GESTION PUBLICA Y POLÍTICAS ALIMENTARIAS EN EL PERÚ Felipe Portocarrero S. Arlette Beltrán María Elena Romero Hanny Cueva UNIVERSIDAD DEL PACIFICO CENTRO DE INVESTIGACION © Universidad del Pacífico Centro de Investigación Avenida Salaverry 2020 Lima 11, Perú GESTIÓN PÚBLICA Y POLÍTICAS ALIMENTARIAS EN EL PERÚ Felipe Portocarrero S. Arlette Beltrán María Elena Romero Hanny Cueva 1a. edición: abril 2000 Diseño de la carátula: Icono Comunicadores I.S.B.N.: 9972-603-27-X BUP-CENDI Gestión pública y políticas alimentarias en el Perú. / Felipe Portocarrero S. [et. al.] - Lima : Centro de Investiga- ción de la Universidad del Pacífico, 2000. /POBREZA/LUCHA CONTRA LA POBREZA/POLÍTICA ALI- MENTARWPROGRAMAS DE AYUDA/POLÍTICA SOCIAL/ HAMBRE/NUTRICIÓN/COMEDORES POPULARES/ESTU- DIOS DE CASOS/PERÚ/ 339.12(85) (CDU) Miembro de la Asociación Peruana de Editoriales Universitarias y de Escuelas Superiores (APESU) y miembro de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC). El Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico y el Programa Latinoamericano de Políticas Sociales (PLPS) no se solidarizan necesa- riamente con el contenido de los trabajos que publican. Prohibida la reproducción total o parcial de este texto por cualquier medio sin permiso de la Universidad del Pacífico y el PLPS. Derechos reservados conforme a Ley. ÍNDICE Introducción............................................................................................... 13 Primera parte............................................................................................ 17 I. Panorama de la pobreza y de las políticas sociales en el Perú....................................................................................... 19 1. El Perú y América Latina: algunos indicadores económicos y sociales.........................................................................................20 2. La pobreza en el Perú.....................................................................26 3. Las políticas sociales y la lucha contra la pobreza.......................33 4. Evolución de las políticas sociales.................................................42 5. Cambio de paradigma......................................................................52 6. Acceso a los programas sociales....................................................67 7. Programas alimentarios...................................................................73 II. La cuestión alimentaria.................................................................. 87 1. ¿Hambre de qué?: definición del problema....................................87 2. Miradas distintas a un mismo problema.........................................88 3. Política alimentaria: ¿hacia dónde?.................................................90 4. Situación alimentaria en el Perú.....................................................91 4.1 Perfil nutricional................................................................... 92 4.2 Inseguridad alimentaria...................................................... 106 4.3 Organización y marco institucional de la intervención........................................................................ 107 Segunda parte..........................................................................................123 III........Marco teórico del proceso de formulación de políticas................................................................................... 125 1. ¿Qué entendemos por políticas?.................................................. 125 2. El poder detrás del trono............................................................. 127 3. Una aproximación al proceso de formulación e implementación de política 128 3.1 Formulación de políticas............................................131 3.1.1 El modelo racional...........................................131 3.1.2 El modelo incrementalista...............................134 3.2 Implementación..........................................................136 3.2.1 El modelo de arriba hacia abajo......................138 3.2.2 El modelo de abajo hacia arriba......................140 4. Un marco para el análisis del proceso de formulación e implementación de políticas ..142 4.1 Búsqueda del problema..............................................142 4.2 Filtración de problemas.............................................144 4.3 Definición del problema.............................................145 4.4 Pronóstico .................................................................146 4.5 Establecimiento de objetivos y prioridades.............148 4.6 Análisis de opciones..................................................150 4.7 implementación..........................................................151 4.8 Evaluación .................................................................152 4.9 Sucesión y terminación de la política........................156 5. Un marco para el análisis de la administración pública ...157 5.1 Administración y cultura............................................158 5.1.1 Dimensiones culturales que afectan al poder administrativo........................................158 5.1.2 Administración, autoridad y cultura................163 5.1.3 Administración, motivación y cultura..............165 5.2 Burocracia .................................................................166 5.2.1 Personalidad y comportamiento.....................167 5.2.2 El gobierno de la burocracia...........................170 5.2.3 Burocracia y grupos de presión......................174 5.2.4 Burocracia y relaciones organizacionales......175 IV. Cómo funciona la burocracia estatal peruana: el caso del PRONAA 179 1. El proceso de formulación de políticas del PRONAA..... 183 1.1 ‘La nueva administración’: antecedentes y formulación............................................................... 183 1.2 Cómo se construye una política pública: los agentes .............................................................. 185 1.2.1 Búsqueda y determinación del problema..... 187 1.2.2 Establecimiento de prioridades.................... 189 1.3 En qué consistió el cambio de política................... 190 1.4 Obstáculos y limitaciones........................................ 191 2. El proceso de implementación de políticas del PRONAA 193 2.1 Cómo se organizó el proceso de implementación ...193 2.1.1 Cambios en la administración: quiebre y continuidad.................................... 193 2.1.2 Innovaciones: prácticas y actitudes............. 195 2.1.3 Autonomía y descentralización: administración del poder............................... 196 2.1.4 Control limitado............................................. 199 2.1.5 Cronogramas y metas: ¿medidas de gestión?.......................................................... 199 2.1.6 El papel que cumplía la asignación presupuestal................................................... 200 2.1.7 Previsiones e imprevistos............................. 201 2.1.8 Breve repaso de una implementación accidentada.................................................... 204 2.2 Recursos humanos: actitudes y percepciones....... 209 2.2.1 Cómo era el personal del PRONAA.............. 210 2.2.2 Estabilidad y continuidad: dos grandes ausentes........................................... 213 2.2.3 Formuladores e implementadores: una peligrosa distancia.................................. 214 2.2.4 Motivación del personal: intenciones y limitaciones.................................................... 216 2.3 Coordinación: teoría uersus realidad...................... 217 2.3.1 Coordinación interna: normas e informalidad................................................... 217 2.3.2 Coordinación interinstitucional: los límites del trabajo en equipo................... 218 2.4 Información: precaria confiabilidad........................ 220 2.5 Supervisión: una posibilidad no desarrollada......... 221 2.6 Evaluación: límites y posibilidades......................... 222 2.6.1 Evaluación de resultados versus evaluación de impacto...................................................... 223 2.6.2 Resultados de la evaluación: objetivos cumplidos y esfuerzos desplegados............. 225 3. Relación del PRONAA con agentes externos.................. 228 3.1 Beneficiarios: intercambios y desconfianza mutua.228 3.1.1 Una relación limitada..................................... 228 3.1.2 La visión de las beneficiarías........................ 231 3.1.3 Cuáles son las principales demandas........... 234 3.1.4 La percepción de los funcionarios................ 235 3.2 Cooperación internacional: puntos de encuentro y desencuentro............................................................ 237 3.2.1 La cooperación internacional en el campo de la alimentación............................................... 238 3.2.2 Cooperación internacional y proyectos alimentarios: una breve descripción............. 242 3.3 Organizaciones no Gubernamentales (ONG) y el PRONAA: una relación fragmentada................... 245 3.3.1 Las ONG y los programas alimentarios: la posición del PRONAA................................ 247 3.3.2 El punto de vista de las ONG: ¿cómo percibían al PRONAA?................................... 248 3.3.3 Las ONG y su relación con el PRONAA....... 249 4. Una evaluación de los procesos de formulación e implementación del PRONAA desde nuestra mirada teórica............................................................................... 254 V. Una evaluación del programa de comedores populares ..........................................................................257 1. Metodologías de evaluación del gasto público: focalización e impacto...................................................... 257 1.1 Notas para un análisis del proceso de focalización..258 1.2 Notas para una evaluación de impacto................... 261 2. Análisis del proceso de focalización del programa de comedores populares....................................................... 263 3. Evaluación de impacto del programa de comedores populares .......................................................................... 267 3.1 Restricciones para una evaluación de impacto del Programa.................................................................. 267 3.2 El Programa de Desarrollo y Capacitación a Microempresas de Mujeres......................................268 3.2.1 Descripción del programa..............................269 3.2.2 Metodología de evaluación de impacto.........271 3.2.3 Principales resultados de la evaluación de impacto.............................................................277 Conclusiones.............................................................................. 289 Bibliografía................................................................................. 299 Anexos...................................................................................... 303 ÍNDICE DE CUADROS 1.1 América Latina: población y PBI, 1995.................................... 20 1.2 América Latina: porcentaje de participación en el ingreso nacional.................................................................... 21 1.3 América Latina: indicadores sociales, 1990-1995................. 22 1.4 Perú: indicadores sociales, 1980-2000................................... 23 1.5 América Latina: acceso de la población a servicios básicos 24 1.6 América Latina: hogares en situación de pobreza e indigencia................................................................. 26 1.7 Población por debajo de la línea de la pobreza según ámbito geográfico, 1995..................................................27 1.8 Población por debajo de la línea de la pobreza: Perú, 1985-1996....................................................................... 28 1.9 Población por debajo de la línea de la pobreza según ámbito geográfico: 1985-1995...................................... 29 1.10 Población y hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas: Perú, 1993................................................................................. 31 I. 11 Pobreza según el método integrado: 1991/1994..................... 32 1.12 Indicadores del gasto estatal ejecutado en el ámbito social: Perú, 1991-1994....................................................................... 34 1.13 Presupuesto aprobado y ejecutado del gasto social básico, Perú 1995 ................................................................................. 35 1.14 Productos, inversión social requerida e instituciones ejecutoras ................................................................................. 37 1.15 Principales organismos descentralizados que elaboran y ejecutan políticas sociales........................................................ 38 1.16 Programa de apoyo a la pobreza extrema, 1993-1996.......... 40 1.17 Paradigmas de la política social............................................... 57 1.18 Composición de la CTI por origen de los aportes y sectores, 1994-1995................................................................ 63 1.19 Composición de la CTI por áreas temáticas, 1994-1995................................................................................ 65 1.20 Hogares que conocen y hacen uso de programas sociales según ámbito geográfico............................................ 68 1.21 Hogares usuarios de programas sociales según número de programas............................................................... 69 1.22 Hogares usuarios de programas sociales según organismo ... 70 1.23 Hogares usuarios de programas sociales según nivel de pobreza........................................................................ 72 1.24 Perú: programas alimentarios.................................................. 74 1.25 Total de hogares que hacen uso de algún programa alimentario según ámbito geográfico....................................... 78 1.26 Características del jefe de hogar según uso de los programas sociales .................................................................. 79 1.27 Características de los hogares según uso de los programas sociales .................................................................. 80 1.28 Hogares que acceden a programas sociales según frecuencia de uso...................................................................... 81 1.29 Opinión acerca del organismo ejecutor de los programas sociales .................................................................. 82 1.30 Opinión acerca del nivel de contribución de los programas sociales al bienestar del hogar.............................. 83 1.31 Hogares que no participan en programas alimentarios según razones .......................................................................... 84 II.1 Indicadores de desnutrición en niños menores de 5 años según sexo, residencia, región natural y nivel de educación................................................................................... 96 11.2 Prevalencia de anemia en niños menores de 5 años (1996).......................................................................... 100 11.3 Prevalencia de anemia en mujeres (1996)............................ 102 11.4 Evaluación de metas físicas y financieras del PRONAA 1997. Participación en el total............................... 111 11.5 Evaluación de metas físicas y financieras del PRONAA 1997. Participación por líneas de acción.............. 114 11.6 Metas financieras del PRONAA por fuente cooperante 1997........................................................................................ 120 III.1 Los hilos en el proceso de formulación e implementación de políticas....................................................129 111.2Comparación entre los enfoques de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba........................................................... 141 111.3Criterios para la filtración de los problemas........................ 144 111.4Razones por las cuales las decisiones de formulación de política pueden tener lugar durante el proceso de implementación....................................................................... 152 111.5Tipos de interacción entre grupos de presión y burocracias............................................................................. 174