ebook img

Hacia una fundamentación del pensamiento crítico. Un diálogo con Dussel, Zemelman, Hinkelammert PDF

124 Pages·2011·0.977 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Hacia una fundamentación del pensamiento crítico. Un diálogo con Dussel, Zemelman, Hinkelammert

HACIA UNA FUNDAMENTACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO UN DIÁLOGO CON ZEMELMAN, DUSSEL Y HINKELAMMERT 2 3 HACIA UNA FUNDAMENTACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO UN DIÁLOGO CON ZEMELMAN, DUSSEL Y HINKELAMMERT 2 3 refl exiones urgentes tercer número Rafael Bautista S. HACIA UNA FUNDAMENTACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO UN DIÁLOGO CON ZEMELMAN, DUSSEL Y HINKELAMMERT rincón ediciones 4 5 refl exiones urgentes tercer número Rafael Bautista S. HACIA UNA FUNDAMENTACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO UN DIÁLOGO CON ZEMELMAN, DUSSEL Y HINKELAMMERT rincón ediciones 4 5 Hacia una fundamentación del Pensamiento Crítico Un diálogo con Zemelman, Dussel y Hinkelammert ÍNDICE refl exiones urgentes tercer número: mayo 2011 Prólogo: ¿por qué una fundamentación de la crítica?.......................... 9 Reservado todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por Ley; quedando prohibido, bajo sanciones penales y resarcimiento civil, a quienes Hacia una fundamentación del pensamiento crítico reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicasen públicamente, en todo o en Un diálogo con Zemelman, Dussel y Hinkelammert parte, el presente texto, sin autorización previa y escrita del autor o la editorial. § 1. Introducción: el sujeto de la crítica................................................... 15 § 2. El ángulo de lo político..................................................................... 23 § 3. El ejercicio crítico de la teoría............................................................ 29 © refl exiones urgentes tercer número, 2011 § 4. Lo político de la historicidad o © Rafael Bautista S., 2011 del atravesar: de la historia a la política.................................................. 35 [email protected] § 5. Una crítica de la crítica........................................................................ 45 © rincón ediciones, 2011 [email protected] § 6. ¿Qué quiere decir fundamentar?...................................................... 53 dirección: Av. Pasos Kanki # 1690 § 7. El criterio de verdad como principio de la crítica................................ 61 teléfono: (591-2) 223 5047 § 8. La vida humana como criterio de verdad............................................... 69 La Paz, Bolivia © diseño de cubierta: Mabel Vicel Rivera Jiménez § 9. La crítica como forma de razonamiento................................................. 81 © foto: Internet § 10. La crítica como punto de vista............................................................... 89 Anexos Impreso en: Imprenta Misión La tridimensional fundamentación de los principios........................... 99 * Lo político como modelo de funcionamiento................................................ 107 IMPRESO EN BOLIVIA / PRINTED IN BOLIVIA Bibliografía................................................................................................. 123 ISBN: 978-99954-2-068-0 D.L.: 4-1-967-11 6 7 Hacia una fundamentación del Pensamiento Crítico Un diálogo con Zemelman, Dussel y Hinkelammert ÍNDICE refl exiones urgentes tercer número: mayo 2011 Prólogo: ¿por qué una fundamentación de la crítica?.......................... 9 Reservado todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por Ley; quedando prohibido, bajo sanciones penales y resarcimiento civil, a quienes Hacia una fundamentación del pensamiento crítico reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicasen públicamente, en todo o en Un diálogo con Zemelman, Dussel y Hinkelammert parte, el presente texto, sin autorización previa y escrita del autor o la editorial. § 1. Introducción: el sujeto de la crítica................................................... 15 § 2. El ángulo de lo político..................................................................... 23 § 3. El ejercicio crítico de la teoría............................................................ 29 © refl exiones urgentes tercer número, 2011 § 4. Lo político de la historicidad o © Rafael Bautista S., 2011 del atravesar: de la historia a la política.................................................. 35 [email protected] § 5. Una crítica de la crítica........................................................................ 45 © rincón ediciones, 2011 [email protected] § 6. ¿Qué quiere decir fundamentar?...................................................... 53 dirección: Av. Pasos Kanki # 1690 § 7. El criterio de verdad como principio de la crítica................................ 61 teléfono: (591-2) 223 5047 § 8. La vida humana como criterio de verdad............................................... 69 La Paz, Bolivia © diseño de cubierta: Mabel Vicel Rivera Jiménez § 9. La crítica como forma de razonamiento................................................. 81 © foto: Internet § 10. La crítica como punto de vista............................................................... 89 Anexos Impreso en: Imprenta Misión La tridimensional fundamentación de los principios........................... 99 * Lo político como modelo de funcionamiento................................................ 107 IMPRESO EN BOLIVIA / PRINTED IN BOLIVIA Bibliografía................................................................................................. 123 ISBN: 978-99954-2-068-0 D.L.: 4-1-967-11 6 7 PRÓLOGO ¿Por qué una fundamentación de la crítica? En la presentación de nuestro libro: Pensar Bolivia del Estado colonial al Estado plurinacional, en septiembre de 2009, la fi lósofa mexicana Katya Colmenares nos hacía la siguiente observación: “El libro Pensar Bolivia presupone una refl exión fi losófi ca que muy probablemente el autor ya hizo, pero ahora su deber está en compartirla, es decir, el autor nos debe otro libro en donde explique y fundamente el trabajo que su análisis presupone. Este siguiente libro debiera mostrar cómo es posible hacer análisis como el suyo”. En efecto, lo que hay detrás de toda la crónica histórica que expone el Pensar Bolivia, es una epistemología que, a partir del primer número de estas refl exiones urgentes, hemos venido desarrollando. Este tercer número pretende llenar, en algo, las expectativas abiertas por la fi na observación recordada. Es por eso que, en este libro, ofrecemos un compendio de ensayos (en diálogo explícito con Zemelman, Dussel y Hinkelammert) dispuestos en torno a una línea de refl exión que, creemos, se ha hecho necesaria. Porque se ha devaluado tanto el ejercicio de la crítica, que se hace necesaria una clarifi cación de sus contenidos y propósitos, para mostrar los desatinos que el comercio diario, sobre todo mediático, ha venido realizando (en nombre de la crítica misma). Pareciera que bastara nombrarla para, por algún acto de magia, recubrir un discurso, una teoría y hasta una posición política, con aquel 8 9 PRÓLOGO ¿Por qué una fundamentación de la crítica? En la presentación de nuestro libro: Pensar Bolivia del Estado colonial al Estado plurinacional, en septiembre de 2009, la fi lósofa mexicana Katya Colmenares nos hacía la siguiente observación: “El libro Pensar Bolivia presupone una refl exión fi losófi ca que muy probablemente el autor ya hizo, pero ahora su deber está en compartirla, es decir, el autor nos debe otro libro en donde explique y fundamente el trabajo que su análisis presupone. Este siguiente libro debiera mostrar cómo es posible hacer análisis como el suyo”. En efecto, lo que hay detrás de toda la crónica histórica que expone el Pensar Bolivia, es una epistemología que, a partir del primer número de estas refl exiones urgentes, hemos venido desarrollando. Este tercer número pretende llenar, en algo, las expectativas abiertas por la fi na observación recordada. Es por eso que, en este libro, ofrecemos un compendio de ensayos (en diálogo explícito con Zemelman, Dussel y Hinkelammert) dispuestos en torno a una línea de refl exión que, creemos, se ha hecho necesaria. Porque se ha devaluado tanto el ejercicio de la crítica, que se hace necesaria una clarifi cación de sus contenidos y propósitos, para mostrar los desatinos que el comercio diario, sobre todo mediático, ha venido realizando (en nombre de la crítica misma). Pareciera que bastara nombrarla para, por algún acto de magia, recubrir un discurso, una teoría y hasta una posición política, con aquel 8 9 PRÓLOGO PRÓLOGO aura que aseguraría la sola invocación de su presencia. En el comercio sacar a la crítica del ámbito exclusivamente analítico y proponer una de las ideas, todos se prestan el adjetivo (crítico) para toda suerte de fundamentación dialéctica de carácter complejo, concomitante al disparates que, como en la alquimia, pretenden dorar todo lo que no carácter complejo de un sujeto producente de realidad. No se trata de tiene esa condición. Eso se ve, de modo hasta obsceno, en la cobertura atender a una preocupación exclusivamente teorética, sino de recuperar política que hacen los medios; basta ya no sólo oponerse a algo para y afi rmar el carácter transformador de un operante (la crítica) que ser considerado “crítico”, sino que hasta parece más “crítico” aquel requiere un sujeto en explícita transformación de su realidad. que profi ere sandeces y exabruptos al por mayor. Por ello la paralela exposición que se hace del sujeto. Pues si lo Esta degeneración contamina ya no sólo la producción teórica que decimos y lo que hacemos es, por lo general, consecuencia de lo sino hasta la propia conversación diaria. La falta de criticidad está que pensamos y de lo que creemos; la atención exclusiva a nuestras conduciéndonos a la pérdida de conciencia en todos los ámbitos. Tal acciones, debería realizar un giro y atender, con mayor exhaustividad, vez por eso el pleito es lo más usual y todos, de modo defensivo, al modo cómo pensamos. En esto consiste la pertinencia de la optamos por adelantarnos a lo que dicen los demás, sin ya siquiera epistemología. Porque se trata, siempre, de un pensar lo que se piensa brindarnos la posibilidad de escuchar. Las consecuencias de una cuando se piensa. Por eso no se trata de una labor especulativa sino de confusión en el orden de los conceptos, son siempre prácticas y, en lo más concreta, porque se refi ere al hecho de que cuando se trata de este caso, hasta morales. Por ello conviene refl exionar en torno a lo organizar el pensar, se organiza también la realidad y la relación del que sea la crítica. Sobre todo ahora, cuando precisamos dotarnos de sujeto con su realidad. claridad en cuestiones básicas y fundamentales, para profundizar no Con este ensayo continuamos la línea de refl exiones iniciada en sólo el proceso que estamos produciendo sino también profundizar la esta colección. ¿Qué signifi ca el Estado plurinacional? y Hacia una constitución relación nuestra con algo que todavía parece suceder “allá afuera” y no del Sentido Signifi cativo del Vivir Bien son, de este modo, completadas con en nosotros mismos. la exposición del marco categorial que presuponen. Hemos incluido Con este trabajo deseamos ofrecer una buena parte de la refl exión nuestros trabajos expuestos en los seminarios Pensando el mundo desde presupuesta en la exposición que hemos venido realizando (en los libros Bolivia (con Enrique Dussel, Ernesto Laclau y Hugo Zemelman1), precedentes). Para ello hemos organizado (también modifi cado) algunos cuyo propósito, en sus inicios, era producir un diálogo efectivo con ensayos previos y actuales, para dar cuerpo a lo que sería una crítica de el pensamiento contemporáneo y no la pasiva recepción actual de lo la crítica, en vistas a proponer una fundamentación del pensamiento que se piensa afuera; lo cual devino, otra vez, en un literal: pensar crítico. En un proceso que abre no sólo nuevas perspectivas sino hasta Bolivia desde el mundo. La idea de aquellos seminarios, en su sentido nuevos hábitos, todos desean ser críticos; ese afán delata una pérdida, original, tiene la paternidad de quien organizó aquellos diálogos (cuya porque sólo se desea lo que no se tiene. Pero cuando el afán mismo fecundidad la mostramos ahora): mi hermano, Juan José Bautista. Así es urgente, por lo general, la impaciencia hace adquirir algo que no quiero expresar un reconocimiento que, además, no vino de donde siempre vale lo que parece. Si no todo lo que brilla es oro, hay que debiera, en un país que suele tener la costumbre de condenar todo al agregar: cuanto más brilla, menos oro es. No por criticar se es crítico. olvido. La gritería sólo consigue aturdir. Tampoco se es crítico por abrazar una teoría crítica. Curiosamente la falta de crítica se mide también por la exagerada recurrencia a ésta. 1 La Vida Humana como criterio de Verdad, en seminario con Enrique Dussel y Lo polí- Lo que pretendemos es dotarle al concepto de una constitución tico como modelo de funcionamiento, con Ernesto Laclau, ambos realizados en el “II Seminario Pensando el mundo desde Bolivia”, en marzo de 2008; Lo político de la historicidad o del atrave- en referencia a una paralela constitución del sujeto; de ese modo, sar: de la Historia a la Política, con Hugo Zemelman, realizado en el “III Seminario Pensando el mundo desde Bolivia”, en noviembre de 2008. 10 11 PRÓLOGO PRÓLOGO aura que aseguraría la sola invocación de su presencia. En el comercio sacar a la crítica del ámbito exclusivamente analítico y proponer una de las ideas, todos se prestan el adjetivo (crítico) para toda suerte de fundamentación dialéctica de carácter complejo, concomitante al disparates que, como en la alquimia, pretenden dorar todo lo que no carácter complejo de un sujeto producente de realidad. No se trata de tiene esa condición. Eso se ve, de modo hasta obsceno, en la cobertura atender a una preocupación exclusivamente teorética, sino de recuperar política que hacen los medios; basta ya no sólo oponerse a algo para y afi rmar el carácter transformador de un operante (la crítica) que ser considerado “crítico”, sino que hasta parece más “crítico” aquel requiere un sujeto en explícita transformación de su realidad. que profi ere sandeces y exabruptos al por mayor. Por ello la paralela exposición que se hace del sujeto. Pues si lo Esta degeneración contamina ya no sólo la producción teórica que decimos y lo que hacemos es, por lo general, consecuencia de lo sino hasta la propia conversación diaria. La falta de criticidad está que pensamos y de lo que creemos; la atención exclusiva a nuestras conduciéndonos a la pérdida de conciencia en todos los ámbitos. Tal acciones, debería realizar un giro y atender, con mayor exhaustividad, vez por eso el pleito es lo más usual y todos, de modo defensivo, al modo cómo pensamos. En esto consiste la pertinencia de la optamos por adelantarnos a lo que dicen los demás, sin ya siquiera epistemología. Porque se trata, siempre, de un pensar lo que se piensa brindarnos la posibilidad de escuchar. Las consecuencias de una cuando se piensa. Por eso no se trata de una labor especulativa sino de confusión en el orden de los conceptos, son siempre prácticas y, en lo más concreta, porque se refi ere al hecho de que cuando se trata de este caso, hasta morales. Por ello conviene refl exionar en torno a lo organizar el pensar, se organiza también la realidad y la relación del que sea la crítica. Sobre todo ahora, cuando precisamos dotarnos de sujeto con su realidad. claridad en cuestiones básicas y fundamentales, para profundizar no Con este ensayo continuamos la línea de refl exiones iniciada en sólo el proceso que estamos produciendo sino también profundizar la esta colección. ¿Qué signifi ca el Estado plurinacional? y Hacia una constitución relación nuestra con algo que todavía parece suceder “allá afuera” y no del Sentido Signifi cativo del Vivir Bien son, de este modo, completadas con en nosotros mismos. la exposición del marco categorial que presuponen. Hemos incluido Con este trabajo deseamos ofrecer una buena parte de la refl exión nuestros trabajos expuestos en los seminarios Pensando el mundo desde presupuesta en la exposición que hemos venido realizando (en los libros Bolivia (con Enrique Dussel, Ernesto Laclau y Hugo Zemelman1), precedentes). Para ello hemos organizado (también modifi cado) algunos cuyo propósito, en sus inicios, era producir un diálogo efectivo con ensayos previos y actuales, para dar cuerpo a lo que sería una crítica de el pensamiento contemporáneo y no la pasiva recepción actual de lo la crítica, en vistas a proponer una fundamentación del pensamiento que se piensa afuera; lo cual devino, otra vez, en un literal: pensar crítico. En un proceso que abre no sólo nuevas perspectivas sino hasta Bolivia desde el mundo. La idea de aquellos seminarios, en su sentido nuevos hábitos, todos desean ser críticos; ese afán delata una pérdida, original, tiene la paternidad de quien organizó aquellos diálogos (cuya porque sólo se desea lo que no se tiene. Pero cuando el afán mismo fecundidad la mostramos ahora): mi hermano, Juan José Bautista. Así es urgente, por lo general, la impaciencia hace adquirir algo que no quiero expresar un reconocimiento que, además, no vino de donde siempre vale lo que parece. Si no todo lo que brilla es oro, hay que debiera, en un país que suele tener la costumbre de condenar todo al agregar: cuanto más brilla, menos oro es. No por criticar se es crítico. olvido. La gritería sólo consigue aturdir. Tampoco se es crítico por abrazar una teoría crítica. Curiosamente la falta de crítica se mide también por la exagerada recurrencia a ésta. 1 La Vida Humana como criterio de Verdad, en seminario con Enrique Dussel y Lo polí- Lo que pretendemos es dotarle al concepto de una constitución tico como modelo de funcionamiento, con Ernesto Laclau, ambos realizados en el “II Seminario Pensando el mundo desde Bolivia”, en marzo de 2008; Lo político de la historicidad o del atrave- en referencia a una paralela constitución del sujeto; de ese modo, sar: de la Historia a la Política, con Hugo Zemelman, realizado en el “III Seminario Pensando el mundo desde Bolivia”, en noviembre de 2008. 10 11

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.