ebook img

Historia De Euzkadi PDF

540 Pages·2.617 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Historia De Euzkadi

De esta primera edición de Historia de Euskadi: el nacionalismo vasco y ETA, volumen 18 de la colección España contemporánea, se ha hecho una tirada de seis mil ejemplares. Editions Ruedo ibérico Numéro d’édition : 107 Dépôt légal : premier trimestre 1975 Imprimerie FD-Imprimerie Alençonnaise Imprimé en France © 1975 Ruedo ibérico 1 Índice 1. Apuntes prehistóricos y medievales para la comprensión de Euskadi ............................ 7 La democracia matriarcal primitiva............................................................................................. 7 Huellas prehistóricas prerromanas ............................................................................................ 11 La romanización incompleta .................................................................................................... 18 Luchas contra los visigodos y contra los árabes ......................................................................... 20 La formación del reino de Navarra............................................................................................ 22 Las villas vascas y la cultura urbana ......................................................................................... 26 Las adherencias tribales del feudalismo vasco ........................................................................... 28 El auge del comercio marítimo y el conflicto con Burgos ........................................................... 31 Campesinos y ferrones ............................................................................................................. 35 Parientes mayores, luchas banderizas y derrota del feudalismo vasco .......................................... 37 El reino de Navarra: gamboínos, agramonteses e Ignacio de Loyola. Euskadi continental............. 41 2. La Edad Moderna y los Fueros vascos ............................................................................. 46 Indianos y comerciantes en el siglo XVI ................................................................................... 46 La peculiaridad de las relaciones campesinas en Euskadi ........................................................... 48 Teoría y práctica de la nobleza universal de los vascos............................................................... 50 La destrucción de las adherencias tribales y la represión de la brujería ........................................ 54 Naturaleza de los Fueros vascos ............................................................................................... 56 Cultura vasca oral y escrita ...................................................................................................... 60 Luchas campesinas: el estanco de la sal y la primera matxinada.................................................. 61 La acumulación originaria en el siglo XVII: decadencia mercantil .............................................. 63 La acumulación originaria en el siglo XVIII: La Compañía de Caracas y la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País ............................................................................................... 67 Los campesinos vascos en el Siglo XVIII: la segunda matxinada ................................................ 72 El Padre Larramendi, primer independentista vasco ................................................................... 75 Los conflictos en el seno de la oligarquía y la guerra de la Convención ....................................... 77 La zamacolada y los gérmenes del carlismo y el fuerismo vascos ............................................... 79 3. Carlistas y fueristas: el antijacobinismo popular vasco del siglo XIX .......................... 83 Las revoluciones burguesas y la génesis de la idea de nación ...................................................... 84 La guerra de la Independencia y el nacimiento del nacionalismo español .................................... 87 La Constitución de 1812 y los Fueros vascos............................................................................. 89 Campesinos, comerciantes y jauntxos ante los Fueros. Los preliminares del carlismo .................. 92 2 La guerra carlista entre el campo y la ciudad: Tomás de Zumalacárregui ..................................... 97 La ley de 25 de octubre de 1839: la Constitución sobre los Fueros .............................................104 El desarrollo del capitalismo y el nacionalismo liberal ..............................................................107 La transformación capitalista en el Estado español y en Euskadi ................................................112 Las raíces del sentimiento fuerista vasco ..................................................................................116 El bienio liberal: desarrollo bancario y ferrocarriles en Euskadi .................................................119 El comienzo del negocio de las minas de hierro y las siderúrgicas vascas ...................................122 La angustia del campesinado vasco..........................................................................................124 La revolución burguesa fracasada de septiembre de 1868, el clericalismo y la segunda guerra carlista ...................................................................................................................................126 Los estertores campesinos en el último alzamiento carlista. El cura Santa Cruz y la abolición de los Fueros ...................................................................................................................................130 4. La Restauración de 1874 y el surgimiento del nacionalismo vasco: independentistas y colaboracionistas................................................................................................................... 135 El mecanismo de la Restauración y los orígenes del nacionalismo catalán ..................................136 El hierro y la gigantesca acumulación de las rentas en Euskadi: siderurgia y navieras .................140 La condición de los obreros vascos: anarquismo, socialismo y huelgas generales en Vizcaya ......144 El fuerismo de la oligarquía; su sustitución por el proteccionismo y la agitación fuerista popular .150 Sabino Arana: el independentismo vizcaíno como germen del nacionalismo vasco .....................156 El capital monopolista y el imperialismo: la opresión de las colonias y de las minorías nacionales .............................................................................................................................................158 El nacionalismo sabiniano.......................................................................................................164 Los símbolos de la nación vasca ..............................................................................................169 Primera actividad nacionalista: la guerra de Cuba, el regeneracionismo burgués y la “evolución españolista” sabiniana.............................................................................................................170 El significado religioso de la personalidad de Sabino Arana ......................................................177 Estado, etnia y nación .............................................................................................................178 El capitalismo financiero vasco y la formación de los monopolios: estrujamiento de la pequeña empresa y mejoría del campesinado .........................................................................................181 Progresos del nacionalismo hasta 1914 y fricciones entre puros y colaboracionistas....................189 Las organizaciones obreras en Euskadi hasta 1917 y la fundación de la Solidaridad de Obreros Vascos (SOV) ........................................................................................................................195 El auge de los colaboracionistas en la primera guerra mundial: Ramón de la Sota .......................198 La triple crisis de 1917, la radicalización del nacionalismo vasco y la oposición antioligárquica ..200 El movimiento obrero vasco entre 1917 y 1923: socialistas y comunistas ...................................208 La crisis capitalista y las nuevas clases medias: Eli Gallastegui .................................................209 3 La llegada de la Dictadura. La paralización de la actividad nacionalista y el vasquismo cultural ..213 5. Fascismo contra nacionalismo vasco. El Estatuto de autonomía y el gobierno de Euskadi en la guerra civil y en el exilio .............................................................................. 217 La crisis de la Monarquía. La unificación del PNV y las disidencias vascas................................218 La segunda República. Carlistas y nacionalistas por el Estatuto vasco; la Asamblea de Izarra [Estella] y el clericalismo ........................................................................................................222 La Constitución de diciembre de 1931: el alejamiento del carlismo y el apoyo de las izquierdas al estatutismo. La Asamblea de Iruña (Pamplona) y nuevos roces religiosos ..................................230 La Asamblea de Vitoria, el bienio negro y el antiestatutismo de las derechas ..............................237 Ayuntamientos vascos contra Comisiones gestoras: La Asamblea de Zumárraga ........................242 La naturaleza del fascismo: su incompatibilidad con las minorías nacionales ..............................244 El nacimiento del fascismo en el Estado español. La huelga de octubre de 1934 en Euskadi y la ambigüedad del nacionalismo vasco ........................................................................................248 El nacionalismo vasco entre el antivasquismo fascista y las organizaciones del Frente Popular. Democratismo nacionalista y cultura vasca ..............................................................................253 Los preparativos de la sublevación. La vía española militar de instauración del fascismo ............260 La guerra civil y las zonas fascista y republicana. El fascismo en Alava y Navarra. Organismos políticos y régimen social en Guipúzcoa y Vizcaya...................................................................264 La ofensiva fascista contra Guipúzcoa. Tensiones entre nacionalistas y anarquistas. La represión contra el pueblo y contra el clero vascos. La escasez de armamento ...........................................268 El aumento de la presión independentista y la aprobación en Cortes del Estatuto vasco ...............272 La formación del gobierno de Euskadi: programa y funcionamiento. Relaciones entre nacionalistas, socialistas, anarquistas y comunistas. Las críticas del nacionalismo purista ................................276 La ofensiva de Vitoria, la muerte de Unamuno y la valentía de la flota vasca..............................285 La ofensiva de Mola contra Euskadi: la ruptura del bloqueo marítimo. Beldarráin y los Intxortas 287 El holocausto de Guernica y su repercusión mundial.................................................................291 La unificación franquista y el gobierno “de orden” republicano; Manuel de Irujo, ministro de Justicia ..................................................................................................................................295 La ofensiva fascista: fricciones entre vascos y norteños y entre el gobierno vasco y la República. La Junta de defensa vasca y la caída de Bilbao ..............................................................................297 La jerarquía de la Iglesia contra Euskadi: Gomá, Lauzurica, Pacelli y Antoniutti ........................305 La ofensiva de Santander, el Pacto de Santoña y la traición de los italianos ................................308 La ley del vencedor ................................................................................................................312 El antinegrinismo de los vascos y sus simpatías por la Generalidad catalana y por la Junta de Casado. El triunfo de la “Cruzada” y su bendición por Pío XII ..................................................315 El franquismo: su estrategia en la segunda guerra mundial y su política socioeconómica .............321 4 Los vascos en el exilio: el proamericanismo de José Antonio Aguirre y su posición de fuerza en la oposición. La reactivación del gobierno vasco y el Pacto de Bayona ..........................................325 El fin de la segunda guerra mundial: la Resistencia vasca y la huelga del 1 de mayo de 1947. La guerra fría. Las divisiones en la oposición y en el gobierno vasco y el fin de la esperanza ...........332 El nuevo movimiento obrero. El cambio de rumbo del nacionalismo vasco hacia el federalismo europeo y el Congreso Mundial Vasco de 1956 ........................................................................340 La crisis de 1957 y la formación de una oposición interior en el Estado español. La rebelión de la juventud vasca: el nacimiento de Ekin, embrión de ETA ...........................................................345 6. La crisis del franquismo y la cuestión vasca: Euskadi ta Askatasuna (ETA), movimiento socialista vasco de liberación nacional .......................................................... 352 La política económica de la nueva etapa del franquismo. La Banca vasca...................................352 Las clases sociales en Euskadi: pequeños industriales, administrativos, campesinos y sector cooperativo ............................................................................................................................357 La opresión de la cultura vasca y de la lengua vasca y el comienzo del movimiento del clero ......362 El movimiento obrero en el Estado español y en Euskadi. Las Comisiones obreras .....................365 Catalanes, gallegos y el nacionalismo vasco tradicional ............................................................369 El nacimiento de ETA: la influencia de Cuba y el antipacifismo ................................................372 Primera, segunda y tercera Asambleas de ETA. El ejemplo argelino. La lucha anticolonial en Vasconia de Krutwig y en Insurrección en Euskadi. La influencia maoísta.................................375 La IV Asamblea y el principio de la espiral acción-represión-acción ..........................................389 Los antecedentes de la V Asamblea: la polémica entre el reformismo y el nacionalismo revolucionario. La cuestión vasca de Krutwig y la experiencia vietnamita. Txillardegui y el culturalismo ...........................................................................................................................392 La primera parte de la V Asamblea y la lucha contra el “felipismo”. Los acuerdos de la segunda parte de la V Asamblea ...........................................................................................................400 Marx, Engels, la II Internacional, Lenin, Stalin, Trotski y Mao ante el problema nacional ...........405 El activismo, la campaña BAI por el Frente nacional y la muerte de Txabi Echevarrieta..............421 La protesta del clero vasco ......................................................................................................424 La muerte de Manzanas, y la represión masiva contra pueblo el vasco. Las caídas de ETA de 1968 y la represión del clero...............................................................................................................427 El resurgimiento de la cultura vasca.........................................................................................437 El maoísmo y la transformación de ETA-berri en el Movimiento Comunista de España ..............439 El Frente obrero de ETA. El movimiento obrero vasco y los Comités de Empresa ......................442 La nueva dirección del interior en ETA y la doble oposición de Células rojas y militaristas .........446 La escisión entre V y VI Asamblea y la dimisión de las Células rojas (o grupo Saoiak) ...............450 El Proceso de Burgos..............................................................................................................454 5 La nueva vía del movimiento obrero navarro, la evolución del carlismo y la abstención en las elecciones sindicales...............................................................................................................468 Las conversaciones para el Frente nacional ..............................................................................472 Fuentes ideológicas de la nueva ETA-V Asamblea: los movimientos tupamaros, Septiembre Negro y la Carta de los presos de Burgos. El nuevo activismo y el secuestro de Zabala .........................475 La grupusculización de ETA-VI Asamblea: el trotsquismo, mayoritarios y minoritarios..............484 La búsqueda de la relación lucha armada-movimiento de masas. Las acciones de 1972. Los muertos de ETA y las medidas administrativas contra los refugiados vascos en Francia ...........................489 El movimiento obrero vasco: Navarra y el secuestro de Huarte ..................................................498 La VI Asamblea de ETA y la muerte de Carrero Blanco ...........................................................502 El gobierno de Arias Navarro y el caso Añoveros .....................................................................507 El PCE y la autodeterminación. La doble crisis de ETA: el Frente obrero y las alas “tupamara” y “Septiembre Negro”. La Huelga general de diciembre de 1974 ..................................................512 Epílogo. Reflexiones sobre socialismo y patriotismo vasco .............................. 524 Desarrollo capitalista y evolución política en Europa occidental. Las minorías nacionales ...........524 El patriotismo minoritario y el chovinismo de las izquierdas .....................................................527 El espejismo colonial (arraigo popular de ETA) .......................................................................530 Los Frentes nacionales y la liberación nacional. Derecho de autodeterminación y poder de autodeterminación ..................................................................................................................533 La base étnica única o plural de la nación. La inserción nacional de los inmigrantes ...................536 Euskadi sur y Euskadi norte. La reunificación vasca .................................................................537 La patria vasca socialista.........................................................................................................538 6 1. Apuntes prehistóricos y medievales para la comprensión de Euskadi En la casi totalidad de los países europeos contemporáneos en modo alguno puede afirmarse que la prehistoria, esa noche de los tiempos de la que emerge la historia, incida en su fisionomía actual. Sin embargo, el conjunto de los territorios que comprende la actual Euskadi son al respecto un caso singular. No pocas de sus particularidades étnicas, que tanto han influenciado su historia -y la más llamativa de todas es la pervivencia hasta la actualidad de una lengua prerromana en un territorio que hace de corredor entre dos de las entidades más importantes de la familia latina, la península ibérica y el hexágono francés-, son debidas a la excepcional perduración de la prehistoria vasca. Euskadi no penetra en su conjunto en la historia hasta un periodo de tiempo que abarca cuatro siglos IX, X, XI y XII; la formación de las clases sociales en su Edad Media histórica queda así condicionada por la pervivencia de las estructuras democráticas tribales de la prehistoria y procede de la disolución de éstas. La anormal ausencia de información sobre las estructuras económicas, sociales, culturales y lingüísticas de los siglos que hacen de bisagra entre estas dos grandes fases del desarrollo humano en el País vasco -por no hablar de los siglos anteriores-, ausencia desesperante para quien desea sumergirse en su estudio, no es casual; la prehistoria no ofrece datos históricos. Por tanto, la mayor parte de las conclusiones de este capítulo se presentan, más que como conclusiones, como hipótesis de trabajo. La democracia matriarcal primitiva El antropólogo Morgan define a la gens tribal (o familia gentilicia), como una estructura matriarcal. Consiste ésta en un círculo cerrado de parientes consanguíneos por líneas femenina que procede de un tronco común, esto es, una misma madre. El comercio sexual queda terminantemente prohibido dentro de la misma gens, eliminándose de este modo el debilitamiento racial que supone la consanguineidad; hombres y mujeres se emparejan siempre con miembros de otras gens. En una primera fase, el matrimonio es un matrimonio 7 por grupos -del que, como hemos dicho, quedan excluidos hermanos y colaterales- formándose comunidades de mujeres y comunidades de maridos; ante la imposibilidad de conocer al padre, los hijos pertenecen a la madre. Así pues, los hijos de hermanas son hermanos entre sí, y los tíos maternos, padres; por el contrario, los hijos de hermanos son, entre sí, primos; solamente a los tíos paternos se les llama tíos. Posteriormente, la pareja conyugal cobra cierta consistencia, al convertirse en imposible el matrimonio por grupos por la creciente exclusión de parientes consanguíneos; pero el vínculo se disuelve con facilidad, y los hijos siguen perteneciendo sólo a la madre. Al formarse la pareja, la mujer permanece en su propia gens, quedando sus hijos en el seno de ésta; el hombre, por el contrario, sale de ella, quedando sus hijos en la gens de la esposa. De la gens primitiva van, pues, desgajándose gens en número creciente; aquélla se convierte en una tribu, formada por distintas gens que se unen entre sí por lazos consanguíneos1. Hasta cuándo ha perdurado esta estructura gentilicia matriarcal entre los pueblos vascos no puede decirse con certeza; pero que ha existido, y hasta fecha no muy remota en el tiempo, es indudable. La lengua vasca actual ofrece una sorprendente confirmación de esta teoría. Veamos lo que dice Julio Caro Baroja en su obra Los vascos: «...y aquí viene lo curioso: cuando se trata de fijar el parentesco entre hermanos y hermanas aparece en todos los nombres el mismo sufijo “ba” (u otro claramente emparentado con él), pero no al designar a los hermanos cuando se habla de ellos sin referencia a las hermanas [en bastardilla en el original]. Así “anae”, “anaye”, “anaya”, es “hermano de hombre “arreba ” es hermana de hombre, “neba” hermano de la mujer, y “aizpa” hermana de la mujer. De donde resulta que los varones quedan un tanto aislados entre sí, siguiendo esta nomenclatura. Los hermanos, en conjunto, son simplemente niños que viven en compañía unos de otros (“senideak”, “aurrideak”).” “... Los nombres de los tíos son curiosos: el hombre es “osaba”, “oseba”, “osoba”. La mujer “izaba”, “izeba”, “izeka”. Vuelve a aparecer aquí singularmente el sufijo “ba”. Aunque los tíos maternos y paternos sean designados con los mismos nombres, hay derecho a preguntarse (como varias veces se ha hecho) si este sufijo, en un principio, no serviría para la línea femenina sobre todo, pues tal parece desprenderse del análisis de los nombres de hermanos»2. El texto no requiere comentarios. Por otra parte, en el mundo mítico del campesino vasco ocupa aún hoy un puesto relevante un personaje femenino majestuoso y terrible; personaje 1 F. Engels: El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Progreso, Moscú, p. 189, s. 2 Julio Caro Baroja: Los vascos, Minotauro, Madrid, 1958, p. 269. 8 que pudiera proceder de la mitificación de la primitiva madre común en el pasado tribal vasco y que, al superar la prueba del fuego del cristianismo y llegar hasta nuestros días, ha adquirido rasgos terroríficos. (Pero este origen del mito no pasa de ser una hipótesis aventurada por el autor). Este mito es el de Maia, Amaya o Mari. Así lo describe Caro Baroja: «Vinculado con las cuevas y con las grandes montañas del centro del país sobre todo, existe un mito que ofrece caracteres parecidos -a mi juicio- a los de otros mitos ctónicos (sic) de pueblos de Europa. Aludo al de “Mari”, numen estudiado por Barandiarán; a “Mari” se le llama también “la dama” (de Muru, de Aketegui, de Amboto, etc.), la “señora”, la “bruja”, y la “maligna”. Sus moradas son las sierras y altos de Orhy, Aralar, Aya, Oiz, Amboto, Gorbea, etc. [...], y cuevas o espeluncas de diversas localidades de Guipúzcoa, Vizcaya, Navarra y el País vasco francés; así se la designa también con el nombre de Mari de la Cueva. Aparece en formas diversas. Corrientemente, en la de mujer de extraordinaria belleza. Va de un lado al otro, por el aire, rodeada de chispas, y se producen grandes estampidos cuando se oculta en uno de sus antros”3. ¿En qué fase del desarrollo humano surgen estas estructuras gentilicias, y hasta qué fase perduran? ¿Qué relaciones sociales les corresponden? Engels en su obra El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado divide la evolución del desarrollo humano previo a la civilización en dos grandes fases: la del salvajismo y la de la barbarie4. El salvajismo se caracteriza por la apropiación humana de productos ya elaborados por la naturaleza, por la recolección de frutos, la caza y la pesca. La barbarie se caracteriza por el incremento de la producción de la naturaleza mediante el trabajo humano; esto es, mediante la ganadería y la agricultura. La familia gentilicia surgiría en la transición del salvajismo a la barbarie, y perduraría hasta la transición de la barbarie a la civilización. Este tipo de familia sería el fruto de una larga evolución a partir de la primitiva promiscuidad sexual; las etapas de esta evolución consistirían en sucesivas exclusiones de grupos de gente del trato sexual, primero de generaciones de padres e hijos entre sí, después de los hermanos entre sí, y más tarde de los parientes laterales y de los consanguíneos, exclusiones necesarias para la supervivencia de las razas, que sólo se fortalecen -contrariamente a lo que afirman los paladines de todo purismo racial- mediante su mezcla y la selección de las especies. 3 Ibid., p.389. 4 F. Engels: Op. cit., p. 183 y s. 9

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.