ebook img

Guía para la implementación de señalética en lenguas indígenas u originarias en las instituciones que brindan servicios públicos del Perú PDF

52 Pages·2021·1.452 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Guía para la implementación de señalética en lenguas indígenas u originarias en las instituciones que brindan servicios públicos del Perú

GGGuuuíííaaa pppaaarrraaa lllaaa imimimpppllleeemmmeeennntatataciciciónónón dddeee ssseeeñññaaalllééétttiiicacaca eeennn llleeennnggguuuasasas ininindddííígggeeennnasasas uuu ooorrriiiggginininaaarrriiiasasas Guía para la implementación de señalética en lenguas indígenas u originarias en las instituciones que brindan servicios públicos del Perú Ciro Alfredo Gálvez Herrera Ministro de Cultura Ángela Acevedo Huertas Viceministra de Interculturalidad Gerald Paul Ronny Chata Béjar Director General de Derechos de los Pueblos Indígenas Gerardo Manuel García Chinchay Director de Lenguas Indígenas Guía para la implementación de señalética en lenguas indígenas u originarias en las instituciones que brindan servicios públicos del Perú © Ministerio de Cultura Av. Javier Prado Este 2465, San Borja, Lima 41 www.gob.pe/cultura Elaboración de contenidos Dirección de Lenguas Indígenas: Gerardo Manuel Garcia Chinchay Francis Alexandra Reyes Arana Guipsy Katherine Alata Ramos Lee Anthony Bendezú Bendezú Edith Echaccaya Taboada Colaboradores Luz Edelina Garcia Hidalgo Mercedes Elvira Mere Chavez Cuidado de edición Licett del Carmen Ramos Rios Claudia Elizabeth Sanchez Tafur Jonathan Daniel Palomino Zumaeta Corrección de estilo Miguel Ángel Garay Porteros Diseño y diagramación Oficina de Comunicación e Imagen Institucional Primera edición: Lima, agosto de 2021 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2021-08688 ISBN: 978-612-4391-39-2 Prohibida la reproducción total o parcial de este material sin previa autorización. GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALÉTICA EN LENGUAS INDÍGENAS U ORIGINARIAS EN LAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN SERVICIOS PÚBLICOS DEL PERÚ Contenidos Glosario 4 Presentación 6 Introducción 7 I. La realidad lingüística del Perú 10 II. Marco normativo en materia de lenguas indígenas u originarias 13 III. señalética 17 IV. Señalética en lenguas indígenas u originarias 22 V. Catálogo de señalética en lenguas indígenas u originarias 38 Referencias bibliográficas 43 Anexos 46 Glosario Cultura: Formas aprendidas de pensar, sentir y hacer, así como sus manifestaciones y producciones, resultado de la relación entre los seres humanos y la naturaleza, que comparte un grupo social, basadas en valores, conocimientos, tradiciones, costumbres, símbolos y otros. Una cultura se construye, cambia o resignifica en diálogo con otras culturas. Derechos lingüísticos: Derechos fundamentales, individuales y colectivos, que reconocen la libertad a usar lenguas indígenas u originarias en todos los espacios sociales y a desarrollarse en estas lenguas en la vida personal, social, ciudadana, educativa, política y profesional. Diversidad lingüística: Variedad de lenguas habladas en un mismo espacio geográfico. Estatus de una lengua: Valor social que las y los hablantes otorgan a su propia lengua o a otras como resultado de factores históricos, políticos, económicos o ideológicos. Interculturalidad: Proceso de intercambio, diálogo y aprendizaje que busca generar relaciones de equidad entre diversos grupos étnico-culturales que comparten un espacio, a partir del reconocimiento y valoración positiva de sus diferencias culturales. as Intérprete: Persona competente en transmitir oralmente en una lengua enunciados ri a n emitidos previamente en otra lengua. gi ri o u s a Lengua indígena u originaria: Son todas aquellas anteriores a la difusión del castellano n s indíge el Perú om eesnpcaióñno la y l eqnugeu sae o prrigesinearrviaan s eo eenmtpelnedaenr eán t aeml ábmiébni tcoo dmeol tleernrgituoar iion dníagceinoan aul .o Cruigailnqauriiear. a d gu os n c n le úbli Lengua oficial: Lengua que predomina en un distrito, provincia o región, conforme a ñalética e ervicios p lo consignado en el Mapa Etnolingüístico del Perú. e s ción de s brindan Lcueanngtuitaa tpirveodso ym cinuaanlittea:t iLveons geusat aibnldeícgiednoas eun o erli gainrtaírciual oq u6e d ceu lma pLleey cNon° 2lo9s7 3c5r.i tEenri oesl nta ue Mapa Etnolingüístico del Perú, aprobada mediante Decreto Supremo N° 009-2021- me s q MC, se señalan los distritos, provincias, departamentos o regiones en que las lenguas ple one indígenas u originarias son predominantes. m ci a la i stitu a par as in Lengua vital: Lengua hablada por todas las generaciones en todos los ámbitos de uso uí n l y de continua transmisión de una generación a otra. G e Lengua en peligro: Aquella que no es adquirida por los niños en la familia como lengua materna. La lengua es hablada por la generación adulta o de tercera edad, pero en 4 ámbitos restringidos. Lengua extinta: Lengua de la que no quedan hablantes. Normalización lingüística: Proceso participativo para consensuar el alfabeto de una lengua indígena u originaria, establecer las reglas de escritura uniforme, ampliar las formas orales y escritas, así como difundir su uso en diferentes ámbitos comunicativos. Paisaje lingüístico: Presencia visible de distintas lenguas en los espacios públicos y privados, en diferentes soportes como paneles, pizarras, señalizaciones, anuncios, entre otros. El paisaje lingüístico permite la visibilidad de una o más lenguas indígenas u originarias. Pictograma: Signo gráfico no ilustrativo que expresa un concepto relacionado materialmente con el objeto al que se refiere. Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (ReNITLI): Base de datos creada por Decreto Supremo N° 002-2015-MC, en la que se encuentran registrados los ciudadanos y las ciudadanas hablantes de lenguas indígenas u originarias que han adquirido la categoría de intérprete, traductor, o intérprete y traductor, mediante los procedimientos establecidos por el Ministerio de Cultura. Rótulo: Letrero o inscripción con que se indica o da a conocer el contenido, objeto o destino de algo, o la dirección a que se envía. Señalética en lenguas indígenas u originarias: Conjunto de señales que, haciendo s uso de medios físicos como carteles y mapas, brinda información escrita en lenguas ria a indígenas u originarias según los alfabetos y normas de escritura oficializados por el gin Ministerio de Educación. ori u s a n Smeeñdaioli zdaec imóne:n Csaojnejsu net ion ddieca ecsiotínmeus ldoisr eqcutea sc oyn ddei cfiáocnila enn ltae nadctimuaiecinótno .del individuo por s indíge el Perú a d gu os n c Tgeoestopugodrniáaimfi ecisoat:so dCs eon nuojnmuanb tdroee stde.erm tionpaódnai mzoonsa .o T anmobmiébnr esse lplarmopai otso pdoen imluigaa ar elas dois ceilpelminean qtuoes ñalética en le ervicios públi e s n de s ndan Topónimo: Nombre propio de un lugar o elemento geográfico de una determinada ció bri zona. Generalmente, procede de una lengua de la zona, vital o extinta. nta ue e q m s ple one Traductor(a): Persona competente en transmitir de manera escrita en una lengua un m ci texto antes redactado en otra lengua. a la i stitu a par as in uí n l Variedad lingüística o variedad de una lengua: Manera particular en que una G e comunidad de hablantes se expresa en una lengua. Por lo general, las distintas variedades de una lengua no impiden el entendimiento entre hablantes de comunidades diversas. 5 Presentación El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad, pone a disposición de las instituciones públicas y privadas que brindan servicios públicos a la población, la “Guía para la implementación de señalética en lenguas indígenas u originarias en las instituciones que brindan servicios públicos del Perú”, elaborada en el marco de lo establecido en el artículo 19 del Reglamento de la Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas indígenas u originarias del Perú y la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad. Es importante resaltar que la señalética permite visualizar y fomentar el uso de señales y símbolos lingüísticos que brindan información o instrucciones para dirigir u orientar el accionar de la ciudadanía durante el acceso a un servicio público, el cual debe ser implementado en atención a las características culturales y lingüísticas de un determinado distrito, provincia o departamento. Frente a la diversidad lingüística del país, conformada por 55 pueblos indígenas que hablan as 48 lenguas indígenas, la implementación de señalética en tales lenguas no solo ri a mejora el acceso a los servicios públicos, garantizando los derechos lingüísticos n gi ri de la población usuaria, sino que valora y fomenta el desarrollo de las lenguas o s u indígenas u originarias en todos los ámbitos. a n s indíge el Perú Eqnu et alal ss einnsttiditou,c liao nperess deenbteen G sueíag uciorn ptaieran ell euvnaar dae csacbroip ucnióan a sdeeccuueandcaia ilm dpel elams eancctaiocnióens a d gu os de señalética en lenguas indígenas u originarias. Esta acción forma parte de la n c n le úbli implementación del enfoque intercultural en servicios, que toma en cuenta las ñalética e ervicios p cLaar aimctpelreísmtiecansta dceió pne rdtein esnecñiaal écutilctau realn y lleinnggüuíassti cian ddíegle ánmasb ituo odrei ginintaerrviaesn cnióon s.olo e s n de s ndan pdee rmdeitree cchuomsp lliirn gcoünís tlioc oess, tasbinleoc idtaom ebni éenl mpaorsciboi lnitoar mfoarttivaole cveigre netl e perno cmesaot erdiae ntació ue bri reivindicación y desarrollo de las lenguas indígenas u originarias reconociendo la e q diversidad cultural y lingüística del país. Aquello significa un avance cualitativo m s ple one con relación al reconocimiento y construcción participativa de un Estado a la im stituci qcuume pplrimomieunetove d ye l vdaelorerach sou qduiev ecrasdidaa pde crusoltnuar apl oys elien:g süeísr taictae,n pduideos egna rlaan lteinzag ueal a par as in indígena u originaria en los ámbitos públicos y privados que brindan servicios Guí en l públicos a los (as) ciudadanos (as). Ángela Acevedo Huertas 6 Viceministra de Interculturalidad Introducción La Guía para la implementación de señalética en lenguas indígenas u originarias en las instituciones que brindan servicios públicos del Perú es un material elaborado con el objetivo de brindar las indicaciones, pautas y pasos para la adecuada implementación de señalética en lenguas indígenas u originarias en las instituciones públicas y privadas del país. Esta acción se desarrolla en el marco de la Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú, que define que todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho a expresarse en su lengua materna indígena u originaria, su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2016-MC, y la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad, aprobada por Decreto Supremo N° 012-2021-MC. En este sentido, el Ministerio de Cultura viene impulsando acciones con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales para la implementación de servicios públicos en lenguas indígenas u originarias predominantes. La implementación de señalética en lenguas indígenas u originarias se enmarca s a en los servicios públicos culturalmente pertinentes, donde estos servicios se ri a definen como aquellos: gin ri o u “[…] que incorporan el enfoque intercultural en su gestión y su prestación; es s a ddbeeric nliodr,s as ega rbturepinnocdsiaó dnn et. o Ppmaorabanl adecoliló oen,n acdudeea lnpattsaa l nloa csta ocladidroaasdc teloesrs í espntri codacosen csduoelst usdreea lil nesstee prravvriicteiincoue al ay r laesess as indígen del Perú características geográficas, ambientales, socioeconómicas, lingüísticas ngu cos y culturales (prácticas, valores y creencias) de sus usuarios; e incorporan n le úbli seuxsp eccotsamtivoavsis idoen esse ryv cicoion,c edpec iaocnueesr ddoe ad elosasr reosltláon yd abrieens eisnttaerr,n aascíi ocnoamleos sdues ñalética e ervicios p derechos humanos” (Ministerio de Cultura, 2015, p. 20). n de se ndan s De esa manera, los servicios públicos con pertinencia lingüística son aquellos ció bri que reconocen y consideran la realidad multilingüe del país, en la que los grupos nta ue e q de población de las localidades en donde se interviene y se brinda la atención m s se comunican en una o varias lenguas indígenas u originarias, diferentes del mple cione español. Así, según la Guía para la aplicación del enfoque intercultural en la a la i stitu gleensgtuióan indde ígloesn ase urv oicriiogsin paúribal icpores d(o2m01i5n)a, netset oesn slear vziocnioas, sbireinnddaon a accteensicbiólens epna rlaa uía par n las in G e las y los hablantes de una o varias lenguas indígenas u originarias. Por tanto, los servicios públicos deben ofrecerse en la lengua que mejor domine el usuario, asegurando la calidad en la atención y garantizando el acceso en condiciones de igualdad (Ministerio de Cultura, 2015, pp. 37-39). 7 Entonces, con la implementación de señalética institucional en lenguas indígenas u originarias se da cumplimiento a una política de Estado, la misma que garantiza el ejercicio de los derechos lingüísticos. s ria Figura 1 a n gi Señales direccionales en quechua y castellano ri o u s Nota. Estas señales direccionales fueron realizadas en la práctica de traducción de na señalética en el IX Curso de Traductores e Intérpretes de Lenguas Indígenas. s indíge el Perú a d gu os n c n le úbli ñalética e ervicios p Ldae elala Dboirreaccciióónn ddee lLae pnrgeusaesn tIen dGígueían acos,n etón ccoono rlad ipnaarctióicnip caocniósnta dnetle e cqounip loa e s n de s ndan Ddeir eInctceiórncu Glteunrearlaidl adde. D Ceroenc heol sfi dne d loe sp Prueesebnlotsa rIn ldoísg ecnoanste yn eidl Voisc edme imnisatneerrioa ntació ue bri clara y didáctica, la Guía se ha dividido en cinco secciones, además de e q referencias y anexos: m s ple one m ci ■ En la sección I, denominada La realidad lingüística del Perú, a la i stitu se brinda un panorama general de la situación de las lenguas a par as in indígenas u originarias en el Perú con algunas cifras referenciales uí n l sobre la población hablante y el número de lenguas que existen en G e la actualidad. ■ En la sección II, Marco normativo en materia de lenguas indígenas u originarias, se encuentran los diferentes dispositivos legales, 8 nacionales e internacionales, que respaldan la implementación y el uso de las lenguas indígenas u originarias en diversos espacios en el Perú. ■ En la sección III, Señalética, se expone en qué consiste la señalética, los tipos de señalética y la importancia de su implementación en lenguas indígenas u originarias. En este punto, se reflexiona sobre la necesidad de brindar una atención que responda a las características lingüísticas predominantes de cada distrito, provincia o departamento, es decir, una atención pertinente lingüísticamente y que garantice el ejercicio efectivo de los derechos lingüísticos de los usuarios. ■ En la sección IV, Señalética en lenguas indígenas u originarias, se propone la ruta a seguir para la implementación de la señalética. Además, se recomiendan pasos y pautas que las instituciones deben considerar durante el proceso de planificación e implementación de señalética en lenguas indígenas u originarias, entre otras sugerencias. ■ En la sección V, Catálogo de señalética en lenguas indígenas u originarias, se presentan ejemplos de los tipos de señalética en las lenguas indígenas u originarias más habladas del país, es decir, en las lenguas quechua, aimara, ashaninka, shipibo-konibo y awajún. ■ Finalmente, se incluyen las Referencias bibliográficas y los Anexos con información valiosa para la implementación de señalética como, por ejemplo, algunas señales de uso común traducidas a s lenguas indígenas u originarias de mayor uso. ria a n gi ri o u s a n s indíge el Perú a d gu os n c n le úbli ñalética e ervicios p e s n de s ndan ció bri nta ue e q m s ple one m ci a la i stitu a par as in uí n l G e 9 I. La realidad lingüística del Perú Según estadísticas del Atlas UNESCO de las lenguas del mundo en peligro (s.f.), hoy existen alrededor de 6000 lenguas en todo el mundo. Esta realidad multilingüe se replica en la mayoría de países, donde cada vez es más común encontrar hablantes de diversas lenguas conviviendo en un mismo territorio. El Perú tampoco es ajeno a esta realidad, ya que, según cifras oficiales, se hablan, además del castellano y la lengua de señas peruana, 48 lenguas indígenas u originarias. De estas, cuatro son andinas y 44 son amazónicas. En total, de acuerdo a datos del último Censo Nacional de Población y Vivienda 2017, existen 4 millones 477 mil 195 personas que aprendieron a hablar en una de las 48 lengua indígenas u originarias, lo que equivale al 16% de la población mayor a tres años. Asimismo, de acuerdo al Censo, el 26% de la población se autoidentifica con alguno de los 55 pueblos indígenas u originarios. Estos datos muestran también que el quechua es la lengua indígena u originaria más hablada del país, con cerca de 3.8 millones de hablantes a lo largo del territorio peruano. La lengua aimara ocupa el segundo lugar con 450 010 hablantes en más de tres departamentos del Perú, seguido del ashaninka con más de 73 mil hablantes, siendo la lengua amazónica más extendida del país. Luego, en cuarto lugar, se encuentra el awajún con 56 584 hablantes, seguida de la lengua shipibo-konibo con 34 152 hablantes. A nivel de distribución de población hablante de lenguas indígenas u originarias, Loreto es el departamento que alberga la mayor diversidad lingüística, con un total de 30 lenguas habladas. Entre los departamentos con mayor número de población indígena u originaria en s relación al total nacional, se encuentra Lima con más de 1 millón 346 mil 399 personas a ari (22,5%), mientras que Puno aparece en segundo lugar con un total de 857 mil 469 n rigi personas (14,3%). En cuanto a los ámbitos de predominancia de lenguas indígenas o u u originarias, se cuenta con la información del Mapa Etnolingüístico del Perú, s a n herramienta de planificación que permite identificar y determinar la predominancia s indíge el Perú dpee rumniate le lna gaudae icnudaídgae ntaosm ua odreig dineacrisiaio an nesiv eenl d misatrtietraila, pdreo vuisnoc,i aplr ye sdeerpvaarctióanm, ednetsaal ryr oqluloe, a d gu os recuperación, fomento y difusión de las lenguas indígenas u originarias del país. n c n le úbli ñalética e ervicios p Evdale Mrpiaeardptaaadm Eetesn notliloninsg gyüü íusísnttiacic aposr ,do eveli snP ceiparrú ce ondnoossmt miitnuuacenisottenr aal eq. nAu sei1 ml1a1i 3lse mndogiu,s etarl iq6tuo6es%,c hd5ue0a d , iepsntrro sivtuoisns cd, ieiafles 7 r7ey%n t d2e2es e s ción de s brindan pinrdoívgienncaia us yo reilg 9in2a%ri da ep dreedpoamrtianmanetnet.o sF ian anlimveel nntaec, ieoln Mala cpuae nEttan ocloinng aülí msteicnoo hsa u pnear lmenitgiduoa nta ue identificar distritos con más de una lengua indígena u originaria predominante. Como me s q ejemplo se tiene el distrito de Sepahua (Ucayali) que cuenta con seis lenguas indígenas ple one u originarias predominantes. m ci a la i stitu a par as in uí n l G e 10

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.