ebook img

Gramática elemental del hebreo bíblico PDF

99 Pages·4.916 MB·Hebrew
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Gramática elemental del hebreo bíblico

Instrumentos para el estudio de la Biblia I ASOCIACiÓN BíBLICA ESPAÑOLA (Institución San Jerónimo) • • X vI V GRAMÁTICA ELEMENTAL DEL HEBREO BÍBLICO , ' INSTRUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA GRAMÁ TICA ELEMENTAL Serie publicada bajo los auspicios de la DEL Asociación Bíblica Española HEBREO BÍBLICO por ENRIQUE FARFÁN NAVARRO Dr. en Ciencias Bíblicas y Prof. de Lengua Hebrea en la Pontificia Facultad de Teología «San Vicente Ferren> (Valencia) SEGUNDA EDICIÓN EDITORIAL VERBO DIVINO Avda. de Pamplona, 41 31200 ESTELLA (Navarra) 1998 l. PRÓLOGO Esta Gramática Elemental quiere ofrecer, de manera clara y simple, los rudimentos del Hebreo bíblico. Se dirige principalmente a los estudiantes de Teología; y, en general, a cuantos desean iniciarse prontamente en el conocimiento del Hebreo, «la lengua santa» (como la llamanjus~amente los Rabinos) que ha llevado en su seno, y ha formado y dado al mundo, al Vetbo eterno.de Dios hecho letra. En la Gramática, propiamente dicha: Los diversos temas se resuelven en unas pocas frases, cortas y sencillas, en las que aparece resaltado lo principal. Cuando la doctrina es más compleja, se distinguen sus varios elementos y se disponen sinópticamente. Resulta así una composición tipo gráfica despejada que debe facilitar la comprensión y la lectura. Abundan los cuadros sinópticos. La teoría se suele resumir en la página de la izquierda; en la página encarada, a la derecha, se proponen ejercicios de lo recién expuesto y de lo dicho en lecciones anteriores. Se sigue el orden de exposición acostumbrado. Para facilitar la consulta, evitando el constante recurso al índice, se concentra lo relativo a cada cuestión en el lugar en que tal cuestión es resumida. La II Parte, aunque se ocupa principalmente de la Morfología, incorpora sin embargo aspectos de la Sintaxis. Los ejercicios de traducción, por su parte, contribuyen a que el alumno vaya familiarizándose con la construcción de la frase hebrea y los modos hebreos de expresión. 2: edición La exposición procede «edificando» sobre lo ya conocido. He procurado ceñirme a las reglas fundamentales, evit,ando la © Editorial Verbo Divino, 1997 maraña de excepciones ylas cuestiones disputadas. © Enrique Farfán Navarro, 1997 Aparece alguna referencia sin embargo a las formas primitivas, que justifican las actuales formas irregulares, y permiten reconstruirlas racionalmente aplicando las leyes fonéticas. Printed in Spain Impreso en España Los ejercicios ayudan a asimilar la explicación teórica y garantizan el empeño personal: ISBN: 84-8169-220-4 Depósito legal: BU-253. - 1998 Consisten muy pronto en breves traducciones, del hebreo al Imprime: Aldecoa, S,L. -Burgos vi español y viceversa. Para aliviar la tarea fomentando el interés, INTRODUCCIÓN proponen retazos de narraciones bíblicas (acomodado su tenor a lo que se viene sabiendo) o frases de sabor bíblico. Casi todos proponen además algunas palabras del vocabulario La lengua hebrea pertenece al grupo de los idiomas llamados hebreo más común. El aprendizaje de tal vocabulario, la tarea semíticos (usados por los descendientes de Sem, cf. Gen 10,21-31), que se quizá más trabajosa, es absolutamente necesario. Con objeto de dividen habitualmente en orientales y occidentales: iniciar al alumno en el manejo del diccionario, se le remite al Vocabulario final. Añaden por fin alguna sentencia célebre del AT, que acaso LENGUAS OCCIDENTALES L. ORIENTALES guste saber. (Norte) (Sur) Los dos Vocabularios permiten resolver todos los ejercicios. El voca bulario Hebreo-Español no sólo proporciona la equivalencia general de las Cananeo Arameo Arábigo Acádico voces registradas, sino que incluye todos los significados y formas que (Canaán) (Siria, etc.) (Arabia y Etiopía) (Mesopotamia) ofrecen aquellas en los ejercicios de la Gramática y en los textos de la 1400-200 a.C. 1000-100 a.C. 800 a.C-d.C. 2500-2000 a.C. Crestomatía. derivados derivados derivados derivados Quiero mostrar mi gratitud a la Fundación Carda Pitarch (Valencia), Ugarítico Ar. Imperial Ár. preclásico Asirio cuya gener?sa ayuda ha contribuido a la confección de este libro, y a la 1400-1300 a.C. 700-200 a.C. 500 a.C.-d.C. (norte, 2000-600 a.C.) Deutsche Blbelgesellschaft (Stuttgart) que me autorizó amablemente a re producir en la Crestomatía algunas páginas de su Biblia Hebraica Stutt Fenicio Nabateo y Babilonio gartensia. Mi reconocimiento más cordial al Prof. Dr. D. Miguel Pérez y Púnico Palmirense Árabe clásico (sur, 2000-600 a.C.) Fernández, que ha revisado pacientemente el manuscrito y me ha ofrecido 1300 a.C.-200 d.C. 100 a.C.- 400 d.C.- preciosas suge~encias; y, en fin, a varios excelentes alumnos, cuyas acer tadas observacIOnes me han sido de mucha utilidad. Agradezco en parti HEBREO Siríaco Etiópico cular la generosa colaboración de la Srta. Dña. Carolina Pascual Insa, 1200-200 a.C. 300 d.C.- 400 d.C.- que ha detectado no pocas erratas del manuscrito y me ayudó a componer la Crestomatía. El Hebreo -la lengua «de los labios de Canaán» (ls 19,18)- puede Valencia, 15 de Agosto de 1997 ser considerado por tanto un dialecto del cananeo primitivo. Tras la Enrique Farfán Navarro deportación de Babilonia (s. VI a.C.), el Arameo, aprendido en el exilio, fue substituyendo al Hebreo hasta convertirse en el idioma común de los Judíos; mientras que el Hebreo, la lengua sagrada de los Libros santos, quedó reservado para la liturgia. La escritura hebrea más antigua utilizaba el alfabeto fenicio; pero, después del exilio, también el antiguo alfabeto fué substituido por la escritura «cuadrada» del Arameo. Los libros del AT, aunque escritos en su mayor parte con el antiguo alfabeto, han llegado a nosotros transcritos en la nueva escritura «cuadrada», el hebreo escrito que conocemos hoy. Entre los documentos de Qumrán (s. II a.C. - 1 d.C.), han aparecido sin embargo algunos textos, copiados todavía en alfabeto fenicio. Siglas y abreviaturas a.C. antes de Cristo p. ej. por ejemplo abes). absoluto parto partícula ácus. acusativo paso pasivalo acto activalo pers. persona(s) adj. adjetivo pf. . perfecto adv. adverbio Pi Pi 'el Ar. Arameo pI: plural Ar. Arabe pref. prefijalo arto artículo prep. preposición IPARTE AT Antiguo Testamento prono pronombre cf. véase Prov Proverbios ESCRITURA Y FONÉTICA· c(onst). constructo ptc. participio coh. cohortativo Pu Pur'al conj. conjunción Q Qal d.C. después de Cristo Qoh Qohelet duo dual Re Reyes Dt Deuteronomio rel. relativo en p. en pausa s. siglo, siguiente esto estado Sal Salmos etc. etcétera Sam Samuel f(em). femeninalo s(ing). singular fut. futuro subst. substantivo Gen Génesis suf. sufijo/sufijado Hi Hif'il sujo sujeto Hit Hitpa"el susto substantivo Hitpo Hitpolel véase más abajo V.l. Ho Hofal yuSo yusivo inf. infinitivo < (lo anterior al signo) ipf. imperfecto deriva de (lo siguiente) lpV. imperativo / lectura alternativa Is Isaías * primitivamente (prehe- Jer Jeremías breo) Lam Lamentaciones lit. literalmente loco locativo m(asc). masculino metan. metonímicamente narro narrativo Ni Nif ~al Nu Números Os Oseas p. pausa p(ág). página 111 ALFABETO HEBREO CAPÍTULO l. - SIGNOS GRÁFICOS signo nombre transcripción y valor § 1. - CONSONANTES pronunciación numérico , N 'alef (espíritu suave) 1 1. - El alfabeto hebreo consta exclusivamente de 22 consonantes. :l ,~ , bet b b [v] 2 ~ ~ gímel g g (en gato) 3 Los Masoretas (ss. VI-VIII d. C.), mediante el punto diacrítico, hicieron dos consonantes (fD y ~) de un solo signo primitivo (ID). Añadieron también a la , dalet d d 4 escritura hebrea un complejo sistema de vocales y acentos para fijar i1 he h h aspirada 5 exactamente su lectura (cf. §§ 2 Y 5). waw w winglesa 6 T 2. - El hebreo se escribe y se lee de derecha a izquierda; pero zaym z z francesa 7 las letras comienzan a dibujarse por su parte superior izquierda. n het h j española 8 t,o ., tet t t enfática 9 3. - Afinal de palabra, cinco letras toman otra figura: 1 e 1' 1 y. yod y y (en yema) 10 ~ ~ kaf k k [j española] 20 4. - Seis consonantes (::l ~ , ~ ~ n), que agrupa la voz mnemo ~ lamed 1 1 30 técnica begadkefat, tienen doble pronunciación: e o mem m m 40 = Si incluyen un punto (dages), tienen sonido explosivo (e p); ~ 1 nun n n 50 si no lo incluyen, tienen sonido aspirado (~ = f, ::l = v). O samek s s 60 El sonido explosivo u oclusivo es el original. La pronunciación fricativa apenas l' 'ay in r (espíritu fuerte) 70 se conserva; aunque la mayoría pronuncia El como f. Al pronunciar, baste e pues distinguir entre B ( p ) y El ( f ). Algunos pronuncian también ~ ~ pe plf p [f] 80 diversamente :!1 ( b ) Y ~ (v), ~ ( k ) Y ~ (j ), M ( t ) Y n ( 9 ). r ,~ sade s s enfática 90 p n qof q q 100 5. - N i1 y l' son guturales, sonidos muy peculiares de las lenguas semitas. No admiten el diiges (cf. § 4,3) y prefieren la vocal a. res r r 200 La 1 -lingual, y no gutural-es tratada con frecuencia como W sín s s 300 si fuera gutural (lleva dages muy raramente, cf. § 4, 3). tzj s sín sh inglesa 300 n M taw t t [9 griega] 400 4 5 6. - En el s. II a. C. comenzaron a ser usadas las consonantes con § 2. - VOCALES el 'Valor numérico que registra la tabla. 1. - Los antiguos hebreos usaron algunas consonantes para indicar Las centenas desde 500 a 900 se indican con las letras finales: 600 = 1:1, 700 1, sonidos vocálicos: = etc.; o añadiendo a la n (=400) las letras que indican centenas: 900 = pnn [400 + 400 + 100]. Los millares, poniendo dos puntos horizontales sobre la correspondiente N, para indicar las vocales a y o. unidad: ~ = 2000: M, a final de palabra, podía representar los sonidos a, e, o; En las cifras de vanos dígitos se escribe el valor superior a la derecha de los " las vocales 0, u; demás: 12 = ~, [2 + 10] ; 15 = ,eo [6 + 9] (y no 5 + 10 = M', abreviatura de " las vocales e, i. mM" Yahweh); 531 = N'pn [1 + 30 + 100 + 400). N il 1 " no tienen en tal caso valor consonántico; y como determinan (<<engendran») la lectura, se llaman matres lectionis. Ejercicios Cuando los Masoretas añadieron su sistema vocálico al texto consonántico, mantuvieron las antiguas «letras vocales», que ya no se pronuncian sin embargo: quedan quiescentes (<<descansan») en los 1) Escribir el alfabeto hebreo varias veces, dedicando un renglón a cada nuevos signos vocálicos que las preceden: ilO~O suena susá (no susáh); letra. El rasgo capital es , (de izquierda a derecha y hacia abajo). "Q'O suena susé (no suséy). T 2) Disponer en columnas paralelas las consonantes hebreas más parecidas, con su correspondiente transcripción: 2. - Las vocales hebreas son largas y breves; aparecen por lo general debajo de las consonantes (en la tabla se añaden a ~): ~b ~ k ~ g ~ n id , r 1 k largas breves ilh n h 1 w 1 z 1 n nombre signo transcr. nombre signo transcr. O s e m :l :l 1" ~ s qtimes ti patalJ, a Ws W s T sere :..l ':..l e e seg6l :l e 3) Transcribir al español: :l ':l :l lJ,íreq f í lJ,íreq t h6lem ~ i:l ¡j 6 qtime~ IJ,ti~úf :l o T 4) Transcribir al hebreo: 1:l :l súreq ú qibbú~ u ". 'kl 'mr bw' dbr hyh hlk yd' yld y~' ysb lqlJ, mwt ns' ntn kl 'dm 'hd 'hr byn drk hr sb'h 'bd pnym sm qwl mlk ~wb gwy 3. - Las vocales largas con matre lectionis (".. ". i ~) están plene scriptae; sin matre lectionis, se dicen defective scriptae. Las vocales pueden ser largas o por naturaleza (por razón etimológica, en cuyo caso suelen aparecer plene scriptae) o por posición (por hallarse en sílaba tónica o abierta). Algunos llaman medianas a éstas últimas. 6 7 4. - Qibbu~ y, sobre todo, segol, qu~ incluso aparece plene scriptum Ejercicios (' ,/), se consideran alguna vez vocales largas. 1) Transcribir al español: 5. - En cuanto' a la colocación de las vocales, ~ El qamel! final se escribe alguna vez dentro de su conso ::lM tD'~ '1, J. T nante: ~ elpatah furtivum (v.i. 6), aunque debajo de la consonante CiM "~M final, ligeramente a la derecha: fJ~", rualJ, «viento»; T T - T ~. ellJ,olem, cuando sigue M final, se coloca alguna vez sobre MM '~Ñ el trazo superior derecho d~l M: N::l~, yaba' «entrará». T - T iMM Mi~ T 0." EIlJ,olem se indica a menudo con el punto diacrítico de Ü1 y uJ. Como toda 1'" < consonante debe llevar su vocal (o su s'wa, cf. § 3), dicho punto diacrítico 'lJtt indicará además la vocal o, siempre que vaya inmediatamente precedido de una consonante (sin otra vocal): i"ItgC, Maseh «Moisés»;M~Ü1, sane' «el que odia».· 2) Buscar las diez palabras en el Vocabulario y aprender su significado. 6. - Las vocales se pronuncian después de su respectiva conso Puede ser útil dedicar una ficha a cada palabra, para ir anotando alrededor (a medida nante; excepto el patah furtivum, que se anticipa para facilitar la pronun que se vayan conociendo) sinónimos y antónimos, otras voces fonéticamente similares ciación de algunas guturales finales: fJ~~, yari'lJ, (no yarelJ,a) «luna». o del mismo campo semántico, etc. Por ejemplo, 7. - El signo representa dos sonidos, a yo (cf. § 7): M2$ hermano ';2$ pereció T en sílaba tónica 'o abierta, es qamel! (= a < *a); / C~ madre i"I:;2$ accedió en sílaba átona y cerrada, es qamel! lJ,a~uf (= o < *ü). :lM El signo es también q limes hátflf(= o), p~ hijo 'ab uJ'~ hombre, T ' . . T marido padre ~ si va seguido de qlimes hli~flf: 1~l}~. po'olkli «tu obra»; ~ en la primera consonate de C'~'i? (qodiisim «santidades») y C'~'rv "ll; n~ hija señor, (sorlisim «raíces»), marido 8. - Los signos i y ~ son: familia '7~ engendró c"ip, vocales, si los precede consonante qol «voz»; C~p, qum «levantarse» ); consonantes (wa y ww), si los precede vocal qi~, ñwan «culpa»; ill~, ~iwwah [cf. § 4, lb] «ordenó»). 9 sewA § 3. - SIMPLE y COMPUESTO 4. - El §ewá móvil y el sewá compuesto son semivocales. Las consonantes guturales desprovistas de vocal prefieren el §ewá compuesto. 1. - El §ewá simple (: ) se pone bajo las consonantes, desprovis tas de vocal, que deben ser pronunciadas. Ejercicios Las consonantes finales que no son matres lectionis aunque no lleven §ewá, se pronuncian: ni~~, mi~wot «mandatos». ' Las consonantes quiescentes no llevan ni vocal ni s'wa (porque no se pronun 1) Leer en voz alta: cian): "Q~O, susliw «los caballos de él» (el " sin S'wa, no suena; el , final, sí). La 1 final, si no lleva qlimel! (';P, lleva S'wa (':p. dablir mut mliwet ¡fdalyiih gadól behlirim blinEm 'él 'ében 'libE ,:l.*. 1T rm~ n,0." oT< itT'': '-'~: "i'~T C"i• tT ~0." C'~• ~T ,,~ l~~< ':l• NT 2. - El §ewá simple puede ser quiesce.",te y móvil: télek ya'''§eh sobnáh tiqwlih piiqad hE' S'fO~ zéra' zokér '17Ij ittDl..". - it~:lt-<D itjj?r:'l ,~~ N':} to~r.D 1'-,t ,~r ... "." El quiescente ~ ni se pronuncia ni se transcribe. T' ,tmet rOnE ~ L(cof. l§l e7v)a: ,l;a. ,c~o,n smoinda-nbtteir q«udee scieiretor»r.a sílaba lsurl,h~á~n 'lniw~<e n ray~~n ~§~obteDa ' mn_iz:ba. .e t-:OG .I! - cra'ho"• mn-1E -m, ,Ii!-o"mnó-,r nO0." N0:1 '~.1 ..'. El móvil ~ suena como e brevísima que se trancribe e. 2) Buscar en el Vocabulario y aprender de memoria las palabras Lo lleva la consonante, desprovista de vocal, siguientes: que abre sílaba o semisílaba (cf. § 7): n'}~, berit «pacto»; ~"tpj?~, yiq-~elú «matarán»; r:'lit, < N3' '1~v ,a t -te (< *'a n-t.)l «- t u'» . . '~"-N, r'~ T T T Es siempre móvil, por tanto: C'i'.Í "N":: l'~ 1,,'"-,, T :lrD- T' • el S'wa que sigue a otro S'wa (~n,?~\ yis-l'lJ,u «enviarán»), it'it n~~ rDi~N • el s'wa de una consonante duplicada (~,,~lj, hal-l'lu «alabad»). -:: TT - T 3. - El §ewá compuesto o hatefresulta de añadir al §ewá sim ~ Sal 119,19: bli'li<r. es• 'anókE g'éªr r,~:; '~~N ple u~a Ade las vocales breves _ (~),... (e), (o). Hay, por tanto, T T en-la-tierra yo forastero tres s was compuestos: . nombre signo sonido y transcripción lJ,ti~ef patalJ, a brevísima a -: lJ,ti~ef seg ol .. e brevísima e brevísima o lJ,ti~ef qtime~ O TI

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.