ebook img

Guía para la Aplicación de La Norma UNE-EN-ISO 22000 PDF

142 Pages·2007·1.8 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Guía para la Aplicación de La Norma UNE-EN-ISO 22000

Guía para la Aplicación de La Norma UNE-EN-ISO 22000 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS. REQUISITOS PARA CUALQUIER ORGANIZACIÓN EN LA CADENA ALIMENTARIA Primera edición, enero 2006. Autor: Instituto de Formación Integral. Antonio Limón. Diseño: Cursoforum. Maquetación: Cursoforum. Guía para la Aplicación de la Norma UNE-EN-ISO 22000 Introducción. ...........................................................................................................................05 Desarrollo de la Norma ISO 22000:2005 .........................................................................07 Parte I: La Norma 22000:2005: Contenidos ...............................................................................1 1.- Objeto y Campo de Aplicación ..................................................................................14 2.- Referencias Normativas. .............................................................................................15 .- Términos y Definiciones. .............................................................................................15 4.- Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos (Seguridad Alimentaria). ............................................................................................16 4.1.- Documentación....................................................................................................17 5.- Responsabilidad de la Dirección. ..............................................................................18 5.1.- Comunicación .......................................................................................................20 5.2.- Revisión por la Dirección ...................................................................................2 6.- Gestión de Recursos. ....................................................................................................2 7.- Planificación y Realización de Productos Inocuos. ..............................................25 7.1.- Prerrequisitos .......................................................................................................25 7.2.- Pasos Preliminares para el Análisis de Peligros ...........................................27 7..- Análisis de Peligros ..............................................................................................0 7.4.- Actualización de la Información Preliminar y de los Documentos que Especifican los PPR y el Plan APPCC ..................6 7.5.- Planificación de la Verificación ........................................................................7 7.6.- Sistema de Trazabilidad .....................................................................................9 7.7.- Control de no Conformidades ..........................................................................9 8.- Validación, Verificación y Mejora del Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos .............................................................................42 8.1.- Control del Seguimiento y de la Medición ....................................................4 8.2.- Verificación del Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos ...................................................................................................44 8..- Mejora del Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos ...................................................................................................46 Parte II Relación de la Norma UNE-EN-ISO 22000 con El Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Critico (APPCC). 1.- Paralelismos entre las Directrices y Principios Generales del Sistema APPCC y los Requisitos de La Norma ISO 22000:2005 .......................51  Sistemas de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos. Requisitos para cualquier Organización en la Cadena Alimentaria. Parte III Nuevo Panorama Legislativo sobre Higiene y Seguridad Alimentaria 1.- Normativa Antigua .......................................................................................................65 2.- Nueva Normativa. .........................................................................................................66 .- Medidas de Adaptación ante La Nueva Situación Legislativa. .........................92 Parte IV Proceso de Desarrollo e Implantación de La Norma UNE-EN-ISO 22000:2005 Interpretación de los Requisitos. ....................................................................................97 Parte V Compatibilidad de la Norma UNE-EN-ISO 22000:2005 con Otros Sistemas de Certificación de la Calidad y Seguridad Alimentaria. 1.- Norma BRC (British Retail Consortium)...............................................................117 2.- Norma IFS (International Food Standard). ..........................................................120 .- Norma EFSIS. ...............................................................................................................121 4.- Norma UNE-EN-ISO 9001. .......................................................................................000 Parte VI Proceso de Certificación de la Norma UNE-EN-ISO 22000:2005. Anexo I: Registros. ...............................................................................................................1 Fuentes de Información. ....................................................................................................141 4 Guía para la Aplicación de la Norma UNE-EN-ISO 22000 Introducción La presente Guía tiene como objeto servir de orientación y ayuda para las empresas del sector alimentario, con el fin de tomar contacto, conocer, desarrollar y comenzar la implantación de la nueva norma de Sistemas de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos o ISO 22000:2005. El uso de esta nueva herramienta puede ayudar a la implantación en las em- presas alimentarias de un sistema de gestión que facilite e incremente la inocuidad de sus productos y procesos y, por tanto, la seguridad y calidad de los mismos. Esto redundará en un aumento en la confianza, por par- te del consumidor, en los productos alimenticios ofertados, tanto en su aspecto higiénico sanitario como de calidad, con el consiguiente aumento de competitividad y penetración en un mercado cada vez más global y exigente. ¿Por qué surgió la necesidad del desarrollo de una norma de las características de la ISO 22000:2005? Su desarrollo y elaboración pudo venir motivado por una serie de consideracio- nes: - La gran importancia dada desde hace varios años a la seguridad alimentaria, a raíz de las recientes crisis provocadas por alimentos potencialmente peli- grosos para la salud del consumidor. - La necesidad que tienen las empresas de alimentación de hacer frente a una serie de requisitos de seguridad alimentaria y de calidad, cada vez más exigentes, por parte de las grandes cadenas de distribución, presionadas, a su vez, por las demandas de los consumidores. - La necesidad de armonizar los criterios y normas entre distintos países, tanto por la aparición de numerosas normas de calidad y seguridad alimentaria como por los diferentes niveles de exigencia en este campo que se aplican en cada país. 5 Sistemas de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos. Requisitos para cualquier Organización en la Cadena Alimentaria. - La globalización de los suministros alimentarios, lo que hace que se reciban alimentos y materias primas de muchos países cuya reglamentación higiénico sanitaria no alcanza el nivel de seguridad alimentaria de la Unión Europea, lo que genera una cierta desconfianza hacia los productos importados de esos lugares y dificultades a la exportación e importación. - La conveniencia por parte de los operadores alimentarios, de asegurar, frente a organizaciones externas o autoridades competentes, que sus sistemas de seguridad alimentaria, como el Sistema APPCC, son operativos y fiables y se ajustan a los principios y requisitos contenidos en el Códex Alimentarius y en la legislación vigente. Estos sistemas, basados en el Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico, son obligatorios legalmen- te en muchos países, como, por ejemplo, en toda la Unión Europea, lo que implica una confianza en los procesos y productos por de consumidores y autori- dades. Sin embargo, una serie de factores, uno de los cuales puede ser la imposibilidad, por parte de las admi- nistraciones sanitarias, de certificar y controlar la aplicación efectiva de estos sistemas, ha dado lugar, ayudado por las recientes alertas alimentarias, a una cierta desconfianza en la aplicación y efectividad real de los sistemas de seguridad alimentaria por parte de las empresas. - La necesidad de una norma especializada para el ámbito alimentario, capaz de recoger los criterios y requisitos de seguridad alimentaria. Las normas de la serie ISO 9000 son de aplicación para cualquier tipo de in- dustria, alimentaria o no, lo que implica una necesaria flexibilidad para poder adaptarlas a cualquier producto o servicio. Esto hace que, en ciertos aspectos puedan ser algo ambiguas en el campo de la seguridad alimentaria y de la inocuidad de los alimentos. - El interés operativo de integrar los diferentes sistemas de seguridad y calidad en un mismo sistema de gestión. Muchas organizaciones, hoy día cuentan con sistemas de calidad, de seguridad alimentaria, de gestión medioambiental, etc, lo que ocasiona frecuentes du- plicaciones de documentación, registro y archivo, además de una sobrecarga en las obligaciones del personal, para cumplir los requisitos de cada una de ellas. 6 Guía para la Aplicación de la Norma UNE-EN-ISO 22000 Estos factores dieron lugar a la aparición de numerosas normas de asegura- miento o certificación de la seguridad alimentaria, basadas en los criterios definidos por los propios distribuidores, en la Global Food Safety Initiative (GFSI). El problema es que cada norma surgida de ésta iniciativa tiene un carácter, en principio, local, es decir, válida para cierto país o grupo de países, pero no a nivel mundial. Como ejemplos podemos citar las normas BRC (British Retail Consor- tium), originarias del Reino Unido, o las IFS (International Food Stan- dard), de uso principal en Francia y Alemania. La necesidad de cumplir con los requisitos de estas normas para la venta de productos alimentarios a los distribuidores de los países que las han desarrollado, ha obligado a numerosas empresas alimentarias a certificarse de una o varias de ellas, en función de su área de distribución comercial, lo ha conlleva la duplicación de funciones del personal, archivo y manejo de documentación, auditorías, etc, con la consiguiente repercusión en los costes. Para intentar dar una respuesta y solución a las consideraciones anteriores, se comenzó a desarrollar la norma UNE-EN-ISO 22000, como una serie de requisitos destinados a armonizar, a nivel internacional, la gestión de la se- guridad alimentaria en todos los eslabones de la cadena alimentaria. Desarrollo de la Norma ISO 22000:2005 Fue un proceso de varios años, llevado a cabo por el CTN (Comité Técnico de Normalización) 34 Productos Alimenticios, compuesto por 15 países (la mayoría de ellos de la Unión Europea, más EEUU, Japón, Canadá y Corea), coordinados por Dinamarca. 7 Sistemas de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos. Requisitos para cualquier Organización en la Cadena Alimentaria. Para su elaboración se solicitó la opinión de expertos en la industria alimen- taria, científicos, representantes de las entidades de certificación y responsables del Comité del Codex Alimentarius. Los primeros trabajos del borrador se hicieron en Enero de 2002, finalizando esta etapa en Septiembre del mismo año. El segundo borrador se terminó en junio de 2004 siendo votado en Noviembre de ese año. El borrador definitivo se aprobó en mayo de 2005, siendo aprobada como norma ISO 22000 en septiembre de ese mismo año. Su publicación definitiva se produjo a finales de 2005, por lo que su denomi- nación definitiva es la de ISO 22000:2005. Está avalada por la Comisión del Codex Alimentarius, que considera que sus requisitos recogen los Principios del Sistema APPCC, de una manera clara y en el mismo orden. Esto tiene gran importancia debido a que, en la Unión Europea, estos principios se recogen en la legislación alimentaria obligatoria que ha entrado en vigor en enero de 2006. ¿En que principios se basa la Norma ISO 22000:2005? Como todo sistema de gestión de seguridad alimentaria sigue el siguiente modelo teórico, de estructura piramidal: Elementos del Sistema de Gestión Principios del Sistema APPCC Programas de Prerrequisitos (GMP, Limpieza, DDD, etc.) 8 Guía para la Aplicación de la Norma UNE-EN-ISO 22000 Siguiendo este modelo, desarrolla los requisitos clave para un Sistema de Segu- ridad Alimentaria, basados en los siguientes principios: - Elementos del Sistema de Gestión. - Comunicación interactiva. - Controles del proceso. - Principios del Sistema APPCC. - Programas o Planes de Prerrequisitos. ¿Qué ventajas nos puede reportar la adopción de un Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos basado en la Norma ISO 22000:2005? Las principales ventajas derivadas de su implantación son: - Especificidad de requisitos para la industria alimentaria, pues está pensada exclusivamente para este campo. - Posibilidad de aplicación a toda la cadena alimentaria, con lo que cubre todos los posibles peligros que pueden hacer que un alimento no sea inocuo. - Aceptación a nivel internacional, al estar elaborada por una organización reconocida en numerosos países. - Cobertura de los aspectos de calidad y seguridad alimentaria exigidos por las normas de certificación de seguridad alimentaria de las diferentes aso- ciaciones de distribuidores, al integrar la mayoría de los conceptos de calidad y seguridad alimentaria contenidos en dichas normas. - Compatibilidad para su integración con otras normas ISO, como las de las series 9000 o las 14000 en un Sistema de Gestión Integrado de Calidad, Seguridad Alimentaria y Medioambiental, por seguir el esquema de las otras normas de las series ISO. - Evitar la duplicación de documentación de los diferentes sistemas de calidad y se- guridad alimentaria, al integrarlos todos en el mismo sistema de gestión. Es decir, estableciendo una política y unos objetivos comunes para todos. 9 Sistemas de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos. Requisitos para cualquier Organización en la Cadena Alimentaria. ¿Cuáles son los objetivos principales que persigue la Norma ISO 22000:2005? La norma ISO 22000 persigue una serie de objetivos, entre los que se pueden destacar: - Conseguir una mejor protección del consumidor, con lo que se aumenta su confianza en los productos y empresas, mediante sus mecanismos de segu- ridad alimentaria. - Mejorar la cooperación entre los distintos estamentos relacionados con la industria alimentaria, tanto privados como oficiales, a nivel nacional e internacional, por medio de los requisitos de comunicación y gestión. - Contribuir a reforzar los mecanismos de se- guridad alimentaria del sector, armonizando requisitos y criterios. - Optimizar los procesos a lo largo de la cadena alimentaria, reduciendo los costes por el análisis de los fallos en los productos y procesos y su mejora continua. 10

Description:
Relación de la Norma UNE-EN-ISO 22000 con El Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Critico (APPCC). 1.- Paralelismos entre las
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.