ebook img

Hacia la construcción de alternativas de participación comunitaria PDF

163 Pages·2013·0.35 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Hacia la construcción de alternativas de participación comunitaria

Universidad de Costa Rica Sede de Occidente Departamento de Ciencias Sociales Carrera de Trabajo Social Memoria del Proyecto de Graduación Para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social Hacia la construcción de alternativas de participación comunitaria: la respuesta de las organizaciones del Cantón de Cañas ante el cultivo de algodón transgénico. Responsables: Yendy Araya Quesada. A20371 Alejandra Paniagua Bonilla. A05263 2008 www.ts.ucr.ac.cr Presentación Este documento contiene el informe del proyecto de graduación de un grupo de estudiantes de la Carrera de Trabajo Social de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. El proyecto titulado: “Hacia la construcción de alternativas de participación comunitaria: la respuesta de las organizaciones del Cantón de Cañas ante el cultivo de algodón transgénico”, es un esfuerzo orientado metodológicamente por la investigación cualitativa, específicamente la investigación acción, con el fin de potenciar la participación en el cantón de Cañas Guanacaste, de un grupo de actores sociales e instituciones alrededor del cultivo de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) en sus comunidades. La selección de los actores participantes se efectúo tomando en consideración la posible incidencia y cercanía geográfica de los actores con el cultivo de OGMS. La realización del proyecto se orientó principalmente a partir de la aplicación de una metodología participativa a través de la cual diagnosticar la realidad problematizada para la posterior construcción conjunta de soluciones. El informe contiene de manera amplia los principales resultados de ambos momentos e incorpora un importante componente propositivo, como resultado de los distintos acercamientos a la realidad comunitaria y de las organizaciones e instituciones que actúan en ella. El mismo se encuentra estructurado en 6 grandes capítulos, en los cuales se analizan las distintas categorías y subcategorías de análisis que guiaron el proceso de investigación: • Aspectos generales de la investigación: En este apartado las investigadoras exponen la relevancia del estudio y los motivos por los cuales se seleccionó la temática, además del problema de investigación y los objetivos que guiaron el proceso investigativo. 2 www.ts.ucr.ac.cr • Marco teórico-referencial: Contiene una revisión de las categorías de Desarrollo Sostenible y Participación Comunitaria en el marco de la presencia de los OGMs en cantón de Cañas. Asimismo contiene una propuesta conceptual alternativa coherente con la cosmogonía de las investigadoras. • Estrategia metodológica: Sintetiza el proceso investigativo en términos de las distintas etapas metodológicas comprendidas dentro del estudio, así como el enfoque investigativo y los ajustes incorporados con el fin de alcanzar los objetivos propuestos. En él las investigadoras realizan una reflexión sobre los aprendizajes obtenidos en relación con la aplicación del método de la investigación cualitativa, específicamente de la Investigación- acción. • Resultados del diagnóstico: En ese apartado se exponen los principales hallazgos de la investigación, contiene información sobre la percepción de las y los entrevistados alrededor de las dos categorías de análisis medulares del estudio: la participación comunitaria en el cantón de Cañas y la presencia de Organismos Géneticamente Modificados en sus comunidades. • Cañas una experiencia de participación comunitaria: Recoge la estrategia de participación comunitaria elaborada por actores sociales de la comunidad de Cañas, como resultado del proceso participativo facilitado por el equipo de investigadoras. • Conclusiones: Sintetiza las principales conclusiones teórico prácticas del proceso de investigación a través de las cuales responder el problema de investigación. • Recomendaciones: A la luz de la experiencia investigativa, se facilitan recomendaciones a los actores sociales participantes y a la Universidad de Costa Rica, con el fin de avanzar en 3 www.ts.ucr.ac.cr la promoción de procesos participativos y la presencia de OGMs en el país. 4 www.ts.ucr.ac.cr Capítulo 1: Aspectos Generales de la Investigación 1.1 Introducción La cuestión ambiental ha irrumpido en el escenario político y económico de la humanidad como una de los problemáticas alarmantes de finales y principios de siglo, esto como consecuencia del innegable deterioro del ambiente a nivel mundial, derivado de los efectos de la aplicación generalizada de la estrategia actual de acumulación de capital1. La cual en términos ideológicos, se sustenta sobre una cultura antropocéntrica, a partir de la cual las y los seres humanos asumen relaciones de poder destructivas hacia las demás formas de vida. Por lo que se afirma que la relación ser humano con la naturaleza es asimétrica en detrimento de la última. Asimismo se busca la acumulación de un número significativo de medios de vida, de riqueza material, de bienes y servicios, procurando el máximo beneficio con el mínimo de inversión y en el más corto plazo y sin contemplación de los efectos sociales y ambientales negativos resultado de ella: depredación de la tierra, explotación de las clases oprimidas y sometimiento de los pueblos a los intereses trasnacionales. 1 En su afán de crecimiento económico el capitalismo convirtió la naturaleza y los recursos naturales en mercancías transables en el mercado y en la materia prima para la satisfacción del consumo voraz de bienes y servicios de un sector de la sociedad. El ritmo de producción de estas sociedades imposibilita la reposición del equilibrio natural de los ecosistemas generando el agotamiento y deterioro de los recursos: “la reproducción natural no puede acompañar más la reproducción del capital, con su economía de derroche. Los recursos no son suficientes para prolongar el actual estilo de vida en Occidente. Hoy, el 20% de la población mundial, concentrada en el norte, consume el 80% de los recursos naturales, y con el consumo de esa minoría le globo esta amenazado” (Dierkxsens. 1980 p55) 5 www.ts.ucr.ac.cr Como alternativa para enfrentar la demanda de algunos sectores frente a la crisis socioambiental descrita y garantizar la base material (recursos naturales) de la producción, los gobiernos han recurrido al llamado modelo de desarrollo sostenible, el cual promueve una forma de explotación aparentemente “más noble y benevolente” con el medio, utilizando como estrategia fundamental la planificación y el uso adecuado de los recursos. En la práctica la aplicación del desarrollo sostenible ha resultado contradictoria, hecho que encuentra su explicación en los orígenes del mismo, pues desde el momento mismo de su formulación el concepto ha albergado profundas ambivalencia al tratarse de un concepto ecléctico sin fundamento teórico a través del cual se consensuaron posiciones ideológicas antagónicas y que en el momento de su aplicación se ha tratado de la formulación de simples indicaciones estratégicas acerca de cómo continuar el crecimiento económico con participación ciudadana y sin dar al traste con la naturaleza. (Mora, 1998). Este hecho es compartido y tratado por diversos estudiosos del tema. Otra de las discusiones en torno a este concepto es que no cuestiona el crecimiento económico, permitiéndose la explotación hasta el “límite de lo posible" (Hinkelammert, 2003). Para sus defensores el problema del agotamiento de los recursos importa en la medida en que estos son indispensables para continuar con el desarrollo del capitalismo como modelo de producción. La crítica radica en que no se cuestiona la primacía del mercado sobre la naturaleza, ni la visión antropocéntrica de mundo de la sociedad contemporánea. El caso de Costa Rica no es una excepción a la generalidad, pues a pesar de que desde la década de los años 90 se ha venido incorporando este modelo como parte de la política pública ambiental, el deterioro ambiental sigue siendo notorio y el crecimiento económico el centro del desarrollo. 6 www.ts.ucr.ac.cr Así por ejemplo, los expertos en el tema continúan señalando la presencia de diversas problemáticas ambientales como por ejemplo, “el socavamiento de la diversidad, la destrucción de las bellezas escénicas, la insalubridad, y el agotamiento y deterioro de los recursos naturales” (Mora,1998, p.126). Para los efectos de esta investigación son particularmente resaltables aquellas relacionadas con el socavamiento de la diversidad y el agotamiento y deterioro de los recursos, ya que es dentro de ellas donde podemos ubicar el impacto de las nuevas formas de producción agrícola y por ende el cultivo de Organismos Genéticamente Modificados (en adelante OGMs), categoría de análisis medular de la investigación El y la ser humana se han encontrado históricamente ligados a la tierra, desarrollando prácticas agrícolas acordes a sus necesidades de alimentación y comercialización, es hasta hace aproximadamente dos siglos que se ha producido un cambio sustancial en la forma como éstos (as) se habían venido relacionando con la naturaleza. Según Mora (1998) “lo que da sentido a la vida en la sociedad contemporánea es la producción y es entonces en función de esta que se organiza la relación con la naturaleza” (p. 125). Como resultado de lo señalado por Mora, a nivel global en las últimas décadas se ha promovido un cambio en la forma como históricamente se habían percibido las prácticas de cultivo, en un inicio a través de la llamada “Revolución Verde” y hoy mediante los OGMs; cambios que en Costa Rica han sido promovidos con la complacencia del Estado y de sus instituciones. En lo que respecta específicamente a los OGMs, tal como se ha expresado en diferentes revistas informativas ambientales como LABICI, Ambientales, Alerta Transgénica y Ambientico, entre otras, el impacto del cultivo de tales productos se presenta por partida doble, evidenciando consecuencias de carácter ambiental, principalmente por el aumento en el uso de agroquímicos, la contaminación genética que la presencia de genes extraños provoca en los cultivos no 7 www.ts.ucr.ac.cr transgénicos, dando como resultado una alteración en los ecosistemas y pérdida de la biodiversidad. Además de consecuencias de carácter social y político como pérdida de la soberanía alimentaria, irrespeto a los conocimientos indígenas, aumento del control de las transnacionales sobre la agricultura por patentización de las semillas y conocimiento. Unido a esto, otras investigaciones realizadas alrededor del mundo, han indicado que los OGMs podrían provocar en las personas cáncer, alergias, trastornos reproductivos y resistencia a los antibióticos. Es por ello que a nivel nacional e internacional diversos sectores se han manifestado en contra del cultivo y consumo de OGMs, principalmente agrupados en organizaciones de la sociedad civil y Organizaciones no Gubernamentales2, las cuales se han opuesto públicamente y han denunciado el impacto socioambiental de tales productos. Dichas agrupaciones han utilizado como principal estrategia de lucha campañas de información y publicación de documentos, a través de los cuales dar a conocer qué son los OGMs y el por qué dichos grupos se oponen a estos, así como el vínculo de los OGMs con el libre comercio. Los esfuerzos realizados por las agrupaciones no han logrado involucrar de manera significativa a la ciudadanía dentro de la discusión y toma de decisiones referente a la presencia de OGMs en nuestro país. El debate se ha suscitado principalmente en el ámbito de las ONG‘s, de los sectores ambientales y de especialistas en la materia, quedando excluidas la mayor parte de la población. Al no estar conciente el grueso de la población sobre las consecuencias que implica la 2 A nivel internacional se gestan cada vez más movimientos y oposición a los cultivos transgénicos, algunos ejemplos serían el encuentro chiapaneco frente al neoliberalismo, celebrado en Chiapas en 2002. la Conferencia Internacional. de Via Campesina en el 2000 y la fuerte protesta de varios movimientos sociales en Brasil hacia empresas multinacionales como la Monsanto. En nuestro país distintas organizaciones ambientales, como Encuentro Popular, organizaciones miembras de FECON, Revista Ambientito, etc. han realizado diferentes estudios y publicaciones sobre el impacto de los transgénicos. 8 www.ts.ucr.ac.cr presencia de organismos transgénicos en nuestro país, el consumo y cultivo de los mismos se realiza sin su oposición; por una parte las personas continúan comprando productos producidos con base en OGMs, sin conocimiento de ello y por ende sin la posibilidad de decidir y por otra parte, empresas multinacionales perpetúan los cultivos transgénicos, creando amenazas en el medio ambiente, en la salud y en las condiciones de vida de las y los costarricenses, sin que éstos y éstas se enteren y puedan participar en la decisión sobre la presencia de dichos organismos y las posibles consecuencias en su vida. Para las investigadoras es importante el papel que en la coyuntura descrita puedan asumir las ciencias sociales, esto debido a que tal y como se mencionó anteriormente, la crisis ambiental y las problemáticas asociadas a ésta, dentro de las que se encuentran los transgénicos, son en sí de carácter social, no solo porque le afectan al ser humano de forma directa, sino porque nacen a partir de las prácticas humanas de apropiación del medio y de la constante artificialización del mismo. El hecho de que la presencia de OGMs se origina dentro del ámbito de lo social, trastoca fibras certeramente ligadas a las ciencias sociales y en nuestro caso, al Trabajo Social. Aunado a ello hablar de un desarrollo en verdadera armonía con la naturaleza implica necesariamente hablar de sociedades justas y equitativas en donde las personas decidan sobre el uso adecuado de los recursos naturales, con la posibilidad de apropiarse en equidad de los beneficios que este uso genere. Desde esta perspectiva el desarrollo no es equivalente a crecimiento económico, sino que conlleva la satisfacción de las necesidades de toda la población sin distingo de raza, género o edad y desde una posición solidaria con las futuras generaciones al no agotar los recursos disponibles. La construcción y sostenibilidad de este tipo de sociedad no se puede dar sin la participación de las personas. En este sentido el Trabajo Social puede aportar innumerables contribuciones como disciplina dada su amplia experiencia, en el fomento de 9 www.ts.ucr.ac.cr procesos participativos. Pese a lo anterior en nuestro país no se han realizado investigaciones académicas desde la óptica de la disciplina del Trabajo Social o de las ciencias sociales, que aborden la problemática de los OGMs, quedando un vacío de conocimiento sobre el tema. Por lo que resulta oportuno plantearse una investigación capaz de responder a la necesidad de información y participación de la ciudadanía e torno a este tema. De manera tal que la presente investigación de TFG, que se enmarca dentro de la modalidad de proyecto final de graduación, definido según el reglamento de trabajos finales de graduación de la Universidad de Costa Rica (2003) como “ Una actividad teórico- práctica dirigida al diagnóstico de un problema, su análisis y a la determinación de medios válidos para resolverlos”, tiene como propósito potenciar la participación comunitaria desde el Trabajo Social para mitigar el impacto socioambiental y sociocultural de las prácticas de cultivo de algodón transgénico. La participación y la elaboración de estrategias comunitarias se han convertido en las últimas décadas en un área temática de interés disciplinario, ya que constituye uno de los fundamentos teórico-metodológicos del modelo socio educativo de intervención profesional del Trabajo Social. Así mismo que el proyecto ha sido orientado por el método de la investigación acción, utilizando herramientas de la educación popular, que contribuyan con el desarrollo de una conciencia crítica que se traduzca en organización para la acción o praxis transformadora alrededor de los impactos socioambientales y socioculturales derivados de las prácticas de cultivo de algodón transgénico en la localidad. Para la realización del proyecto final de graduación en mención y debido a la 10

Description:
3.1.2 Costa Rica de cara a la transformación del Estado: Como bien se señaló el proceso de Entrevista a Mario Suazo. Realizada por Alejandra
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.