo en un país subdesarrollado tuvieron un impacto crucial en la historia del socialismo y del marxismo. La ciencia política evaluó este fra­ caso como un defecto de trasmisión de la cultura política de Occidente a las jóvenes democracias subdesarrolladas. Muchas investigaciones han tratado de encontrar las causas de la crisis de la evolución política de un país ejemplarmente democrático, como fue el chileno durante la mitad del siglo XX. Uno de estos estudios, el de Sartori sobre los sistemas de partidos y las “enfermedades” de los regímenes democráticos, analiza di­ versos modelos que tratan de explicar, entre otros, la crisis chilena a la luz de los datos electorales de la evolución de los partidos políticos 2. Todos estos interesantes problemas científico-políticos han llamado nuevamente mi atención y despertado interés suficiente como para abandonar un poco el aislamiento académico de la vida en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y volver a enfrentar los problemas básicos políticos de Chile como en los tiempos de mi juventud. Es por ello que me he dedicado a complementar la parte histórica de mi Geografía 2 PART1ES AND PARTY SYSTEMS, G. SaUori, Cambridge P. London, 1976. 12 Electoral de Chile, continuándola de 1952 hasta 1973. Estimo que para intentar diagramar un contexto de la historia de Chile entre 1925 y 1973, es indispensable primero hacer una des­ cripción detallada de su historia electoral y probar diversos mo­ delos evolutivos para explicar, o tratar de explicar, el colapso de la República. El objetivo de este libro es, pues, contribuir a que los historiadores profesionales, los sociólogos y los polí­ ticos puedan indagar en el pasado de Chile sobre elementos objetivos y elaborados que les permitan tener una visión glo­ bal del alma de la democracia chilena, cómo fue su vida elec­ toral durante la República democrática 1925-1973. El contexto de esta obra es elemental. Es una simple des­ cripción objetiva y detallada de la vida electoral de Chile du­ rante el medio siglo que se iniciara con la Constitución de 1925, la cual, bajo la inspirada conducción del Presidente Ar­ turo Alessandri, abrió el camino para que el pueblo chileno alcanzara a vivir en una democracia competitiva de tipo occi­ dental. La obra describe sistemáticamente las leyes electorales, sus reformas, las características del electorado, los partidos po­ líticos, los calendarios de las elecciones parlamentarias y presi­ denciales, el proceso global de la evolución electoral y los di­ versos modelos que pueden explicar el pluralismo de la demo­ cracia chilena durante este período. El libro aspira a ser un modesto catecismo o silabario democrático, netamente chileno, que sirva como documento básico para despertar las concien­ cias cívicas dormidas en el «seno de nuestro pueblo. Hemos escrito esta obra en forma rigurosa, obteniendo to­ dos los datos electorales directamente de las fuentes oficiales del Registro Electoral y de los textos de las grandes leyes elec­ torales de la República, las que se señalan en la bibliografía. Todos los cuadros son absolutamente inéditos y muchas cifras de resultados electorales ven la luz por vez primera en la lite­ ratura política chilena. Hace ya una década que ocurrieron los acontecimientos que condujeron a la caída de la República, cuyo pluralismo vi­ vimos en los años de nuestra juventud. El autor nació en agos­ to de 1925, el mes en que el pueblo chileno aprobó la Cons­ titución impulsada por el presidente Alessandri. La República Capítulo I LA LEGISLACION ELECTORAL La legislación electoral de Chile durante el último medio siglo está basada en la Constitución de 1925. Todas las normas del régimen y del sistema electoral surgen de unos pocos artículos dispersos en el texto constitucional aprobado por el pueblo chileno en el mes de agosto de 1925. Durante todo el período 1925-1973, los estadistas y políticos chilenos trataron de per­ feccionar y adaptar las leyes para dar cumplimiento más ade­ cuado a las normas electorales de la Constitución. Para enten­ der toda la problemática de la evolución política y electoral de Chile en este período es fundamental, por tanto, conocer en forma detallada todos estos artículos y sus normas que procu­ raron dar forma a una república democrática representativa. Trataremos en primer término el estudio de la base constitu­ cional de las normas electorales y después estudiaremos las re­ formas electorales que trataron de perfeccionarlas, antes de en­ trar de lleno al estudio del proceso electoral mismo. La Constitución’ de 1925 La legislación electoral de Chile está basada en la Constitución de 1925, que reformó profundamente y amplió las normas elec­ torales determinadas por la Constitución de 1833. Por Decreto Supremo N? 1.422, del 7 de abril de 1925, el Presidente Ar­ turo Alessandri nombró una comisión que redactó el nuevo texto de la Constitución, el cual fue sometido a plebiscito el 30 de agosto de 1925. En dicho plebiscito, los ciudadanos de­ bían decidir el sistema presidencial. El modelo de régimen presidencial establecía básicamente: 1) separación electoral entre Poder Ejecutivo y Poder Legisla­ tivo; 2) las elecciones serían controladas por un organismo central administrativo y calificadas por un tribunal de dere­ cho; 3) el Presidente de la República sería elegido por vota­ ción popular directa, y 4) el Parlamento sería elegido por un sistema de elección plurinominal proporcional. Estas cuatro di­ ferencias fundamentales entre este modelo presidencial y el precedente parlamentario hacían que esta Constitución, desde el punto de vista electoral, fuera una verdadera revolución en la historia constitucional de Chile. Los resultados en detalle del plebiscito del 30 de agosto de 1925 se muestran en el cuadro 1.1, en el cual se aprecia la abrumadora mayoría por la alternativa del régimen presiden­ cial. Sin embargo, la abstención superó la mayoría absoluta, debido a que algunos partidos políticos, fundamentalmente el Partido Conservador, por razones de orden religioso, ya que se establecía la separación de la Iglesia del Estado, acordaron abstenerse. En todo caso, si estimamos en un 20% la absten­ ción normal, la mayoría efectiva hubiera sido de todas mane­ ras del orden del 52%. ’ ' Todas las normas electorales de la Constitución se con­ centran en 23 artículos que forman un esqueleto o bastidor electoral, que se muestra en el cuadro 1.2. CUADRO 1.1 Resultados del Plebiscito Nacional sobre la Constitución efectuado el 30 de agosto de 1925 Alternativas Votos % Régimen Presidencial ......................... 127.483 94,8 Régimen Parlamentario ..................... 5.448 4.4 Rechazo plebiscito ................................ 1.490 0.8 Total votantes ............................ 134.421 100,0 Abstención ............................... .. 167.72) 55.5 Total inscritos ............................ ... 302.142 16 CUADRO 1.2 Bastidor electoral de la Constitución de 1925 Capítulo Artículo Materia 1. Gobierno democrático representativo 2. 1.a nación delega su soberanía Estado y ciudadanía 7. Requisitos de los ciudadanos electores 8. Sus|Knsión del derecho a sufragio 9. Estatuto de los partidos políticos 10. Dcreclio existencia partidos políticos 25. Elección proporcional * 26. Tribunal Calificador 27. Requisitos parlamentarios Congreso Nacional 37. Número de diputados 38. Períodos de diputados, 4 años 40. Número de senadores 41. Períodos de senadores, 8 años 61. Requisitos para Presidente 62. Período presidencial, 6 años Presidente 63. Votación directa elección presidente 64. Votación presidencial en Congreso 65. Elección de presidente por Congreso 79. Tribunal Calificador de Elecciones 102. Elección de regidores Municipalidad 103. Requisitos para regidores 104. Elección directa regidores Plebiscito 109. Plebiscito Las Leyes Electorales de 1925 Durante el año 1925 se dictaron diversos decretos leyes com­ plementarios a la Constitución, que reglamentaron el régimen y el sistema electoral. En virtud del Decreto Ley N? 343 de marzo de 1925 se estableció un registro electoral con inscripciones electorales per­ manentes. Esta fue la única ley electoral anterior a la Consti­ 17 tución. Se produjo así la apertura de las inscripciones para am­ pliar la población electoral y permitir el desarrollo de un ple­ biscito con amplia base popular. Aprobada la reforma constitucional por el Plebiscito del 30 de agosto de 1925, se dictaron los dos decretos leyes bási­ cos: el N? 542, del 19 de septiembre de 1925, que promulgó la Primera Ley General Electoral de la República y reglamen­ tó todas las disposiciones indicadas en los artículos pertinentes de la Constitución, y el Decreto Ley N° 543 de la misma fecha, que estableció los límites de las circunscripciones electorales in­ dicadas en los arts. 37 y 60. Debido a la rapidez de los acontecimientos políticos y la necesidad de efectuar elecciones presidenciales el 24 de octu­ bre, y elecciones parlamentarias el 22 de noviembre de 1925, se dictaron sucesivamente numerosos decretos leyes, que sobre la marcha de los acontecimientos políticos y electorales iban complementando y corrigiendo la adopción de las disposiciones constitucionales a las posibilidades prácticas de hacer las elec­ ciones en los plazos fijados. En efecto, la elección presidencial del 24 de octubre fue finalmente reglamentada por los Decretos N° 590, de 7 de oc­ tubre; N° 592, de 9 de octubre, y N° 560, de 22 de octubre de 1925. La elección parlamentaria del 22 de noviembre fue reglamentada por los Decretos N° 710, de 6 de noviembre; N? 721, de 18 de noviembre, y N° 725, de 20 de noviembre de 1925. De este modo durante el revolucionario año de 1925, el más activo de toda la historia electoral de Chile, se legisló muy apresuradamente sobre la marcha de los acontecimientos, y no se pudo elaborar con tranquilidad un código electoral para es­ tablecer las normas legales para el régimen y el sistema elec­ toral de la República. La legislación electoral chilena fue ela­ borada en sus comienzos en forma muy incompleta, a la vez que adolecía de omisiones y contenía errores escritos en los numerosos decretos leyes originales de 1925. Por consiguiente, en los años posteriores se dictaron nuevas reformas electorales que complementaron y corrigieron todos los defectos señalados. 18

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.