ebook img

gua hebrea, traducida del alemán por el Prof. Angel Sáenz-Badillos, Riopiedras Ediciones PDF

40 Pages·2010·22.75 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview gua hebrea, traducida del alemán por el Prof. Angel Sáenz-Badillos, Riopiedras Ediciones

SUBSIDIA mán y aumentan el valor de este clási co de la filología hebraica. El lector puede aprovechar además las aportacio Rudolf MEYER, Gramática de la len nes del Profesor Sáenz-Badillos, como gua hebrea, traducida del alemán por el las numerosas notas que señalan, junto Prof. Angel Sáenz-Badillos, Riopiedras con nueva bibliografía, el estado actual Ediciones, Barcelona 1989, 490 pp., 15 de los conocimientos sobre esta mate x 21,5. ria: aparecen entre corchetes como no ta del traductor. Hay algunas erratas La traducción al castellano de la fácilmente subsanables. Hebräische Grammatik de R. Meyer, Auguramos una buena acogida a por el Profesor Angel Sáenz-Badillos, este instrumento de tan alta calidad Catedrático de Lengua y Literatura He que, hasta ahora, requería el conoci breas de la Universidad Complutense miento de la lengua de Goethe para de Madrid, pone al alcance de los he poder ser utilizado. braístas de lengua castellana uno de los mejores y más actualizados instrumen Ph. Monod tos científicos para el estudio de la len gua de la Biblia. Sabido es que sigue el método de la gramática histórica, pero es indudable que Meyer es ya un clási FILOSOFIA co del hebreo, Hablar de traducción sería ine Josep-Ignasi SÁRÁNYANA, Historia de xacto si no se matizara que esta obra la filosofía medieval, Ediciones Univer no reproduce sin más la gramática de sidad de Navarra («Libros de iniciación Meyer. Aparecida hace más de. veinte filosófica», 8), 2a ed., corregida y años, esta gramática tuvo la novedad aumentada, Pamplona 1989, 352 pp., de servirse, en su época, de los últimos 14,5 x 21,5. descubrimientos arqueológicos y epigrá ficos, como los textos ugaríticos y feni El Autor de este manual, Profe cios, los manuscritos de Qumrán, con sor Ordinario de la Universidad de Na referencias a otras tradiciones hebreas varra, ha llevado a cabo una profunda como la palestinense, la babilónica y la revisión de su obra, a la que ha añadi samaritana. do un capítulo dedicado a la filosofía Siguiendo esta línea, el traductor, renacentista (desde Nicolás de Cusa en relación con el autor, ha incluido hasta la muerte de Francisco de Vito correcciones y nuevas notas que el mis ria). Entre las novedades más destaca mo autor comunicó al traductor en das, merecen señalarse: una ampliación 1988. La traducción de la obra original de los epígrafes dedicados a Isidoro de incorpora así nuevos materiales biblio Sevilla, Anselmo de Canterbury, Pedro gráficos y nuevos datos comparativos Abelardo, Ramón Llull y a los «físicos» como, por ejemplo, los de la lengua de de Oxford y París (siglo XIV); un tra Ebla, que actualizan así el original ale tamiento propio de Juan Damasceno, 639 RESEÑAS SCRIPTA THEOLOGICA 22 (1990/2) por la influencia del Damasceno en no sólo por el enfoque y la amplitud Occidente, desde su recepción a media del período tratado, sino también por dos del siglo XII; y una revisión de los su «filosofía». Tal «filosofía» podría re capítulos sobre el Maestro Eckhart, sumirse, brevemente, eh los siguientes Juan Duns Escoto y Guillermo de términos: el Medievo ofrece una forma Ockham. particular de pensar los temas filosófi cos, en continuidad con la tradición Con todo, lo más destacado es el clásica —es decir, sin solución de capítulo final, centrado en los primeros continuidad—, con un punto de flexión cien años de la filosofía renacentista. El en la síntesis de Tomás de Aquino, que enfoque dado a la figura de Tomás de no fue tomada en consideración —o, al Vio Cayetano, incorporado aquí a la menos, no fue comprendida en toda su tradición aristotélica paduana —y no, trascendencia— por los bajomedievales como suele ser costumbre en la mayo y los renacentistas. Con todo, la filoso ría de los manuales, a la corriente fía medieval es original en muchos te segundo-escolástica— puede suministrar mas, y constituye el precedente especu algunos datos para comprender el ex lativo de la filosofía de la modernidad. traño camino seguido por la reforma En esto, como en tantas cosas, Hegel tomista del siglo XVI, que tanta in simplificó excesivamente el curso del fluencia habría de tener en la restaura devenir filosófico. ción del siglo XIX. Si hemos comprendido correcta P. Ferrer-Rodríguez mente la periodización qué el Autor ofrece de la Edad Media, tal como figu ra al comienzo, este manual deberá te Joaquín LOMBA FUENTES, La filosofía ner un añadido posterior, quizá en for islámica en Zaragoza, Diputación Gene ma de capítulo final, desde la muerte ral de Aragón («Temas de Historia de Vitoria hasta Juan de Santo Tomás, Aragonesa», 7), Zaragoza 1987, 256 el «último escolástico», ya casi solapán pp., 12 x 19. dose con los primeros pasos del siglo francés. Puesto que el Autor parece te — Avempace, Diputación General ner el propósito de ampliar su obra, de Aragón (Colección «Los aragone quizá podría incorporar también, en ses», 2), Zaragoza 1989, 136 pp., 15 x los siglos centrales del período medie 21. val, algunos filósofos españoles que ahora no son tratados: por ejemplo, Joaquín Lomba Fuentes, Catedrá pensadores islámicos andalusíes (sobre tico de Filosofía de la Universidad de todo Avempace) o judíos andalusíes Zaragoza, se ha propuesto estudiar, en (Ibn Paquda), el cristiano bajomedieval estas dos obras, la importante «escuela Guillermo Rubio o el renacentista Luis filosófica zaragozana», surgida en el Vives, que contribuirían a ¡lustrar me Andalus en el siglo X, pero madurada jor las importantes corrientes filosófi en los cien años que van del 1018 al cas surgidas en el solar ibérico. Sin ol 1118, cuando Saraqusta fue tomada por vidar al príncipe de los «artistas» parisi Alfonso 1. Trabajo meritorio, cierta nos, Siger de Brabante, al que sólo se mente el suyo, porque pone al alcance dedican ahora unas líneas, o a Grego del historiador de la filosofía medieval rio de Rímini, etc. una serie de autores —¡y de temas!— En definitiva: este libro de texto reservados hasta ahora al reducido ám constituye una obra de especial interés, bito del arabismo. Puede decirse que, 640 SCRIPTA THEOLOGICA 22 (1990/2) RESEÑAS en este sentido, la obra de Lomba poniendo fin al ciclo islámico oriental. Fuentes, continuadora de la investiga No obstante, y siempre según Lomba, ción de don Miguel Asín Palacios, no tampoco Occidente pudo librarse del se circunscribe al puro interés regiona enfrenramirnro entre filósofos y místi lista —lícito en sí mismo y válido sin cos, que a la postre acabaría también duda alguna—, sino que va mucho más con filosofía andalusí (piénsese en Ibn allá: expresa el convencimiento de que Arabi, posterior a Averroes). la cultura oriental islámica —y con ella, Ciertamente, el contraste entre la ratio helénica— penetró en occidente razón y sabiduría fue una constante de por el valle del Ebro, ofreciendo sus la cultura islámica, y también de la cul primeros frutos en las tierras de Sara- tura medieval cristiana. Pero, a mi en qusta. Sin Avempace (ca. 1085-1139), tender, el dramatismo de tal oposición en efecto, no habría sido posible un se presenta agravado entre los musul Averroes, de quien fue maestro; ni manes por una razón interna del pro tampoco, probablemente, el ambiente pio sistema filosófico adoptado. Pienso, peripatético que caracterizó la Univer en efecto, que también Avicena había sidad parisina a mediados del siglo intentado la síntesis entre «falsafa» e XIII. «hikma», pero no espoleado —o, al me nos, no sólo— por razones religiosas, Ambas obras se abren con una sino sobre todo por la dinámica misma presentación del ambiente islámico an- del neoplatonismo, que es, a un tiem dalusí —especialmente amplia es la pre po, despliegue del «logos» y «ascesis» sentación general del primer volumen del retorno. de las dos—, y en ambas se trasparenta una secreta aspiración del Autor, que Así, pues, las dos obras del Prof. quizá podría formularse brevemente en Lomba cubren un vacío notable en la los siguientes términos; Grecia aportó, bibliografía medievalísüca, y aportan, al desarrollo de la cultura antigua, la además, una serie de cuestiones que «filosofía» (¡a «íalsafa»); el oriente islá pueden iluminar el diálogo postmoder mico contribuyó con la «sabiduría» (la no sobre la validez o caducidad de la «hikma»). «Esta sabiduría —dice el ratio; en otros términos, sobre el su Prof. Lomba— sería más o menos la puesto agotamiento de la ratio occiden misma filosofía griega pero vivida des tal y la proliferación de los movimien de una concepción mucho más amplia tos anti-modernos de esta hora. que abarcase lo humano y lo religioso, lo divino y lo humano» (La filosofía is P. Ferrer-Rodríguez lámica, cit., pp. 13-14). Pues bien, en Avempace (el Ibn Bayya de los musul manes) podría rastrearse, quizá por pri Ismael ROCA MELIA, Séneca. Epístolas mera vez en Occidente, la síntesis ar morales a Lucillo II (Epístolas 81-125), mónica de ambas aportaciones: la grie Ed. Gredos («Biblioteca Clásica Gre- ga y la islámica. De esta forma, este dos», 129), Madrid 1989, 456 pp,, 12 x filósofo ¿aragozaiio, nacido a fines del 19,5. siglo XI, habría superado la antinomia —tan bien formulada, y tan dramática Este libro es el segundo volumen a un tiempo— de Algacel (al-Gazzali), de la traducción castellana de las Epís entre filosofía y sabiduría (recuérdese la tolas morales a Lucilio, compuestas por obra de éste, titulada: Tahafut al- el insigne filósofo Séneca en el siglo I falasifa, o La destrucción de los filósofos), de nuestra era. El primer volumen, 641 RESEÑAS SCRIPTA THEOLOGICA 22 (1990/2) aparecido en 1986, es el número 92 de siglo. El fin, como señalan los autores la importante colección «Biblioteca en el prólogo, es introducir al lector en Clásica Gredos» y del que ya publica los principales problemas filosóficos mos una reseña en ScrTh. 19 (1987), planteados en nuestro siglo, así como 970. informarle de los métodos más im portantes. La aparición del actual volumen vuelve a suscitar el interés por el escri He aquí los rasgos más destaca tor andaluz, ya que la excelente traduc dos: de la filosofía analítica se presenta ción aquí presentada sirve para enten principalmente a Husserl y Heidegger; der de modo asequible en un castellano del ámbito marxista se destaca a Bloch actual y culto el pensamiento de Séne y Adorno. El estudio más detenido re ca. La comprensión del contenido filo cae sobre la filosofía analítica (pp. sófico no sólo depende de la claridad y 171-264) donde se hace un pormenori elegancia con que se ha traducido el zado análisis de la filosofía analítica en texto, sino también de la introducción Cambridge, en Oxford y en el círculo sucinta con que cada epístola está pre de Viena, y de autores tan destacados cedida así como de las notas a pie de como Russell o Wittgenstein. Una par página que esclarecen con exactitud, a te de este manual está dedicada a la fi la vez filológica y didáctica, los puntos losofía cristiana y neoescolástica. más oscuros. El rigor filológico del El tratamiento de cada asunto es Prof. Roca Meliá se pone también de sucinto y, en lo posible, se pretende in manifiesto en sus justificadas «discre formar al lector para que sea él mismo pancias respecto del texto crítico de el que decida su criterio. En algunas Reynolds» con que comienza el libro. ocasiones, sin embargo, se concluye Este volumen se concluye con con una breve valoración como en el unos completos índices de nombres y caso de Bloch y Adorno, que constitu de materias pensados sobre todo para ye una ponderación mesurada que ayu el público especializado, lo que no im da al lector a formarse su opinión pide, claro está, que esta versión sea crítica. también utilizable —e incluso recomendable— por un público hetero L. F. Mateo Seco géneo y amplio de lectores. A. Viciano Pedro Antonio URBÍNA, Filocalia o Amor a k Belleza, Ed. Rialp, Madrid 1988, 264 pp., 12 x 19. Emerich CORETH - Peter EHLEN - Gerd HAEFFNER - Friedo RICKEN, La Con la publicación del ensayo Fi Filosofía del siglo XX, Ed. Herder localia o Amor a la Belleza, el conoci («Curso fundamental de filosofía», 10), do autor mallorquín nos da con estilo Barcelona 1989, 295 pp., 12 x 20. directo y confidencial —más conversa ción que discurso—, la clave interpreta Homogéneo con la Colección de tiva, no sólo de su largo hacer artístico Manuales de la que forma pate, este en la novela, la poesía y el teatro, sino volumen dedicado a la Filosofía del si de su teoría del arte. glo XX constituye una presentación Sus reflexiones sobre el arte no sencilla, ordenada y clara de autores son llamativas solamente por algunas importantes en la filosofía del presente de sus consecuencias, que van desde 642 SCRIPTA THEOLOGICA 22 (1990/2) RESEÑAS cuestionar la mismísima crítica literaria no hay, por tanto, esquizofrenia entre hasta el rechazo del psicologísmo, el ra santidad y arte, sino unidad: «No se es cionalismo y utilitarismo artístico: «Ar santo y artista, sino que siendo artista tistas que traicionan la belleza y se pa se es santo (...) al hacer arte —que es san al enemigo del triunfo fácil, que transformar la materia— la espirituali por serlo es insípido». Son los que de za, y él mismo, más espiritualizado ha jados llevar por el materialismo caen ce que el universo ya no gima (como en el error de deshumanizar el arte. dice S. Pablo) por su redención, sino que sea por él redimida la materia (...). Para Urbina el arte sólo puede Este es el 'predicad a todas las gentes' ser visto y amado desde la acción con (Mt. 28,19) del artista: hacer, así, obras templativa: «No hay razonamiento, si de arte». La obra de arte así redimida no visión (...), el arte no es un pensa se hace corredentora. Todo esto sólo miento razonado que se ha trasladado a puede ser hecho desde un estado de la materia». Esto son sólo conse gracia que supone en el artista una as cuencias. cética —progresión al Infinito— y un Lo importante en Filocalía es que don, la Luz. el arte es trasunto religioso, o no es ar te: «El arte, si lo es, no es algo distinto Urbina dedica esta obra a los fi de la comunicación de la Belleza divina lósofos y a los teólogos. Y a buen en (...); el agente principal no es el artista, tendedor pocas palabras bastan. sino la Belleza». El arte (lado bello del hacer y de lo hecho en unidad de ser) J. M.Tamayo es religioso, es religación con la Belle za, con el que Es, con Yahvé. Y lo mismo que no hay esquizofrenia en el Ricardo YEPES STOCK, Qué es eso de ser, no la hay en el hacer ni en lo he la füosofía. De Platón a hoy, Ediciones cho (el arte). Tampoco debe haberla en del Drac, («Contrastes», 9), Barcelona el artista, que no puede hacer lo bello, 1989, 178 pp.. 13 x 19,5 sin ser él mismo bueno y verdadero. Ricardo Yepes ha demostrado ya Pero Urbina no se queda en una más de una vez su buen hacer divulga religiosidad basada en la unidad del ser, dor en sus colaboraciones habituales en hay que sacar las consecuencia de una distintos medios de prensa sobre pensa auténtica teología del verbo, y del ver miento. Dedicado desde hace años a la bo encarnado: «Si yo tengo que hacer filosofía, posee un talento especial para arte mi Modelo es Cristo. Y pues el escribir con sencillez lo más complica Hijo es Modelo de la Creación, toda do. Por eso, esta pequeña colección de belleza que en la Creación desvelo des ensayos resulta muy legible y su- vela a Cristo, al Hijo, a Dios mismo». gerente. La religiosidad del arte no es un añadi do, un barniz sagrado. No. Eso sería Se divide en dos partes, la prime romper la «unidad de vida» que empa ra dedicada a algunos de los grandes pa el arte y al artista: «El cual no es pensadores de la historia (Platón, Aris que ponga en segundo lugar su arle y tóteles, Tomás de Aquino, Hobbes, en primer lugar a Dios, es que todo es Kant, Hegel, Nietzsche, Husserí, Wit- uno (...) ya que no cabe un arte pleno tegnstein, Heiddegger). La segunda, con en belleza que no sea hecho en esta co el título de «Tendencias actuales de la rriente, la corriente reunificadora: Jesu filosofía», repasa temas como la filoso cristo, el hijo de María». Para Urbina, fía de la ciencia en Popper, Escuela de 643 RESEÑAS SCR1PTA THEOLOGICA 22 (1990/2) Frankfurt, filosofía analítica, realismo Exegesis, Romans 9-11 in Origen, John filosófico de Polo, estructuralismo en Chrysostom and Augustine, The Edwin Foucault, la postmodernidad; y final Mellen Press («Studies in the Bible and mente dedica un pequeño capítulo a Early Christianity», 4), New York and una valoración de conjunto. Toronto 1983, VU + 403 pp., 15,5 x 23. Los temas son tratados con soltura y de manera grata, valorando brevemen Los estudios de la historia de la te las principales aportaciones de cada exegesis patrística se ven enriquecidos corriente filosófica y autor, y señalando por la aparición de este interesante vo algunas de sus limitaciones. Me parece lumen, en el que se publica la Tesis un acierto (y por lo que he visto en Doctoral de P. Gorday presentada en la otros volúmenes de esta colección parece Vanderbilt University en 1980. Los Pa ser algo buscado de intento) el tono po dres escogidos son probablemente los sitivo, edificante y, al mismo tiempo in más representativos de la exegesis cris dependiente y suavemente crítico con tiana antigua: Orígenes, San Juan Crisòs que se analizan las distintas posturas, tomo y San Agustín. No se limita a con apertura de espíritu y sin ingenuos considerar el contenido de las interpre y vagos eclecticismos insustanciales. taciones patrísticas a Romanos 1-11, si no que proyecta una aplicación de esta Creo que esta literatura cubre un exegesis a los intereses de los modernos hueco importante. La filosofía abandona estudios del pensamiento teológico pau da a sí misma tiende a convertirse fácil lino referentes a los capítulos 9 a 11. mente en un coto impenetrable para los no iniciados y queda expuesta por eso El autor traza la exegesis de Ro mismo a simplificaciones que intentan manos 1-11 en Orígenes, Crisòstomo y influir en la opinión pública, pero sin Agustín respecto a la unidad de argu darle elementos de juicio. Una inteligen mentación en esos capítulos. Esta uni te divulgación, que es una tarea mucho dad es manifestada en ciertos temas que mas difícil de lo que a primera vista po son presentados en los escritos de los dría parecer, aporta sugerencias, enseña a tres exegetas: la universalidad del men acercarse a las cuestiones filosóficas pe saje de Pablo, el uso peculiar de figuras rennes y a entrever los matices y valora (Adán, Abraham y Cristo), la noción de ciones. La cultura filosófica ha sido siem la instrumentalidad del demonio, el én pre vacuna de extremismos y una ayu fasis de la historia de la salvación y la da muy eficaz para construir la convi cuestión de las relaciones entre cristia vencia social. Por eso, me parece una nos y judaismo. Gorday muestra, ade obra recomendable para un público muy más, que el uso patristico de estos te amplio. Lo valorarán mejor quienes ha mas en la interpretación e integración de yan tenido ya un primer contacto con Romanos 1-11 experimenta un desarro la historia de la filosofía: especialmente llo, según el cual los temas pueden ser universitarios, alumnos de! Primer Ciclo construidos diferentemente, de modo de las facultades eclesiásticas, etc. que el papel de los capítulos 9-11 cam bia en el conjunto de la exposición: o J. L. Lorda bien siendo estos capítulos el climax y la pieza clave de la argumentación (Orí genes), o bien una ilustración sin estar SAGRADA ESCRITURA plenamente integrada en el total de la argumentación (Crisòstomo), o bien una Peter GORDAY, Principies of Patristic presuposición lógica pero un tanto se 644 SCRIPTA THEOLOGICA 22 (1990/2) RESEÑAS parada del argumento central (Agustín). (pp. 35-58). 3.-Encuadramiento históri Según Gorday, desde los orígenes de la co, sociológico, religioso, familiar, etc. exégesis patrística (Orígenes) hasta Cri- de Jesús (pp. 59-86). 4.- Relaciones en sóstomo y Agustín, los tres capítulos tre Juan Bautista y Jesús. El anuncio han sufrido un desplazamiento en la de la venida del Reino por parte de Je interpretación del contenido teológico sús. El «proyecto» de Jesús (pp. de la epístola, debido a la actitud de 59-114). 5.- La puesta en marcha del los teólogos cristianos respecto al ju «proyecto»: Jesús ante las diversas insti daismo. El autor se propone revalori- tuciones judías; Jesús y sus Discípulos; zar la perspectiva de Orígenes, que, pe historicidad y significado de los mila se a ser la más antigua, es la que mejor gros de Jesús; las palabras de Jesús; las se adapta a los intereses de la exégesis parábolas (pp. 115-170). 6.- La cuestión moderna. de ¿Quién es Jesús?: ¿«Profeta», maes tro autorizado, Mesías, «el Hijo», «el El trabajo nos parece de calidad, Hijo del hombre»? (pp. 171-202). 7.- Je ya que el autor se ha esforzado por in sús ante su propia Muerte: anuncios, terpretar a los Padres a partir de los conciencia y significado (pp. 203-226). propios textos, sin olvidar la literatuia' 8.- La muerte de cruz: fuentes evangéli científica contemporánea. En lo que a cas y extraevangélicas; el proceso con los textos patrísticos se refiere, es loa tra Jesús; crucifixión, muerte y sepultu ble el cuadro sinóptico que presenta de ra (pp. 227-264). 9,- La victoria sobre la las fuentes actualmente disponibles del muerte: testimonios y relatos de la Re Comentario de Orígenes a Romanos surrección de Jesús; sepulcro vacío y (pp. 350-351). Y en lo que a la moder apariciones; experiencia histórica y sig na bibliografía respecta, es claro que el nificado de la Resurrección (pp. autor lee con preferencia la producción 265-294). 10.- El debate actual: Jesús de literaria en lenguas inglesa, alemana y Nazaret para judíos, musulmanes, ateos francesa, pero olvida importantes traba y cristianos. jos en lenguas italiana y castellana. El A. expone su propósito en la A. Viciano breve Introducción (pp. 9-10): no in tentar, una vez más, una reconstruc ción crítica de la «vida de Jesús», ni Rinaldo FABRIS, Jesús de Nazaret. His tampoco la redacción de una Cristolo- toria e Interpretación, Edic. Sigúeme gía, «sino una síntesis de las imágenes y (Col. «Verdad c Imagen», 93), Salaman del mensaje de Jesús, reconocido como ca 1985, 343 pp., 13,5 x 21. el Cristo». Dos Apéndices finales (pp. 327-339) tratan respectiva y brevemente de la concepción virginal y «hermanos» Un total de diez capítulos desa de Jesús, y de la cronología y topogra rrollan con coherencia el título del li fía de la Pasión. bro: 1.- Bien construida síntesis de los debates de la investigación histórica Por lo que dice el A, y, sobre to acerca de la figura de Jesús, desde 1« do, por el contenido de los diez capítu época de la Ilustración a nuestros días los, el libro encuentra su locus prefe (pp. 11-34). 2.- Reseña de las fuentes ju rentemente en el género de Teología días, clásicas, cristianas extraevangélicas Fundamental, si bien desde la óptica de y evangélicas para la reconstrucción un especialista en Exégesis del Nuevo crítica de la «vida de Jesús». Breve no Testamento. Esta circunstancia se hace ticia de los criterios de historicidad patente desde el principio hasta el final 645 RESEÑAS SCRIPTA THEOLOGICA 22 (1990/2) del libro, aunque no supiéramos que Roy A. ROSENBERG, Who Was Jesús?, R. Fabris es Profesor de Exégesis del University Press of America, Lanham- N. T. en el Seminario católico de Udi- New York-London 1986, VII + 123 ne y Gotizia. pp., 13 x 21. Las perspectivas y las técnicas de estudio empleadas son las usuales actual El título del libro parece indicar mente en esta disciplina: predominio de cuál ha sido el propósito del A. La res los métodos histórico-críticos, con un puesta va articulándose a través de una acercamiento a los «criterios de historici temática relativamente amplia y muy dad», disciplina, por lo demás, bien es- condensada en su desarrollo: I. Ideas peranzadora. El A., buen conocedor de generales sobre las diversas concepcio su oficio, recorre su iter expositivo con nes acerca del Mesías en los tiempos de rigor y erudición, sin sobrecargar de ci Jesús (pp. 5-17).- II. Jesús en el marco tas el texto, con lo que consigue hacer del judaismo contemporáneo (pp. lo amable, y con un talante premedita 19-33).- III. El Discurso de la Montaña damente reposado, sereno y —dentro de en cuanto resumen de la enseñanza de lo que es posible en este campo de Jesús (pp. 35-57).- IV. La Ultima Cena estudio— objetivo. Logra excelentes y en su ambientación judaica (pp. 59-65).- claras exposiciones, con datos suficien V. Consideraciones acerca del Juicio y tes dentro de la brevedad del plan que Crucifixión de Jesús (pp. 67-73).- VI. se ha propuesto: por ejemplo, toda la Presentación del Evangelio según San síntesis del cap. I y la primera parte del Juan (pp. 75-79).- VII. Recapitulación cap. II, o las páginas que dedica al de sobre ¿Quién fue Jesús? (pp. 81-93). bate actual sobre Jesús entre judíos y Termina el libro con un Epílogo con ateos (primera parte del cap. X). clusivo (pp. 95-96), al que siguen las Notas bibliográficas de los capítulos No enirá en el propósito de R, precedentes (pp. 97-109), un cxcursus Fabris adentrarse en planteamientos acerca del Secreto Mesiánico (pp. más directos y comprometidos sobre el 11' 114), un índice de materias (pp. misterio de la identidad de Jesús. A es 115-117) y un índice de textos bíblicos te respecto, pueden resultar insuficien (pp. 119-123). tes e incoloras las páginas dedicadas (en la segunda parte del cap. X) a la reseña La lectura del libro deja claro de las recientes Cristologías cristiana que, para el A., Jesús de Nazaret fue quizás un lector que no esté entelado un hombre de profundos sentimientos de la cuestión por otro conducto, no religiosos y de gran inteligencia, al que saque mucho en limpio sobre el pensa hay que situar, con notables peculiari miento cristológico de los autores pasa dades, entre los rabinos de su tiempo, dos rápidamente en revista: Rahner, que gozaban de gran libertad en la in Pannenberg, Moltmann, Kasper, Küng, terpretación halákhica y aggádica de la Schillebeeckx, Duquoc, Boff y Sobrino. Toráh y, en general, de todo el A.T. Sin embargo, R. Fabris está en su dere En esta línea, el A. muestra su interés cho de haber planteado su libro dentro por recuperar la figura de Jesús para la dé uña razonada recopilación del esta historia del judaismo y de su influencia do de las investigaciones crítico- en la Historia universal. Sigue la pauta, literarias. Desde ese propósito ha reali ya conocida, de antiguos racionalistas, zado una síntesis útil y valiosa. consistente en intentar mostrar que cuanto hay de bueno y noble en la en J. M. Casciaro señanza y la conducta de Jesús se en 646 SCR1PTA THEOLOGICA 22 (1990/2) RESEÑAS cuentra, de una u otra forma, en el ju fe de los cristianos. El camino para lle daismo; mientras que lo presumible gar a esa conclusión está revestido de mente «peculiar» resulta exagerado y un poquito de erudición pero parcial menos razonable. Se aprecia en el A. mente interpretada. Se apoya bastante —rabino del 'Temple of Universal Ju- en el libro de Etan Levine, Un judío daism' de Nueva York—, cierta incapa lee el Nuevo Testamento (Madrid, Ed. cidad para entender con imparcialidad Cristiandad 1980) y en el de Géza Ver y hondura la figura y enseñanza de Je mes, Jesús the Jew (London 1973), pero sús. Sin embargo, parece haber algo po bajando de nivel la altura intelectual y sitivo en el libro del Dr. Rosenberg: su el talante humano de esos dos autores. interés y simpatía por el «personaje» de Jesús y por su talla religiosa, desfigura J. M. Casciaro da, según dicho A., por los escritos del N.T., especialmente por el Evangelio de San Juan y las epístolas paulinas. PATROLOGÍA Igualmente resultan también interesan tes, para el lector cristiano, algunas San Atanasio, La Encarnación del Ver consideraciones exegéticas desde el pun bo, Traduc. José C. Fernández Saheli- to de vista judío, aunque no sean acep ces, Ed. Ciudad Nueva («Biblioteca de tables en sus respectivas apreciaciones. Patrística», 6), Madrid 1989, 115 pp., Parece fuera de lugar a estas altu 13,5 x 20. ras el intento del Dr. Rosenberg por demostrar que la forma de dirigirse Je «La Encarnación del Verbo» sús a Dios en la oración con el vocablo constituye la segunda parte de una Abba (Padre) sea una antigua práctica obra mucho más amplia, que incluye judaica (p. 54, lin, 5; cfr. pp. 53-55), también el tratado «Contra los paga Fuerza la interpretación de los textos nos», y fue escrito por Atanasio, el para cargar sobre los romanos (Pilato) gran Obispo de Alejandría y defensor la responsabilidad de la muerte de Jesús de la fe ante la herejía arriana, durante (pp. 70 ss). Encontramos, de igual mo el primer destierro en los años 335-337. do, interpretaciones forzadas, e incluso Dirigido todavía a un mundo sin críticamente insostenibles, de diversos evangelizar, el tratado se refiere a lo pasajes del Discurso de la Montaña, de esencial, apuntando hacia una exposi la Ultima Cena y del Proceso de Jesús. ción orgánica de la fe cristiana que asu El lector podrá juzgar de afirmaciones me como punto de referencia la mani como, por poner sólo un ejemplo, la festación del Verbo en la carne. Según de la pág. 75 (final del párrafo 2o): «Es Atanasio, el Verbo se ha revelado en muy probable que si el evangelio de un cuerpo para restituir al hombre, Juan no hubiera sido escrito, el Cristia creado de la nada y formado a imagen nismo no habría persistido los dos mil de Dios, la incorruptibilidad y el cono años transcurridos». cimiento de Dios. Así, mediante su Prjr todo ello —y muchas COS3S cuerpo, el Verbo pagu la deuda del más— es muy difícil apartar la impre hombre pecador y vence la muerte vol sión de que el A. pretende, en definiti viendo a reconquistar el don de la in va, mostrar a sus correligionarios que mortalidad que transmite a todo el gé Jesús de Nazaret no fue el Mesías, y nero humano: visión paulina y joánica mucho menos el Hijo de Dios en el a la vez, redención-rescate, redención sentido fuerte de esta expresión y de la como don de la vida eterna. Esto se hi- 647 RESEÑAS SCRIPTA THEOLOGICA 22 (1990/2) zo posible gracias a la solidaridad del dos por los investigadores modernos a cuerpo de Cristo con nuestro cuerpo, partir de la editio princeps de Estienne y a su unión con el Verbo, que es la (1592). Distingue dos tipos de aproxi Vida-en-sí. F.l Verbo salva comunican mación a este problema: el más antiguo do su vida a la humanidad. es el sincrónico; y desde 1946, con los Esta obra de Atanasio consta de estudios de Andriessen, irrumpe el dia- ocho capítulos, además de una Intro crónico. Ambos intentos de solución ducción y una Conclusión: I: antece adolecen de que siempre recurren a cri dentes de la encarnación (creación y terios «externos al texto», de manera caída del hombre), II: la victoria sobre que no resuelven la aporta de fondo. la muerte, III: la restauración de la se El autor propone en este trabajo mejanza y la imagen de Dios, IV: la re una nueva aproximación al problema velación de la divinidad del Verbo me que tome como punto de partida el es diante los milagros, V: la redención tudio en sí de los capítulos XI y XII mediante la muerte, VI: la resurrección del Ad Diognetum. Una vez descubier de Cristo y el don de la incorruptibili- tas las características literarias y teoló dad, VII: Contra los judíos, y VIII: gicas de estos dos capítulos, los pone Contra los paganos. en relación con la parte cierta del Ad Este libro representa la primera Diognetum. Esta argumentación arroja traducción al castellano de esta obra. luces también sobre el problema del gé El texto castellano responde a las exi nero literario a que pertenece esta obra gencias de la lengua actual y culta. La (el protréptico y no el apologético) y traducción ha sido realizada por José también sobre el contexto cultural y C. Fernández Sahelices; la Introducción religioso en que nuestro texto parece y notas, por Fernando Guerrero Martí colocarse (esta obra debió de escribirse nez. Manifestamos nuestra enhorabue en Alejandría, siglo II). na a estos patrólogos y deseamos a la La minuciosa investigación reali «Biblioteca de Patrística» el éxito que zada por Rizzi manifiesta un gran do merece esta feliz iniciativa editorial. minio de la técnica filológica y del aná lisis crítico-textual. Esta obra aporta un A. Viciano verdadero esclarecimiento a este intrin cado problema. Marco RIZZI, La questione dell'unita A. Viciano dclP'Ad Diognetum», Ed. Vita e Pensie ro («Studia Patristica Mediolanensia», 16), Milano 1989, 201 pp., 14,5 x 22. Anneliese MEIS WORMER, El proble ma del mal en Orígenes. Importancia y El presente trabajo nace de la exi significado teológico del tiempo en la ar gencia de afrontar con premisas meto gumentación sobre el mal del Perí Ar- dológicas actuales y nuevas una cues chon III, 1, 1-24, Ed. Pontificia Univer tión controvertida de la literatura cris sidad Católica de Chile («Anales de la tiana antigua: la determinación de la Facultad de Teología», Vol. XXXVII autenticidad de los que han sido trans (1986) - 2), Santiago de Chile 1988, 136 mitidos como los capítulos XI y XII pp., 17 x 25. del Ad Diognetum. El autor pasa revista a los inten Este estudio da a conocer un tra tos de solución a este problema, ofreci bajo realizado bajo la Dirección de In- 648

Description:
gua hebrea, traducida del alemán por el. Prof. Angel Sáenz-Badillos co del hebreo,. Hablar de Authority. The Example of the Donatists y de O.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.