ebook img

Historia del pensamiento político español. Del Renacimiento a nuestros días PDF

496 Pages·2016·2.85 MB·Spanish, Castillian
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Historia del pensamiento político español. Del Renacimiento a nuestros días

Historia del Pensamiento Político Español Del Renacimiento a nuestros días PEDRO CARLOS GONZÁLEZ CUEVAS Coordinador ANA MARTÍNEZ ARANCÓN JUAN OLABARRÍA AGRA GABRIEL PLATA PARGA RAQUEL SÁNCHEZ GARCÍA JAVIER ZAMORA BONILLA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO ESPAÑOL. DEL RENACIMIENTO A NUESTROS DÍAS Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio oprocedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler opréstamos públicos. © Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid 2016 (cid:88) (cid:88)(cid:88)(cid:15)(cid:86)(cid:79)(cid:70)(cid:69)(cid:15)(cid:70)(cid:84)(cid:16)(cid:81)(cid:86)(cid:67)(cid:77)(cid:74)(cid:68)(cid:66)(cid:68)(cid:74)(cid:80)(cid:79)(cid:70)(cid:84) © Pedro Carlos González Cuevas (Coord.), Ana Martínez Arancón, Juan Olabarría Agra, Gabriel Plata Parga, Raquel Sánchez García y Javier Zamora Bonilla ISBN(cid:1)(cid:70)(cid:77)(cid:70)(cid:68)(cid:85)(cid:83)(cid:216)(cid:79)(cid:74)(cid:68)(cid:80): 978-84-362- (cid:24)(cid:18)(cid:17)(cid:21)(cid:14)(cid:18) (cid:38)dición(cid:1)(cid:69)(cid:74)(cid:72)(cid:74)(cid:85)(cid:66)(cid:77): marzo de 2016 ÍNDICE A modo de introducción Tema 1. EL RENACIMIENTO ESPAÑOL. Ana Martínez Arancón 1. Concepto de Renacimiento 2. La política. Los tratados de educación de príncipes 3. El erasmismo español: los hermanos Valdés 4. Juan Luis Vives 5. La polémica sobre la Conquista 5.1 Significado de la Conquista 5.2 La figura del Conquistador 5.3 La controversia entre Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda 6. La creación de un derecho internacional 6.1 Francisco de Vitoria 6.2 Francisco Suárez Lecturas complementarias Bibliografía Tema 2. EL BARROCO Y LA CONTRARREFORMA. Ana Martínez Arancón 1. Contrarreforma y política 2. Antimaquiavelismo 3. Los tacitistas 4. Juan de Mariana 5. Francisco de Quevedo 6. Saavedra Fajardo Lecturas complementarias Bibliografía Tema 3. LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA. Ana Martínez Arancón 1. Semblanza general (cid:2) HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO ESPAÑOL. DEL RENACIMIENTO A NUESTROS DÍAS 2. La luz disipando las tinieblas 3. La educación como prioridad 4. La política 4.1 León de Arroyal 4.2 Jovellanos y la memoria de defensa de la Junta Central Lecturas complementarias Bibliografía Tema 4. REVOLUCIÓN, GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Y RETORNO AL ABSOLUTISMO. Pedro Carlos González Cuevas 1. Repercusiones en España de la Revolución francesa 2. Guerra de la Independencia, Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 3. El reinado de Fernando VII Lecturas complementarias Bibliografía Tema 5. EL LIBERALISMO ESPAÑOL EN EL SIGLO XIX. Raquel Sánchez García Introducción 1. El liberalismo en tiempos difíciles: Trienio liberal y exilio 2. La construcción del Estado liberal 3. El moderantismo: Donoso Cortés, Alcalá Galiano, Joaquín Francisco Pacheco y Andrés Borrego 3.1 Antonio Alcalá Galiano 3.2 Juan Donoso Cortés 3.3 Joaquín Francisco Pacheco 3.4. Andrés Borrego, el conservador independiente 4. El Partido Progresista: Salustiano Olózaga y Joaquín María López 4.1 Salustiano Olózaga 4.2 Joaquín María López Lecturas complementarias Bibliografía Tema 6. LOS TRADICIONALISMOS. Pedro Carlos González Cuevas 1. El tradicionalismo como ideología 2. El carlismo (cid:2) (cid:2) ÍNDICE 3. El tradicionalismo isabelino 3.1 El moderantismo autoritario 3.2 Jaime Balmes: el tradicionalismo evolutivo 3.3 Juan Donoso Cortés: el tradicionalismo radical 4. Neocatolicismo y carlismo Lecturas complementarias Bibliografía Tema 7. LOS DEMÓCRATAS. Pedro Carlos González Cuevas 1. El Partido Demócrata: Pi y Margall y Emilio Castelar, socialistas e indi- vidualistas 2. El interregno democrático 3. La I República 4. Castelar y Pi ante la Restauración Lecturas complementarias Bibliografía Tema 8. LA RESTAURACIÓN. Pedro Carlos González Cuevas Introducción 1. Antonio Cánovas del Castillo: el liberalismo ecléctico 2. La Unión Católica: un intento de tradicionalismo alfonsino 3. El historicismo tradicionalista de Marcelino Menéndez Pelayo 4. Carlismo e integrismo 5. El posibilismo liberal: Sagasta Lecturas complementarias Bibliografía Tema 9. EL KRAUSISMO Y LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA. Pedro Carlos González Cuevas 1. Vicisitudes del Krausismo español (1840-1875) 2. La Institución Libre de Enseñanza: pedagogía y política 2.1 Proyecto pedagógico 2.2 Proyecto político 2.3 Nación e historia Lecturas complementarias Bibliografía (cid:2) (cid:2) HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO ESPAÑOL. DEL RENACIMIENTO A NUESTROS DÍAS Tema 10. LOS REGENERACIONISMOS Y EL ESPÍRITU DEL 98. Pedro Carlos González Cuevas Introducción 1. Los precursores 1.1 Ricardo Macías Picavea 1.2 Lucas Mallada y Pueyo 1.3 César Silió y Cortés 2. Joaquín Costa 2.1 El hombre y su formación intelectual 2.2 Ante el 98 3. El «espíritu del 98» 3.1 Miguel de Unamuno y Jugo 3.2 Ramiro de Maeztu 4. El regeneracionismo dinástico 4.1 Antonio Maura y Montaner 4.2 José Canalejas y Méndez Lecturas complementarias Bibliografía Tema 11. LOS NACIONALISMOS PERIFÉRICOS. Juan Olabarría Agra 1. Sabino Arana y el nacionalismo vasco 2. Los catalanismos 2.1 Valentín Almirall 2.2 Prat de la Riba y las Bases de Manresa 2.3 Eugenio D’Ors y el Noucentismo Lecturas complementarias Bibliografía Tema 12. LOS SOCIALISTAS. Pedro Carlos González Cuevas 1. Karl Marx y España 2. Pablo Iglesias Posse y el PSOE 3. Jaime Vera López, el marxismo cientificista 4. Fernando de los Ríos, el socialismo humanista Lecturas complementarias Bibliografía (cid:2) (cid:2) ÍNDICE Tema 13. EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE JOSÉ ORTEGA Y GASSET. Javier Zamora Bonilla 1. El nuevo liberalismo socialista 2. La Liga de Educación Política Española: nueva política frente a la vieja política 3. La segunda etapa del liberalismo orteguiano. Una concepción más per- sonal que política, pero plagada de propuestas sociales 4. España como problema. Europa como solución 5. Defender el liberalismo en tiempos de dictaduras: dudas y afirmacio- nes 6. «La rebelión de las masas» 7. La apuesta por la República y la temprana desilusión. La tercera etapa del liberalismo Lecturas complementarias Bibliografía Tema 14. LAS DERECHAS ANTE LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN. Pedro Carlos González Cuevas 1. La crisis de la restauración, crisis del liberalismo 2. Supervivencia y renovación del tradicionalismo carlista 3. El catolicismo social 4. El maurismo: La modernización conservadora 5. Los intelectuales y el nuevo nacionalismo Lecturas complementarias Bibliografía Tema 15. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. Pedro Carlos González Cuevas 1. La Dictadura primorriverista como proyecto político 1.1 El tradicionalismo ideológico de la Unión Patriótica 1.2 El Directorio Militar: La reforma de la administración 1.3 El Directorio Civil: La reforma social y económica 2. La Asamblea Nacional Consultiva y el anteproyecto constitucional(cid:1) de 1929 Lecturas complementarias Bibliografía (cid:2) (cid:2) HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO ESPAÑOL. DEL RENACIMIENTO A NUESTROS DÍAS Tema 16. LA II REPÚBLICA (I). LAS IZQUIERDAS. Pedro Carlos González Cuevas Introducción 1. Manuel Azaña Díaz, el liberalismo revolucionario 1.1 El reformismo 1.2 La apuesta radical 2. El socialismo español, entre el reformismo radical y la revolución 2.1 El bienio reformista 2.2 Luis Araquistáin y Leviatán 2.3 Julián Besteiro, la alternativa reformista Lecturas complementarias Bibliografía Tema 17. LAII REPÚBLICA (II). LASDERECHAS. Pedro Carlos González Cuevas 1. La reacción monárquica: Acción Española 2. Tradicionalismo y accidentalismo: Acción Popular y la Revista de Estudios Hispánicos 3. El fascismo español: de las JONS a FE 3.1 Ramiro Ledesma Ramos: El voluntarismo fascista 3.2 Ernesto Giménez Caballero: El esteticismo fascista 3.3 José Antonio Primo de Rivera: El clasicismo fascista Lecturas complementarias Bibliografía Tema 18. EL RÉGIMEN DE FRANCO. Pedro Carlos González Cuevas 1. El franquismo: Síntesis de tradiciones 2. Los teóricos del falangismo: Francisco Javier Conde, Luis Legaz Lacambra, José Luis López Aranguren, Pedro Laín Entralgo 3. La nueva derecha monárquica: Rafael Calvo Serer, Florentino Pérez Embid, Ángel López Amo 4. La crisis del pensamiento falangista: José Luis de Arrese, Adolfo Muñoz Alonso 5. La crisis del tradicionalismo carlista: Rafael Gambra, Francisco Elías de Tejada 6. Gonzalo Fernández de la Mora: La teorización del Estado tecnoautoritario Lecturas complementarias Bibliografía (cid:2) (cid:2) ÍNDICE Tema 19. EL PENSAMIENTO DE LA OPOSICIÓN AL FRANQUISMO. Gabriel Plata Parga 1. ¿Un pensamiento democrático? 2. Del catolicismo a la democracia: José Luis López Aranguren 3. El socialismo: Enrique Tierno Galván 4. El comunismo: Manuel Sacristán Lecturas complementarias Bibliografía Anexo. PAUTAS BÁSICAS PARA EL COMENTARIO DE TEXTO. Pedro Carlos González Cuevas (cid:2) (cid:2)

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.