ebook img

Hebe Carmen Pelosi RAFAEL ALTAMIRA Y LA ARGENTINA PDF

224 Pages·2008·6.69 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Hebe Carmen Pelosi RAFAEL ALTAMIRA Y LA ARGENTINA

Hebe Carmen Pelosi RAFAEL ALTAMIRA Y LA ARGENTINA "Pióloyo- de 'Tftúpueí s4ttyet de 'THtvico- CUADERNOS DE AMÉRICA SIN NOMBRE I Rafael Altamira y la Argentina Hebe Carmen Pelosi Rafael Altamira y la Argentina Prólogo de Miguel Ángel de Marco Cuadernos de América sin nombre Cuadernos de América sin nombre dirigidos por José Carlos Rovira N°ll COMITÉ CIENTÍFICO: Ramiro Muñoz Haedo Carmen Alemany Bay María Águeda Méndez Miguel Ángel Auladell Pérez Pedro Mendiola Oñate Beatriz Aracil Varón Francisco Javier Mora Contreras Eduardo Becerra Grande Nelson Osorio Tejeda Teodosio Fernández Rodríguez Ángel Luis Prieto de Paula Virginia Gil Amate José Rovira Collado Aurelio González Pérez Enrique Rubio Cremades Rosa Ma Grillo Francisco Tovar Blanco Ramón Lloréns García Eva Ma Valero Juan Remedios Mataix Azuar Abel Villaverde Pérez El trabajo está integrado en las actividades de la Unidad de Investigación de la Universidad de Alicante «Recuperaciones del mundo precolombino y colonial en el siglo XX hispanoamericano» y en el proyecto «Creación de un corpus textual sobre recuperaciones del mundo precolombino y colonial en los siglos XIX y XX hispanoamericanos y edición digital de los textos sobre el argumento» (MECD, BFF2002-01058). Los cuadernos de América sin nombre están asociados al Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti. Imagen: Caricatura de Rafael Altamira por el dibujante Cao, publicada en Caras y caretas, Buenos Aires, 1909. © Hebe Carmen Pelosi I.S.B.N.: 84-7908-827-3 Depósito Legal: MU-1074-2005 Foto composición e impresión: Compobell, S.L. Murcia índice Prólogo de Miguel Ángel de Marco 9 Introducción 15 1. Presencia de Rafael Altamira en la Argentina ... 23 2. Hispanismo y americanismo 55 3. La vocación literaria 97 4. La vocación jurídica 125 5. La vocación histórica y docente 165 7 Algunas consideraciones 195 Corpus Documental 201 Bibliografía 215 8 PRÓLOGO La doctora Hebe C. Pelosi propone un itinerario sobre la presencia y recepción de la historiografía de Altamira en la Argentina que resulta original, pertinente en su desarro llo, bien documentado, redactado con los instrumentos apropiados para la especialidad. Para ello, la autora ha puesto los frutos de su vasta y destacada trayectoria. En efecto, se trata de una reconoci da investigadora, que forma parte del reducido núcleo que en la Argentina se dedica a cultivar y difundir con rigor y perseverancia el impacto de las distintas corrientes de pen samiento desde los comienzos de lo que aquí ha dado en llamarse «historia científica», para utilizar el concepto de Bartolomé Mitre, el iniciador de un nuevo modo de inda gar y escribir sobre el pretérito nacional. Doctora en Historia graduada en la Facultad de Filo sofía y Letras de la Universidad de Madrid, con una tesis de significativo interés que dirigió el profesor José María 9 Jover Zamora; profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Instituto de Historia Moderna de la misma casa de estudios, fue también directora de Investigación de la Uni versidad del Museo Social Argentino; catedrática de His toria de la Historiografía en la Universidad de Belgrano y de Historia Contemporánea en la Universidad Católica Argentina, investigadora del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas, desempeños que le han permitido brindar sustanciales aportes e iniciar y guiar con entusias mo y dedicación en la investigación a sus discípulos. Entre su cuantiosa producción que le conocemos, merecen ser citados libros que reflejan la amplitud de sus intereses científicos: Historiografía y Sociedad. Las fuen tes de Aúnales y su recepción en la historiografía argenti na, Buenos Aires, 1991; Argentinos en Francia, franceses en Argentina. Una biografía colectiva, Buenos Aires, 1999; El Museo Social Argentino y la Universidad del Museo Social Argentino. Historia y proyección (1911- 1978), Buenos Aires, 2000; La coyuntura enciclopédica en el período de entreguerras. El modelo de Luden Febvre, Buenos Aires, 2002; Vichy no fue Francia. Las relaciones franco-argentinas, 1939-1946, Buenos Aires, 2004. A estas obras se suman numerosos artículos en revistas de su país y en el extranjero, muchos de los cuales vieron la luz en España. Los primeros estudios historiográficos de la doctora Pelosi se centraron en la Escuela de Anuales y sus «maes- 10 tros de pensamiento», como los calificaba Lucien Febv- re. Esos trabajos le permitieron concentrarse en la recep ción de dicho paradigma historiográfico en la Argentina. Hay que destacar que sacó a la luz la visita de Febvre a este país y las ideas que transmitió a los medios académi cos, en 1937, tema inexplorado hasta entonces. Las suce sivas investigaciones realizadas en Francia le permitieron exponer las diversas propuestas elaboradas por el emi nente estudioso, que culminaron con la edición y publi cación de la Encyclopédie Frangaise iniciada en 1936 y dirigida por él. En una línea similar, sus trabajos sobre Rafael Altami- ra la llevaron a vincular en forma fehaciente a este autor con los postulados contemporáneos de la historiografía francesa, de la cual el ilustre valenciano se sentía deudor. El análisis realizado sobre la acción llevada a cabo en la Argentina, tanto a través de su presencia y de su aporte como colaborador en su historiografía, le proporcionaron los elementos para diseñar el perfil de un historiador maestro por excelencia y dinamizador de proyectos fun damentales. Este libro es el resultado de varios años de búsqueda en archivos españoles y argentinos, comunicados a través de artículos que ahora reestructura de una manera inte gral. La investigación responde a las modernas corrientes de la historiografía en las que se busca la experiencia exis- tencial de la persona concreta e individual y sus vínculos sociales; una historia que toma cada vez más en cuenta la 11

Description:
La doctora Hebe C. Pelosi propone un itinerario sobre la presencia y recepción de la historiografía de Altamira en la Argentina que resulta original, pertinente en su desarro- llo, bien documentado, redactado con los instrumentos apropiados para la especialidad. Para ello, la autora ha puesto los
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.