ebook img

Helix aspersa Muller, Helix pomatia L., Ach PDF

318 Pages·2014·5.42 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Helix aspersa Muller, Helix pomatia L., Ach

ESTUDIO 810 • ECOLOGICO Y DE FACTIBILIDAD PARA LA PROOUCClON DE CARACOLES TERRESTRES ( Helix aspersa Muller 7 Helix poma tia L., Achatina fulica Bowdich) PARA EXPORTACION EN EL VALLE DEL ZAMORANO POR TESIS PRESENTADA A LA ESCUELA AGRICOLA PANAMERICANA COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO AORONOMO El Zamorano, Honduras Abril, 1992 ,. (1 ·• ¡~ (!' 1 ' ' \'·.<t J • ' '<=7> ---~\ ESTUDIO 810 - ECOLOGICO V DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCtON DE CARACOLES TERRESTRES <Helix aspersa MUller, Helix pomatia L., Achatina fulica Bowdich> PARA EXPORTACION EN EL VALLE DEL ZAMORANO Por Osear Ricardo Vergara Fernández El autor concede a la Escuela Agricola Panamericana permiso para reproducir y distribuir copias de este trabajo para los usos que considere necesarios. Para otras personas y otros fines, se reservan los derechos del autor . . •' f 41t•'Jvt 25 de Abt· i 1 de 1992 DEDICATORIA • A mis queridos padres, Milton y Mireya. A A mis queridos abuelos Humberto, Carlos Judith y Marina. 1 AGRADEC 1 t·1IEt,JTOS * Al Dr. Alonso Mo~eno y a la GTZ por la financiación de mis estudios de ingenie~ía. t A mis he~manos Sofia y Andrés, y a Valé~ie Rabassa por su ayuda en la obtención de info~mación. * A mis aseso~es de tesis Ing. Sanab~ia, lng. Rojas y Dr. And~ews po~ sus consejos y comentarios. t A los p~ofesores del Departamento de Economía Ag~{cola por sus enseñanzas y conseJos. * Al Dr. Jorge Moya por la oportunidad de estudiar en el Departamento de Economia Agrícola. * A las familias Moreno, Corral, Sanabria, Rojas y Colindres por su amistad y hospitalldad. t A mis compañeros de graduación por su amistad. t A la Escuela Agrícola Panamericana. TABLA DE CO!JTEN 1 DO 1 1. INTRODUCCIOIJ • 1 A. Marco de Referencia y Anteceder1tes .4 B. Justificaciórt 8 C. Objetivos . 8 1. Objetivo gene~al 8 2. Objetivos específicos 9 D. Limitaciones Probables del Estudio 9 1. Técnicas . 9 2. Biológicas • 10 .... Estratégicas 12 4. Económicas . 13 I!. REVISIOíJ DE LITERATURA 13 A. Estudio Bio - Ecológico B. Componentes del Estudio Bio Ecológico 14 1. Clasificación taxonómica de los principales caracoles terrestres 14 comestibles Biología de los caracoles terrestr·es comestibles 16 2.1 Morfología externa 16 a. La piel 16 b. La concha 18 c. El pié 19 20 2.2 Mo~fologia Interna a. Aparato digestivo 20 b. Sistema nervioso . 21 c. Aparato circulatorio y r-espiratorio • 21 d. Aparato genital 22 Ecofisiologia de los car-acoles 23 comestibles 24 3.1 Actividad estacional 3.2 Actividad diaria 25 26 3.3 Hibernación 27 3.4 Reproducción a. Inicio de la gametogénesis 28 28 b. Apar-eo . 30 c. Fecundación 30 d. La puesta e. Incubación, Eclosión 31 3.5 Regulación de la r-eproducción 32 a. La temperatura ·"->~L. 33 b. La humedad 33 c. La luz 34 d. El viento e. La hibernación 34 3.6 C~ecimiento 34 3.7 Otras oarticula~idades fisiológicas 35 4. Desc~ipción de los principales caracoles 38 terrestres comestibles . 1. A nivel de la concha 38 2. A nivel del aparato genital 39 4.1 Helix pomatia L. (Caracol de 39 Borgoña> 1. Caracter~sticas taxonómicas 40 2. Repartición geográfica 40 40 3. Ciclo biológico 4.2 Helix aspersa Müller. tCaracol 40 Petit-Gt·isl l. Caracter~sticas taMonómicas 40 2. Repartición geográfica 41 3. Ciclo biológico 41 4.3 Achatina fulica Bowdich. (Caracol Achatina) 41 5. Posibles daños ocasionados por los car·acoles comestibles como plagas de los 42 cultivos 44 5.1 Factores causales 5.2 Actividad de los caracoles 44 5.3 Los caracoles con1o vectores de 49 enfermedades 6. Control de los caracoles terrestres 52 comestibles 6.1 Posibles problemas del control de caracoles terrestres comestibles 54 6.2 Control Quimico 56 a. Principales qu~micos usados 56 b. Resistencia 58 c. Razones por las que puede fallar el control qu{míco 58 6.3 Control Mecánico . 59 6.4 Control Ecológico 61 6.5 Control Legal 62 6.6 Control Biológico 64 a. Patógenos 64 b. Parásitos 68 c. Depredadores 71 C. Resultados del Estudio Bio - Ecológico 79 84 D. Proyectos Agrícolas . 86 E. Componentes de un Proyecto Agrícola 86 1. Estudio de Mercado • 87 2. Estudio Técnico 88 2. 1 Tamaño . 89 2.2 Localización 90 2.3 Tecnología . 91 ~- Estudio Drganizacional 92 F. Las Inversiones del Proyecto G. Los Costos y Beneficios del Proyecto 94 94 H. Análisis Financiero . 94 l. Flujo de Caja 95 2. Estado de Resultados 96 ~- Balance Gener·al 96 4. Razones Financieras ----·---- 4. 1 Razones de Liquidez 97 4.2 Razones de Actividad 98 4.3 Razones de Endeudamiento 100 4.4 Razones de Rentabilidad 101 5. Valor Actual fJeto (VA!•l) 102 6. Tasa Interna de Retorno (TIRJ 103 7. Relación Beneficio 1 Costo CR 8/CJ 104 I. Análisis de Sensibilidad 105 111. METODOLOGIA 107 RESULTADOS 112 IV. ESTUDIO DE MERCADO 11 ::2 A. Descripción del Producto 112 B. Panorama del Comercio Helicicola 11undial 114 C. Caracteristicas Generales del Mercado de la República de Francia 117 1. Demanda 1 1 9 1.1 Importaciones Francesas de Caracol es . 1 1 9 1.2 Preferencias de los Consumidores 124 1.3 Análisis de la Demanda de Caracoles ~ Terrestres Comestibles 126 1.4 Canales de Distribución 127 1.5 Requisitos de Calidad 128 1.6 Promoción 129 1.7 Empaque 130 2. Oferta . 131 2. 1 Oferta Local 131 2.2 Oferta Internacional 132 o. Caracteristicas Generales del Mercado de los Estados Unidos de América y la República de Canadá 134 1. Demanda 134 2. Oferta . 135 E. Caracterlsticas Generales del 11ercado de 1 a Repóblica de Honduras . 135 F. Secuencia de la Exportación de Carne Congelada de Caracol a Granel 136 G. Otros Usos Comerciales del Caracol Terrestre Comestible 137 V. ESTUDIO TEC!-JICO 140 A. Aspectos Generales de la EKplotación 140 l. Condiciones Deseables Previa la Creación de una Explotación Helictcola 140 2. Aspectos Generales de las Construcciones 141 2.1 Tipo de Construcciones 141 2.2 La Aislación Térmica . 143 8. Tipos de Criaderos Helicicolas 144 l. El Criadero Mixto o Intensivo 145 1 l. 1 Las Unidades Bajo Techo 146 1.2 Los Parques Exteriores 151 ----.~--. 1.:::> Otros Materiales IJecesarios 152 1.4 Método de Cria en Criaderos Intensivos t53 1.5 Planificación de la Producción 163 2. El Criadero Ektensivo 167 2.1 Técnica de Cría 168 2.2 Cronología de la Cr·ia de Caracoles 173 2.3 Cuidados Adicionales 175 2.4 Futuro del Criadero 176 VI. TAMA~O Y LDCALIZACIO!~ 179 A. Tamaño l79 8. Descripción de las Areas del Proyecto 182 1. Valle del Zamorano . 183 1.1 Ubicación Geogr~fica 183 1.2 Elevación y Límites 183 1.:::; Clima 183 1.4 Precipitación 184 1.5 Hidro<;wafí.a 185 l. 6 Pendiente 185 1.7 Población 185 1.8 Vías de comunicación 186 1.9 Servicios Generales 186 1.10 Suelos 186 2. Municipio de Tatumbla 187 2.1 Ubicación Geográfica l87 2.2 Elevación 187 2.3 Cllma 187 2.4 Precipitación 188 2.5 Hidrografía 189 2.6 Pendiente 189 2.7 Población 190 2.8 Principales cultivos de la zona 190 2.9 Suelos . 191 VII. ESTUDIO ORGAtJI ZACI Ot.JAL 192 VIII. ESTUDIO LEGAL • 196 IX. CUAI>JTIFICACION DE LAS VARIABLES TECNICAS 199 A. Inversiones del Proyecto 200 1. Terreno 200 2. Repr-oductor-es de t!.· asoer·sa 201 3. Cer-cas 20l 4. Obras Civiles 202 5. Edificios 203 5.1 Local de cr{a 203 5.2 Oficina administrativa 203 5.3 Sala de tr-ansformación 204 5.4 Bodega . 204 5.5 Casa del supervisor 204 5.6 Parques exteriores 205 6. Cuarto fr]_o 205 7. Herr-amientas . 206 8. Vehículo . 206 9. Equipo de hibernación 206 10. Equipo de reproducción 207 11. Equipo de incubación 207 12. Equipo de nurser·y 208 13. Equipo de la sala de transformación 208 14. Equipo de oficina . 209 15. Estudio de factibilidad 209 16. Imprevistos 209 B. Ingresos del Proyecto . 209 C. Costos del Proyecto . 216 l. Costos de producción 216 a. Mano de obra fija 216 b. Mano de obra estacional 217 c. Alimentación de los caracoles 218 d. Preparación del medio de postura 218 e. t1antenimiento de los parques exterior-es 218 f. !1antenimiento de instalaciones 219 g. Combustible y lubricantes 219 2. Gastos Administrativos 219 a. Sueldo del gerente 219 b. Sueldo del contador 220 c. Sueldo del supervisor 220 d. Sueldo de la secretaria 220 e. Gasto en energ{a eléctrica. teléfono, agua potable 221 f. Gasto en papeleria y útiles de oficina . 221 ~- Gastos de Venta 221 a. Comisión de vent~ 221 b. Gastos en material de empaque 223 c. Gastos de transporte 224 4. Gastos Financieros 226 5. Otros Costos . 228 a. Depreciación 228 b. Gastos Imprevistos 228 D. Inversiones del Peque~o Agricultor de Tatumbla 229 E. Ingresos del Peque~o Agricultor de Tatumbla 229 F. Costos del Pequeño Agricultor de Tatumbla X. EVALUACION ECOiJOf'11CA Y FINAIJCIERA 2-33 A. Análisis de las Inversiones del P•·oyecto 233 B. Flujo de Caja Proyectado 238 c. Estado de Pérdidas y Ganancias Proyectado 239 o. Balance General Proyectado 240 E. RaEones Financieras . 241 1. Razones de Actividad 241 2. Razones de End-=udamiento 241 3. de Rentabilidad 242 Ra~ones F. Pur1to de Equillbrio . 243 G. Análisis de Sensibilidad 245 H. Ar1álisis de las Inversiones del Pequeño Agricui ter 247 XI. CONCLUSIONES '( RECONENDACIO!JES 250 A. Conclusiones 250 B. Recomendaciones 253 X 1 I. RESUMEN 255 XIII. BIBLIOGRAFIA 257 XIV. ANEXOS . 262

Description:
Phylum ~ Mollusca. Clase : Gastropoda Phylum : Mollusca. Clase : Gastropoda estr-uctur-a de financiamiento planeada para el pr-oyecto (60/.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.