ebook img

Gobernanza de la Educación Superior. El rol del aseguramiento de la calidad. Los casos de Argentina y Chile PDF

262 Pages·2017·2.08 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Gobernanza de la Educación Superior. El rol del aseguramiento de la calidad. Los casos de Argentina y Chile

MARÍA DEL ROCÍO ROBLEDO Gobernanza de la Educación Superior El rol del aseguramiento de la calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LOS CASOS DE ARGENTINA Y CHILE Contenido Agradecimientos .................................................................................................. 7 Presentación ........................................................................................................ 9 Prólogo .................................................................................................................. 11 Introducción ......................................................................................................... 17 1. La agenda de la educación superior del siglo XXI ....................... 21 1.1. La agenda de reformas de la década del 90 y su impacto en la educación superior ................................................................. 21 1.2. Contexto socio-político ...................................................................... 27 1.3. La gobernanza de la Educación Superior ...................................... 28 2. La gobernabilidad y la gobernanza de los sistemas de educación superior. El marco de desarrollo de los sistemas de aseguramiento de la calidad ...................................................... 31 2.1. La gobernabilidad y su importancia para la democracia .............. 31 2.2. La preocupación por la gobernabilidad ......................................... 36 2.3. Gobernanza. Significado .................................................................... 39 2.4. La importancia de las instituciones para la gobernabilidad democrática ............................................... 40 2.5. Los organismos de regulación ........................................................ 43 2.6. Los indicadores de gobernabilidad ................................................. 51 2.7. Indicadores de gobernabilidad del BM ........................................... 53 Calidad de la Educación Superior • María del Rocío Robledo 2 3. Las reformas de fin del siglo XX en Latinoamérica ....................... 58 3.1. Las reformas del Estado en Latinoamérica .................................... 58 3.2. La reforma de la Educación Superior en Latinoamérica. Acción de los organismos multilaterales ....................................... 61 3.3. Gobernabilidad y gobernanza de los sistemas educativos. La educación superior ...................................................................... 67 3.4. Los mercados de la educación superior ........................................... 69 3.5. El Estado Evaluador .......................................................................... 72 3.6. Autonomía y libertad académica en el contexto del Estado Evaluador .............................................. 77 3.7. El aseguramiento de la calidad como mecanismo para la rendición de cuentas ........................................................... 81 4. El aseguramiento de la calidad de la educación superior. Impactos en los sistemas educativos ............................................ 84 4.1. La definición de la calidad para la educación superior ................ 84 4.2. El aseguramiento de la calidad, AC ................................................... 88 4.3. La instalación de los procesos de aseguramiento de la calidad ...... 92 4.4. Rendición de cuentas o mejora de la calidad .................................... 93 4.5. Las agencias de aseguramiento de la calidad como organismos de regulación ....................................................... 97 4.6. Evaluación de las agencias de AC. Quis custodiet ipsos custodie ...... 103 4.7. Las agencias de AC y su rol en la gobernanza de los sistemas de educación superior .............................................. 107 5. Dimensiones de análisis ................................................................ 113 5.1. Selección de los casos de estudio.................................................... 113 5.2. Matrices de datos para el análisis ................................................. 115 5.2.1. Dimensiones para el análisis ......................................................... 116 5.2.2. Los indicadores de gobernabilidad para las agencias de aseguramiento de la calidad de la educación superior .......... 119 5.3. Entrevistas a actores clave .............................................................. 124 Calidad de la Educación Superior • María del Rocío Robledo 3 6. Argentina: Dimensiones de análisis documental ....................... 126 6.1. NIVEL MACRO ..................................................................................... 126 6.1.1. Antecedentes históricos ................................................................. 126 6.1.2. Reformas de la educación superior argentina 1990-2010 .......... 139 6.2. NIVEL MESO ....................................................................................... 143 6.2.1. Sistemas de educación superior .................................................... 143 6.2.2. Políticas públicas ligadas a la Reforma de la Educación Superior.. 144 6.2.3. Rol del Estado en la educación superior ....................................... 149 6.2.4. Aseguramiento de la calidad en la educación superior ............ 151 6.3. NIVEL MICRO ...................................................................................... 153 6.3.1. Agencias de aseguramiento de la calidad .................................... 153 7. Chile: Dimensiones de análisis documental ............................... 159 7.1. NIVEL MACRO ..................................................................................... 159 7.1.1. Antecedentes históricos ................................................................. 159 7.1.2. Reformas de la educación superior chilena, 1990-2010 ............. 166 7.2. NIVEL MESO ........................................................................................ 171 7.2.1. Sistemas de Educación Superior .................................................... 171 7.2.2. Políticas públicas ligadas a la Reforma de la Educación Superior.. 172 7.2.3. Rol del Estado en la Educación Superior ....................................... 175 7.2.4. Aseguramiento de la calidad en la Educación Superior ............ 176 7.3. NIVEL MICRO ....................................................................................... 181 7.3.1. Agencias de aseguramiento de la calidad ..................................... 181 8. Discusión de los hallazgos ............................................................. 185 8.1. El caso de Argentina ........................................................................ 186 8.1.1. Reformas de los 90 ........................................................................... 186 8.1.2. Las políticas públicas para la educación superior ....................... 188 8.1.3. El aseguramiento de la calidad de la educación superior ........... 190 8.1.4. La gobernanza del sistema de educación superior ...................... 193 8.2. El caso de Chile ................................................................................ 195 8.2.1. La reformas de la educación superior ........................................... 195 Calidad de la Educación Superior • María del Rocío Robledo 4 8.2.2. Las políticas públicas para la educación superior ....................... 198 8.2.3. El aseguramiento de la calidad de la educación superior ........... 201 8.2.4. La gobernanza del sistema de educación superior ....................... 204 9. Análisis de entrevistas ..................................................................... 206 9.1. Comparativo de opiniones .............................................................. 206 9.2. Indicadores de gobernabilidad aplicados a las agencias de aseguramiento de la calidad ........................................................... 215 9.2.1. Voz y rendición de cuentas .......................................................... 215 9.2.2. Estabilidad política y falta de violencia ......................................... 216 9.2.3. Efectividad del gobierno .................................................................. 217 9.2.4. Calidad regulatoria ............................................................................ 218 9.2.5. Imperio de la ley ................................................................................ 219 9.2.6. Control de corrupción ...................................................................... 220 10. Conclusiones y reflexiones finales ................................................. 222 10.1. El contexto de la educación superior y las reformas de los años 90 ..................................................................................... 222 10.2. La educación superior y su gobernanza ........................................ 224 10.3. Las agencias como entes de regulación ........................................ 227 10.4. Resultados de la acción de las agencias de aseguramiento de la calidad ...................................................... 228 10.5. Las agencias de aseguramiento de la calidad como agentes de gobernanza de los sistemas de aseguramiento de la calidad ..... 231 10.6. Reflexiones finales ............................................................................ 234 11. Trabajos citados ................................................................................ 237 Sobre la autora .................................................................................................... 260 Calidad de la Educación Superior • María del Rocío Robledo 5 Lista de figuras, cuadros y tablas Lista de figuras Figura N° 1. Contexto de la educación superior en la sociedad del conocimiento ............................................................................ 22 Figura N° 2. Organismos de regulación. Condiciones para su funcionamiento .......................................... 46 Figura N° 3. Indicadores de gobernabilidad mundiales (IGM) ........................ 54 Figura N° 4. Agenda de reformas de la educación superior en América Latina, década del 90 ............................................. 63 Figura N° 5. La década del 90 en la la educación superior .............................. 66 Lista de cuadros Cuadro N° 1. IGM del BM por país ..................................................................... 56 Cuadro N° 2. Criterios de calidad para agencias de aseguramiento de la calidad ................................................ 106 Cuadro N° 3. Tablero de respuestas a cuestionarios ..................................... 207 Lista de tablas Tabla N° 1. Modelo de fases en los sistemas de AC ....................................... 91 Tabla N° 2. Enfoques del aseguramiento de la calidad ................................. 95 Tabla N° 3. Dimensiones para el análisis ..................................................... 117 Tabla N° 4. Relación de ámbitos político, jurídico y académico para la definición de las agencias ...................................................... 120 Tabla N° 5. IG de la educación superior ......................................................... 121 Tabla N° 6. Síntesis de cuestionarios de percepción de entrevistados ..... 208 Tabla N° 7. Comparativo Argentina-Chile. Sistemas de Educación Superior ............................................... 224 Calidad de la Educación Superior • María del Rocío Robledo 6 Agradecimientos La elaboración de una investigación es un proceso de transformación humana para el autor, autora en este caso, además de la comprometida producción de conocimiento. Y como ese proceso no es instantáneo, quien emprenda este camino será transformado en su tránsito por el mismo, de una forma deci- siva. En este trabajo me ha tocado recorrer la ciencia de una forma inespe- rada. Mi viaje necesario ha empezado por las Ciencias Sociales, que me han permitido entender el entorno de desarrollo de los procesos estudiados, y a través de ellas me he ido introduciendo en el campo económico y de ahí, al político, para tener un mejor entendimiento de los fenómenos en estudio. La Historia ha estado presente, porque todo estudio humano tiene su historia y la que cuentan nuestros países es tremenda historia. Para alguien que viene del campo tecnológico, esta ha sido una experiencia iluminadora, casi una epifanía, como proceso de apertura intelectual. Pero también de comprensión cultural, que ha abierto una nueva línea de pensamiento para mí, con nuevas herramientas y enfoques. Agradezco a mis directores de tesis, María José Lemaitre, que desde el inicio de mi involucramiento en el tema de aseguramiento de la calidad de la edu- cación superior, ha servido como mentora y maestra, sin reparar en compartir su amplia experiencia y conocimiento del tema. A Martín Aiello, que me ha Calidad de la Educación Superior • María del Rocío Robledo 7 ofrecido su conocimiento y orientación en todo el desarrollo de los cursos y de la investigación. A Daniel Mendonca, por su asesoría metodológica y de lector experto, además de su amistad. Asimismo, a mis amigos y colegas en el ámbito del aseguramiento de la ca- lidad, por su generosidad y apertura, sin las cuales, no hubiera sido posible esta empresa. En Argentina, Adriana Caillón, Juan Carlos Del Bello, Norberto Fernández Lamarra, Carlos Marquis, Carlos Pérez Rasetti y Adolfo Stubrin. En Chile, Raúl Atria, Andrés Bernasconi, José Joaquín Brunner, Alfonso Muga, Ri- cardo Reich, José Miguel Salazar, Judith Scharager y Gonzalo Zapata. A todos ellos, mi agradecimiento y consideración. A los lectores, Beatriz Checchia y Gustavo Codas, por sus valiosas contribu- ciones. A mi editora Adriana Almada, que supo guiarme para transformar una tesis en un material legible. A mi amigo Mario Franco Nunes, por embarcarse en el tema para la portada de este material. Y por fin, a mis afectos, que hacen a mi vida con su presencia. La autora Calidad de la Educación Superior • María del Rocío Robledo 8 Presentación María José Lemaitre Es para mí un honor presentar este estudio de María del Rocío Robledo. Hemos compartido diversos trabajos, desde la participación en el diseño del mecanis- mo experimental de acreditación del Mercosur y procesos de aseguramien- to de la calidad hasta la preparación de estudios sobre educación superior y transferencia de tecnología. Su incorporación al mundo del aseguramiento de la calidad aporta una sólida comprensión del medio académico, pero también un claro compromiso con las políticas, tanto nacionales como institucionales, y del rol central que le corresponde a la preocupación por la calidad en ambos niveles. Esta doble militancia –la académica y la política– se conjuga de manera nota- ble en el texto que tenemos entre manos. El orden provisto por la ingeniería se combina con el uso apropiado de categorías sociológicas para abordar la vin- culación entre procesos de aseguramiento de la calidad, gobierno y autonomía en las instituciones de educación superior. La primera parte define el marco de referencia en el cual el análisis de casos adquiere sentido: la conceptualización tanto del gobierno de los sistemas de educación superior como de los mecanismos de aseguramiento de la calidad hacen presente la complejidad de equilibrar la autonomía universitaria con la Calidad de la Educación Superior • María del Rocío Robledo 9 necesidad de introducir mecanismos de regulación y velar por una adecuada capacidad de respuesta a las necesidades y demandas de la sociedad. La dis- cusión sobre acreditación y autonomía adquiere nueva vigencia al aproximar- se el centenario de la Declaración de Córdoba, y obliga a preguntarse acerca de la forma en que los principios sustentados en 1918 siguen siendo válidos en un contexto sustancialmente diferente cien años después. A continuación se presentan los dos casos de estudio: Argentina y Chile. Son dos casos paradigmáticos, porque si bien comparten el hecho de ser –junto con Colombia– los sistemas más consolidados de aseguramiento de la calidad de América Latina, se desarrollan en contextos muy diferentes, que de alguna manera expresan la diversidad de la región en cuanto a la educación superior. Esto queda en evidencia en el análisis histórico, en la descripción de ambos mecanismos y en las opiniones de los expertos consultados en ambos países, y se expresa en un apretado resumen comparativo en la última sección del tex- to. Las conclusiones muestran que ambos sistemas son bien evaluados, en ge- neral, tanto por los expertos como por las propias instituciones de educación superior pero, como señala la autora con mucha lucidez, luego de veinte años, y de haberse aprendido las respuestas, hoy las preguntas son otras. Este es el desafío más claro que enfrentan los procesos de aseguramiento de la calidad. Si bien han tenido éxito y su acción es valorada desde distintos ámbi- tos, es evidente que se requiere desarrollar un aseguramiento de la calidad de segunda generación. Existe una tentación evidente de avanzar hacia mecanis- mos que enfaticen la regulación y la ‘mano dura’ en lugar del estilo orientador, más blando, que fue la impronta de estos mecanismos durante buena parte de su desarrollo. El trabajo de María del Rocío Robledo aporta antecedentes fun- damentales para poder avanzar hacia procesos de aseguramiento de la calidad que, junto con hacerse cargo de las nuevas preguntas, aprovechen las lecciones que se desprenden del análisis de estos dos mecanismos paradigmáticos de acreditación. Calidad de la Educación Superior • María del Rocío Robledo 10

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.