Conceptos de Geomática y estudios de caso en México Raúl Aguirre Gómez Coordinador México, 2009 Conceptos de Geomática y estudios de caso en México Primera edición, octubre de 2009 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Geografía Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, D. F. www.unam.mx www.igeograf.unam.mx Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, sin autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. La presente publicación presenta los resultados de una investigación científica y contó con dictámenes de expertos externos, de acuerdo con las normas editoriales del Instituto de Geografía. Geografía para el siglo XXI (Obra general) Serie Libros de Investigación ISBN: 970-32-2976-X ISBN: 978-607-02-0973-4 Impreso y hecho en México Sumario Introducción ..................................................9 Capítulo 1. Bases físicas de la Percepción Remota .....................15 Raúl Aguirre Gómez Capítulo 2. Los Modelos Digitales de Terreno. Descripción e interpolación …61 Jean-François Parrot Capítulo 3. Los sistemas de posicionamiento global (GPS) y su aplicación en Geomática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 Jorge Prado Molina Capítulo 4. Definición y origen de los sistemas de información geográfica …115 José Antonio Quintero Pérez Capítulo 5. Los sistemas de información geográfica en la prevención de desastres: realidad y perspectivas ...............................149 Irasema Alcántara Ayala Capítulo 6. Aplicación de las técnicas de Evaluación MultiCriterio en el ambiente SIG: el caso de la identificación de zonas para la reforestación del parque nacional Nevado de Toluca ............................ 165 Sergio Franco Maass Capítulo 7. Análisis de cambio en la cobertura forestal en la Zona Núcleo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, 2003-2006. . . . . . . . . . . . . 195 José López García Capítulo 8. Estudio de cambio de uso del suelo como insumo al ordenamiento territorial de la Zona V Norte petrolera del estado de Chiapas ........... 211 Gabriela Gómez Rodríguez y Omar Rojas García Capítulo 9. Análisis satelital multitemporal de la vegetación ............241 Lilia Manzo Delgado Capítulo 10. Modelos Digitales de Terreno: atributos primarios y secundarios . 261 Verónica Ochoa Tejeda y Jean-François Parrot Capítulo 11. Técnicas de análisis SIG como instrumento de toma de decisiones: diseño del plan maestro del Camino de la Virgen de Talpa .............295 Ruth Miranda Guerrero, Jesús Rodríguez Rodríguez, María Isabel Ramírez Ramírez y Néstor Corona Morales Capítulo 12. La producción pesquera en el Golfo de México y su relación con los procesos oceanográficos a partir de datos satelitales ............. 315 Olivia Salmerón García Capítulo 13. Metodología para determinar zonas de peligro al ataque de la plaga de langosta centroamericana (Schistocerca piceifrons piceifrons Walter, 1870) apoyados en sensores de alta resolución y SIG. Estudio de caso: la Huasteca Potosina, México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 María Guadalupe Galindo Mendoza, Carlos Contreras Servín y Luis Olvera Vargas Introducción Desde principios de la década de 1990 se ha venido observando un desarrollo paulatino y sin precedente en el análisis y el manejo de datos espaciales. Una de las razones fundamentales de este proceso es la afortunada unión entre las Ciencias de la Tierra y la Informática. Esta alianza de disciplinas se denomina Geomática. La Geomática, a manera de definición, es un término científico moderno que sirve para expresar la integración sistémica de técnicas y metodologías de ad- quisición, almacenamiento, procesamiento, análisis, presentación y distribución de información geográficamente referenciada. Estos datos espaciales provienen del análisis y de mediciones hechas con diversas técnicas empleadas en disciplinas tales como: la geodesia y la topografía, la cartografía, la teledetección o percepción remota, la fotogrametría, la geoesta- dística o análisis espacial, los Sistemas de Posicionamiento Global de Navegación por Satélite (GPS) y los Sistemas de Información Geográfica (SIG). En la actualidad, la adquisición o levantamiento de datos se apoya en una amplia gama de instrumentos, técnicas y métodos matemáticos para realizar me- diciones de objetos, en órdenes de magnitud que van desde posiciones puntuales muy localizadas hasta nuestro planeta en su totalidad. Una de las tecnologías modernas, ya incorporada en las actividades de levantamiento de datos, es el Sistema de Posicionamiento Global, el cual se ha convertido en una técnica de apoyo indispensable, cuando se requiere una localización precisa de los objetos. Por otro lado, tecnologías como la Percepción Remota (PR) y la Fotogra- metría, permiten inferir datos de un objeto o del ambiente físico sin estar en contacto directo con ellos y resultan de gran importancia cuando se requieren datos distribuidos sobre amplias zonas geográficas, incluyendo información tri- dimensional o modelos digitales de terreno. Los instrumentos que posibilitan estas formas de recopilar datos pueden estar montados en plataformas aéreas o satelitales. Para el procesamiento y análisis de los datos recopilados mediante el em- pleo de una u otra técnica, se utilizan programas computacionales que incluyen procesadores de imágenes o SIG, los que además permiten realizar funciones de . 10 Raúl Aguirre Gómez simulación y modelado para crear escenarios posibles. Finalmente, los resultados obtenidos a través de todo este proceso se pueden presentar o desplegar gráfica- mente utilizando técnicas modernas de cartografía automatizada. Este avance tecnológico ha permitido que en la actualidad la Geomática rebase el ámbito de las Ciencia de la Tierra y alcance a todas las ciencias que utilizan datos espacialmente referenciados. Así, existen hoy en día numerosos ejemplos donde la aplicación de las técnicas de Geomática ha resultado exitosa en áreas tan diversas como la Medicina humana y veterinaria, la Geología, la Arqueología, la Ingeniería Civil e Ingeniería Ambiental, y aun en los negocios de bienes raíces y comerciales, entre muchas otras. Al presente, la mayoría de los países del mundo utiliza la Geomática en la solu- ción de problemas que requieren de un análisis espacial y México no es la excepción. De esta manera, este libro surge de la necesidad de mostrar ejemplos relevantes del “quehacer geomático” que se está realizando en nuestro país por un conjunto de especialistas altamente capacitados en una o varias de las disciplinas constituyen- tes de la Geomática. Para lograr esto, se cuenta con la invaluable participación de investigadores de las siguientes instituciones: Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la Universidad Nacional Autónoma de México. El total de contri- buciones, que involucró a veinte especialistas, permitió la conformación de trece capítulos. Los temas presentados incluyen conceptos teóricos, propuestas metodológi- cas y aplicaciones de la Geomática en diversos tópicos. Aun cuando la gama de temas presentados es amplia, ha sido posible estructurar el libro en dos secciones: a) la primera sección incluye aspectos teóricos de percepción remota, modelos di- gitales de terreno, sistemas de posicionamiento global y sistemas de información geográfica; b) la segunda parte comprende aplicaciones de la Geomática que, por sus características, fueron subdivididas y ordenadas del siguiente modo: en pri- mer lugar en estudios sobre recursos naturales, siguiendo con estudios de índole social y concluyendo con los de tipo económico. En el primer capítulo Raúl Aguirre escribe sobre los aspectos teóricos de la PR e inicia con la definición de ésta y su historia. Posteriormente, aborda las bases físicas de la teledetección: desde la generación de energía electromagnética (EEM) por nuestro Sol, pasando por la interacción de la radiación solar con la atmósfera y los elementos de la superficie terrestre, hasta que la EEM logra alcanzar el ins- trumento o sensor montado en plataformas aéreas o satelitales. En el segundo capítulo, Jean François Parrot escribe sobre los modelos de elevación del terreno y hace un tratamiento matemático del tema. Los Modelos . Introducción 11 Digitales de Terreno (MDT) constituyen uno de los modelos de representación de la superficie terrestre, y proporcionan información métrica que puede ser in- tegrada directamente en un SIG. El autor maneja los conceptos con claridad y coherencia, de tal suerte que el lector poco acostumbrado a este tipo de lenguaje será capaz de seguir la secuencia y “ver las entrañas” de un tema complejo e in- teresante. El capítulo de Jorge Prado proporciona una excelente base para entender el funcionamiento de los GPS y presenta los aspectos históricos y las circunstancias que dieron lugar a la creación de este tipo de sistemas explicando, de manera bre- ve, algunos métodos de navegación, desde puntos de referencia en el terreno o en las estrellas hasta llegar a las constelaciones de satélites GPS-NAVSTAR. Finalmen- te, explica los aspectos técnicos de los GPS, los cuales son de gran importancia para obtener el mayor provecho de estos formidables instrumentos, para navegar de manera segura por nuestro planeta. En el capítulo relativo a los SIG, José Quintero ofrece un magnífico relato histórico del origen de éstos desde antes que las civilizaciones antiguas imple- mentaran la escritura hasta finales del siglo XX. Inicia su investigación en el ám- bito mundial con una breve historia que va desde los primeros mapas hasta llegar al origen de los SIG, con el desarrollo de la computación. Finalmente, aborda el tema SIG en nuestro país, haciendo un recuento de hechos tecnológicos y sus transformaciones. El estudio abarca desde la época precortesiana, donde logra hacer pasar códices indígenas a través de un tamiz geográfico, hasta fechas re- cientes, terminando con algunos comentarios entorno al origen, evolución y uso de los SIG. En el último capítulo de la parte teórica, Irasema Alcántara proporciona una visión interesante de la aplicación de los SIG al estudio de las amenazas y riesgos de índole natural: vulcanismo, sismos, tsunamis y la vulnerabilidad de la población ante este tipo de eventos. Se ejemplifican diversos eventos que han tenido resonancia mundial, mostrando el potencial de la aplicación de los SIG en estudios de amenazas y riesgos, y que pueden considerarse estratégicos en el ámbito de la prevención de desastres. En el primer capítulo de aplicaciones de la Geomática al estudio de recursos naturales, Sergio Franco presenta un estudio sobre la Evaluación Multi-Criterio (EMC). Inicia con una revisión general de la aplicación de esta poderosa herra- mienta en el ambiente de los SIG; posteriormente, hace un análisis de la aplica- ción de la EMC para la zonificación del Parque Nacional Nevado de Toluca con el importante objetivo de alcanzar la reintroducción de especies forestales nativas como son el pino, el oyamel, el aile y el encino. . 12 Raúl Aguirre Gómez El capítulo de José López incide en la problemática de la conservación de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, la cual sirve no sólo como albergue durante la hibernación de estos insectos sino que constituye, además, una importante zona de recarga de acuíferos donde se protege una de las regio- nes boscosas mejor conservadas de México. Su estudio se basa en el análisis de fotografías áreas digitales y en la fotointerpretación comparativa de los periodos 2003-2005 y 2005-2006 y en el procesamiento de esta información en un am- biente SIG. Por su parte, Gabriela Gómez y Omar Rojas presentan un interesante estu- dio de ordenamiento territorial en la Zona V Norte Petrolera de Chiapas. Su aná- lisis se basa en la detección de cambios en la cobertura vegetal y en el uso del suelo mediante la utilización de imágenes de satélite LandSat TM y ETM+, trabajo de campo e información de respaldo. Logran la detección de estos cambios comparan- do mapas de vegetación y de índices derivados (NDVI) de los años 1986 y 2002. En este mismo orden de ideas, pero desde un punto de vista regional, Lilia Manzo presenta un capítulo dedicado al análisis satelital multitemporal de la vegetación en un área de la región central de México. Hace una investigación regional y multitemporal del índice de vegetación NDVI obtenido de las imáge- nes NOAA-AVHRR, observando el patrón fenológico interanual de la vegetación y la influencia del fenómeno ENOS de 1997-1998 en los valores extremos de este índice. En el siguiente capítulo, Verónica Ochoa y Jean François Parrot presentan una aplicación de los modelos digitales de terreno en la Sierra Norte de Puebla. El tratamiento del tema posee una fuerte base matemática para entender los al- goritmos que permiten la extracción de atributos, primarios y secundarios, que describen los rasgos morfológicos de la región. Así, analizan parámetros prima- rios como: sombra, iluminación, pendiente u orientación, mientras que con los atributos secundarios consideran temas como la vulnerabilidad, los procesos de erosión, la humedad de los suelos y la dirección de los flujos, entre otros. La sección de aplicaciones sociales y urbanas inicia con el trabajo de Ruth Miranda y colaboradores, quienes presentan un elegante ejemplo de integración Geomática (SIG, GPS y Cartografía) para la creación de un plan maestro del Ca- mino de la Virgen del Rosario de Talpa, con el objetivo de generar un modelo territorial, en ambiente SIG, que facilite el abastecimiento de equipamientos bási- cos, para aminorar las duras condiciones inherentes al peregrinaje. Al ser México un país profundamente religioso y con una gran tradición en peregrinaciones, esta excelente aproximación resulta, por demás, pertinente. . Introducción 13 La aplicación de la Geomática a elementos de índole económica comienza con el capítulo de Olivia Salmerón. Su contribución es una investigación híbrida donde analiza la producción pesquera en el Golfo de México utilizando imágenes satelitales. En su investigación emplea diversos anuarios estadísticos de pesca e imágenes satelitales sobre la variabilidad de la temperatura superficial del mar (procesos físicos) y cambios en la concentración de la clorofila-a (procesos bioló- gicos). En su estudio logra establecer una relación entre la época del año de mayor producción pesquera con las condiciones oceanográficas imperantes. Por su parte, Guadalupe Galindo y colaboradores, analizan la perenne pro- blemática del agro mexicano. Su estudio se enfoca al análisis del efecto de las plagas en las actividades agropecuarias de la región de la Huasteca Potosina. Los autores plantean la necesidad de un monitoreo constante de las plagas y de las condiciones que propician su desarrollo (deforestación, variabilidad térmica y pluvial, y el inadecuado uso de suelo), mediante el uso integral de elementos geomáticos: SIG, MDT, cartografía, GPS e imágenes satelitales. Por último, quisiera agradecer la contribución de todos los autores para hacer viable la creación de esta obra y por haber hallado el tiempo para dedicarlo a esta publicación; sin ellos no hubiera sido posible. Quisiera mencionar, y agradecer también, el importante aporte del Dr. Adrián Guillermo Aguilar, quien propuso la idea de este libro y planteó el reto de coordinarlo, sugirió el nombre de posi- bles colaboradores y me dio consejos para llevar a buen término este proyecto. Vaya también un agradecimiento a la Dra. Irasema Alcántara Ayala, tanto por su participación como autora en uno de los capítulos que integran este libro, como por el apoyo e impulso final para lograr esta obra, en su papel de actual directora del Instituto de Geografía de la UNAM. Gracias también a la coordinación edi- torial de la UNAM y del Instituto de Geografía, en particular, por el apoyo para la publicación de esta obra. Finalmente, deseo manifestar mi reconocimiento al gran trabajo, profesional y a conciencia, desarrollado por el conjunto de árbitros anónimos que ayudaron a enriquecer esta obra con sus comentarios, sugerencias y análisis crítico. Raúl Aguirre Gómez, mayo de 2008
Description: