ebook img

Gestion Ambiental PDF

1589 Pages·2013·29.67 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Gestion Ambiental

GA-001 NIVELES BASES DE HIDROCARBUROS EN AGUA Y SEDIMENTOS MARINOS EN ZONA COSTERA NOROCCIDENTAL DE CUBA. Ana C. Núñez1, Octavio del Sol2, Elsa Sánchez3, Miriam O. Cora4, Sandra Miller5, Nora La Maza6, Lester Rivas7, Raisa Teuteló8 y Cristina Lafita9. 1,2,3,4,5,6,7,8,9Centro de Investigación del Petróleo (CEINPET): [email protected] En Cuba se continúa potenciando el desarrollo de la actividad petrolera y dentro de este contexto se han realizado actividades exploratorias costa afuera para la búsqueda de hidrocarburos del petróleo en la zona noroccidental de Cuba. Estas actividades pueden provocar afectaciones al medio ambiente, por lo que se hace necesario conocer los niveles bases de los contaminantes fundamentales contenidos en el petróleo. En el presente trabajo se presentan los resultados de hidrocarburos en zona costera noroccidental de Cuba, y tiene como objetivo determinar los niveles bases de hidrocarburos en zona costera asociada a la actividad exploratoria que se lleva a cabo en la parte noroccidental de Cuba. El muestreo fue realizado en el año 2012 y tanto la selección de muestras como su procesamiento y análisis se realizaron de acuerdo a procedimientos establecidos internacionalmente. Para el análisis de hidrocarburos en aguas se emplearon las técnicas de espectroscopia infrarrojo no dispersivo y UV fluorescencia. En el análisis de los sedimentos marinos se utilizaron el método gravimétrico para el análisis cuantitativo y cromatográfico para el análisis cualitativo de los hidrocarburos presentes. Los resultados obtenidos de hidrocarburos totales (0,1 mg/L) e hidrocarburos del petróleo disueltos y dispersos en agua de mar (<1,0 µg/L) son típicos de zonas consideradas limpias. Sin embargo, los sedimentos marinos mostraron dos comportamientos: en las estaciones vinculadas a las actividades de recreación y turismo se encontraron concentraciones de hidrocarburos inferiores a la norma tomada como referencia (70 mg/kg) y no impactados por la actividad petrolera y las muestras provenientes de zonas donde se encuentran embarcaciones destinadas a la actividad pesquera, evidenciaron las mayores concentraciones de hidrocarburos (>1000 mg/kg). Algunos perfiles cromatográficos denotaron la ausencia de contaminación por hidrocarburos del petróleo, otros evidenciaron bimodalidad en los cromatogramas, es decir la presencia de hidrocarburos biogénicos y petrogénicos. GA-002 EVALUACIÓN DE INDICADOR BACTERIOLÓGICO DE CONTAMINACIÓN FECAL EN BAHÍAS CUBANAS EN LOS AÑOS 2008, 2010 Y 2011. Yamiris Gómez D`Angelo1, Lisse López Pérez2 1 Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas (CIMAB). [email protected], 2 Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas (CIMAB). [email protected] Las fuentes terrestres constituyen la principal fuente de contaminación de las bahías cubanas. En este trabajo se evaluó la calidad microbiológica de las siguientes bahías de Cuba: La Habana, Cienfuegos, Nuevitas, Isabela de Sagua, Puerto Padre y Moa en los años 2008, 2010 y 2011, mediante la determinación de los coliformes termotolerantes en aguas superficiales, como microorganismo indicador de contaminación fecal. Los resultados obtenidos se compararon con los valores establecidos en la Norma Cubana NC 22: 1999, encontrándose mayoritariamente concentraciones por debajo del límite máximo permisible para contacto indirecto, excepto en la Bahía de La Habana. Se determinó además la concentración de Clostridium perfringens en sedimentos superficiales de la Bahía de La Habana, comparando estos resultados con los reportados para la Bahía de Kingston. En todos los casos se encontraron altas concentraciones de este indicador, lo cual confirma el deterioro del ecosistema en estudio, debido a la gran cantidad de contaminantes que reciben. GA-003 EVALUACIÓN DE LA CARGA CONTAMINANTE EN LAS FUENTES CONTAMINANTES DE ORIGEN ORGÁNICO INCLUÍDAS EN EL PROGRAMA DE ERRADICACIÓN DE FUENTES CONTAMINANTES POR VERTIMIENTOS LÍQUIDOS 2014-2020. Idekich García Cerdá Dirección de Medio Ambiente, [email protected] Muchas poblaciones cubren sus necesidades hídricas con agua subterránea. En estos asentamientos numerosas actividades (agrícola, industrial, minera, etc.) que se desarrollan en superficie constituyen un peligro de contaminación del agua subterránea y particularmente de las fuentes de abastecimiento cuando la disposición de residuos y/o efluentes no es controlada adecuadamente en las cercanía de los pozos. La evaluación de carga contaminante constituye una herramienta de trabajo para fundamentar el establecimiento de prioridades para el desarrollo de la actividad de gestión y control ambiental. El programa de Erradicación de Fuentes Contaminante por Vertimientos Líquidos 2014-2020 está dirigido a solucionar a corto, mediano y largo plazo mediante inversiones, los problemas ambientales en cuencas superficiales y subterráneas originados por la disposición de aguas residuales crudas (domésticas, industriales, agroalimentarias y otras) que comprometen la calidad de las fuentes de abastecimiento de agua a la población, la situación epidemiológica y la salud de las personas. El presente trabajo presenta los resultados obtenido de la evaluación de la carga contaminante en cada una de las fuentes contaminantes que fueron incluidas en el programa antes mencionado y un análisis de las cuencas más afectadas a partir de las evaluaciones realizadas. También permite ampliar los criterios para los niveles de prioridad a estas inversiones establecido por el CITMA y el INRH, que fundamentará nuevas prioridades a la solución de problemática antes descrita. . GA-004 CONTAMINACIÓN DE AGUA CON FÁRMACOS: UN PROBLEMA ACTUAL Y VÍAS PARA SU SOLUCIÓN Ulises Javier Jáuregui Haza1, Isariebel Quesada Peñate 2 1 Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (INSTEC), Cuba, [email protected] 2 Universidad de Toulouse, Instituto Nacional Politécnico de Toulouse, Escuela Nacional de Ingenieros en Artes Químicas y Tecnológicas (INP-ENSIACET), Francia, [email protected] El amplio consumo de fármacos, tanto en beneficio de la salud humana como de la salud animal, ha llevado a que se pueden encontrar en las aguas residuales de las industrias, de los hospitales y en los efluentes albañales. No todos los productos farmacéuticos se eliminan con los sistemas actuales de tratamiento por lo que pueden estar presentes en los efluentes de las plantas de tratamiento, en distintos cuerpos de agua e incluso en el agua potable a muy bajas concentraciones. En el presente capítulo se presenta una visión general de la problemática actual de la presencia de fármacos en las aguas, con una mirada especial a América Latina y el Caribe, así como un análisis de las vías para descontaminar o tratar las aguas contaminadas con el fin de disminuir el impacto sobre el medio ambiente. Se destaca la necesidad de continuar con la determinación de productos farmacéuticos en aguas residuales, cuerpos de agua y agua potable, tarea difícil debido al excesivo número de fármacos y metabolitos, con diferentes estructuras químicas y propiedades físico químicas y por la demanda de recursos y medios que se requieren para acometer esta tarea. Se discuten algunos avances en las investigaciones para la introducción de tecnologías no convencionales en la degradación de estos contaminantes, específicamente los procesos de oxidación avanzada como el ultrasonido y la oxidación catalítica. Por último, se abordan algunos aspectos estratégicos que pueden garantizar la emisión de fármacos y sus metabolitos al medio ambiente. GA-005 SISTEMAS DE MONITOREO DE LAS AGUAS TERRESTRES EN YACIMIENTOS GASOPETROLIFEROS ONSHORE DEL TRÓPICO HÚMEDO: DISEÑO, OPERACIÓN Y OPTIMIZACIÓN L.F. Molerio León INVERSIONES GAMMA, S.A., [email protected] Esta contribución describe los principios básicos del diseño, operación y optimización de las redes de monitoreo de las aguas terrestres en el caso particular de los yacimientos gasopetrolíferos onshore en la región del Golfo de México y El Caribe y examina las principales restricciones de los métodos de previsión bajo las complejas condiciones del medio cársico litoral. Los principios conceptuales del sistema de monitoreo se dirigen a:  Identificar el alcance de responsabilidad de los operadores petroleros respecto al estado de calidad de las aguas terrestres en el contexto de la actividad de exploración y producción.  Identificar los factores naturales o artificiales que controlan el régimen hidrodinámico de los acuíferos y los que rigen el proceso de adquisición de la composición química y la calidad de las aguas;  Regionalizar los sistemas acuíferos y definir la estructura y composición de las estaciones que conformarán el Sistema de Prevención Hidrogeológica en los sistemas de flujo subterráneo.  Precisar las relaciones estímulo - respuesta en el régimen y la hidrodinámica geoquímica de cada estación de monitoreo.  Definir los instantes e intervalos óptimos de muestreo y las variables a medir en cada estación y/o en cada intervalo de tiempo.  Proteger adecuadamente la calidad de las aguas subterráneas mediante el conocimiento de la estructura del campo de flujo local y la dirección del escurrimiento subterráneo.  Proponer, diseñar y ejecutar, en tiempo real, las medidas adecuadas para la protección y conservación de los recursos hidráulicos subterráneos y, eventualmente, de los superficiales. GA-006. EVALUACION DE LA SITUACION ACTUAL DE LAS FUENTES DE VERTIMIENTOS EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO-META EN FUNCION DEL DESARROLLO DE UNA PROPUESTA DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE FACTORES RELACIONADOS CON LA SALUD PUBLICA EN POBLACIONES ALEDAÑAS Mayra Alejandra González Archila Universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá D.C, Colombia. Grupo estudios ambientales-Semillero: Competitividad económica ambiental., [email protected] Este proyecto se encuentra en un nivel descriptivo en el cual se realiza una problematización de la situación para dar inicio a una investigación exploratoria en donde se pretende identificar antecedentes, dar justificación, establecer hipótesis y encontrar un enfoque metodológico que permita el alcance de los objetivos. En este orden de ideas, esta primera parte de mi investigación estará enfocada a la revisión bibliográfica que me permita la verificación de hipótesis problemáticas. Dentro de estas, encontramos: no integración de instituciones públicas como la CAR y privadas como la empresa de acueducto y alcantarillado de Villavicencio; atomización de competencias por parte de CARMACARENA para la utilización eficiente de recursos provenientes de tasas retributivas por vertimientos y tasas por utilización de agua entre otras; inexistencia de plantas de tratamiento de aguas residuales que contribuyan al manejo sostenible de impactos producidos por descargas contaminantes; falta de implementación de proyectos que correspondan al sistema de recolección y evacuación de aguas residuales domésticas y al sistema de tratamiento de aguas residuales. Sumado a estas problemáticas, la información no verídica suministrada a la población. Teniendo en cuenta el nivel de investigación en el que se encuentra el proyecto, es necesario realizar un diagnóstico de tipo bibliográfico y exploratorio identificando fuentes de vertimientos y sus efectos en las poblaciones aledañas. Sin embargo como resultado esperado pretendemos proponer una técnica de valoración económica que nos permita identificar los costos generados por afectaciones en la salud de la población aledaña a fuentes contaminantes por vertimientos y comparar los costos en los que se tendría que incurrir para la reducción de esos impactos; todo esto con el fin de lograr en Villavicencio una propuesta ante las entidades municipales de gestión sobre el recurso hídrico en la fase de disposición de vertimientos. GA-007 EXPERIENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN EN LA PROVINCIA DE CAMAGÜEY. Arenayda Manzanares Horta1 Mayra Emeria González Díaz2 1Unidad de Medio Ambiente. Delegación Provincial del CITMA. Camagüey. [email protected] 2 Unidad de Medio Ambiente. Delegación Provincial del CITMA. Camagüey. [email protected] La contaminación de los componentes del medio ambiente, y en particular de las aguas terrestres, es identificada como problema ambiental prioritario, ocasionado por el deficiente manejo de residuales líquidos, sólidos y emisiones a la atmósfera; la insuficiente aplicación de enfoques preventivos; la falta de conciencia ambiental de muchos de los actores de la sociedad; las debilidades en la aplicación de las regulaciones técnicas y jurídicas vigentes y la carencia de recursos materiales y financieros para acometer las inversiones requeridas y sustituir tecnologías obsoletas. En el presente trabajo se exponen los principales impactos positivos del Programa Provincial de Lucha Contra la Contaminación 2008-2012, poniendo énfasis en los ecosistemas priorizados de la provincia y en el accionar de los sectores de mejor desempeño de acuerdo a los diferentes componentes del programa con incidencia en la minimización de los impactos generados por la carga contaminante orgánica e inorgánica y el manejo integral de desechos peligrosos; en los que se integran esfuerzos para combatir la contaminación así como el manejo integral de las variables ambientales, económicas y sociales con el objetivo de elevar la calidad de vida de la población. Se valoran experiencias sobre construcción de sistemas de tratamiento de residuales, la estimación de la carga contaminante de naturaleza orgánica e inorgánica que se dispone al medio ambiente y la ejecución de proyectos de producción más limpia y consumo sustentable. GA-008. O PAPEL DO LICENCIAMENTO AMBIENTAL NO GERENCIAMENTO DE ÁREAS CONTAMINADAS: DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DOS POSTOS DE GASOLINA NO MUNICÍPIO DE RIO CLARO/SP – BRASIL Souza, A. M. G. de F. Doutora/Engenheira Química. Companhia Ambiental do Estado de São Paulo (CETESB). Brasil, [email protected] A aplicação de mecanismos de controle e de gerenciamento ambientais nas atividades antrópicas contribui para o desenvolvimento sustentável sem violar a capacidade de suporte do meio. Entre os mecanismos de controle destaca-se o licenciamento ambiental. O conhecimento das características do empreendimento e dos impactos decorrentes de suas atividades proporciona os instrumentos necessários à tomada de decisão quanto à emissão da licença. No Brasil, a exigência para o licenciamento dos empreendimentos revendedores de combustível (postos de gasolina) foi feita pela Resolução do Conselho Nacional do Meio Ambiente (CONANA) 273, de 29.11.2000. Para os empreendimentos em operação na data de sua promulgação, o licenciamento foi o momento para a investigação da existência de passivos ambientais decorrente de vazamento de seus produtos. Com base em informações disponíveis no endereço eletrônico da Companhia Ambiental do Estado de São Paulo (CETESB) e de pesquisa documental junto aos seus arquivos, este trabalho buscou investigar a contribuição do licenciamento ambiental no gerenciamento das áreas contaminadas do município de Rio Claro/SP. O município está localizado entre as latitudes 22⁰10’00’’ e 22⁰35’00’’ e longitudes 47⁰50’00’’ e 47⁰25’00’’, com uma área de aproximadamente 503 km² e 49 postos de gasolina. Observou-se que 33 postos apresentaram algum tipo de contaminação do solo e/ou de águas subterrâneas. No geral, o município possui um total de 40 áreas contaminadas, que estão em processo de investigação ou de remediação. Conclui- se que o licenciamento ambiental dos postos de gasolina se prestou como um adequado instrumento para o conhecimento e saneamento das áreas contaminadas do município. GA-009. Expresión espacial de Contaminantes Orgánicos Persistentes en tres presas de México Daniela Estrada Romero1, José de Jesús Mejía Saavedra1 1Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, [email protected], [email protected] Los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) son generados entre otras causas por el uso de los plaguicidas organoclorados, por los programas de control de vectores, por la producción de químicos, por los sitios contaminados, por las bodegas de productos obsoletos, por la combustión y los procesos de incineración. En consecuencia los COPs se caracterizan por ser bioacumulables y por su toxicidad que afecta al ambiente o a la salud. En cuanto a su desecho, es común que los cuerpos de agua reciban estas sustancias y, en el caso de las presas de la República Mexicana, se tiene evidencia de que por lo menos en 12 presas hay presencia de COPs. Por lo tanto, la finalidad de este trabajo consiste en identificar cuáles son las sustancias contenidas en las presas de Valsequillo, Zimapán y Temascal; determinar el área de distribución de estos contaminantes a otros ambientes y estimar su posible impacto en la población. En consecuencia, la investigación proporcionará una cartografía que sintetice estos resultados. Para tal fin, los resultados obtenidos de muestras en peces tilapias (Oreochromis sp).permitirán crear bases de datos que contengan información de los tipos y niveles de COPs por presa; con esta información y por medio de Sistemas de Información Geográfica (SIG) se elaboraran mapas temáticos y sintéticos. GA-010. SITUAÇÃO GEOQUÍMICA DE LAGOAS URBANAS (SUBAÉ E SALGADA) DA CIDADE DE FEIRA DE SANTANA – BA, BRASIL. Taíse Bomfim de Jesus1 Maria Alexandra Santivañez Cruz1 Leila Thaíse Santana de Oliveira Santos1 1Univerisdad Estadual de Feira de Santana (UEFS). Departamento de Ciências Exatas. Programa de Pós-Graduação em Modelagem em Ciências da Terra e do Ambiente. Feira de Santana – Bahia, Brasil, [email protected] O Brasil tem um dos maiores complexos hidrográficos do mundo, sendo que possui 8% da água doce da superfície da terra. Devido ao abrupto crescimento urbano e industrial das últimas décadas, a qualidade da água dos corpos aquáticos brasileiros tem sido alterada. As nascentes do rio Subaé, representadas pelas lagoas Subaé e Salgada, localizadas na cidade de Feira de Santana-BA, Brasil, vem apresentando visíveis alterações na qualidade da água e as principais fontes responsáveis por tais alterações são: o Complexo Industrial do Subaé (CIS) as atividades agrícolas e a urbanização. Este estudo teve como objetivo avaliar o grau de contaminação por metais pesados das Lagoas Subaé e Salgada através de análises dos sedimentos e da água desses corpos aquáticos. O sedimento superficial é largamente utilizado em estudos geoquímicos uma vez que a análise de metais pesados nos sedimentos permite a detecção de poluentes que podem até estarem ausentes ou em baixas concentrações na coluna d’água. Para iniciar a amostragem do sedimento os pontos de coleta foram georeferenciados. Foram analisados os metais totais na água superficial e nos sedimentos superficiais e ainda foram realizadas análises granulométricas. Os resultados apontam que os principais metais que contaminam as lagoas são Zn, Cu e Pb. As lagoas apresentaram, na maioria dos pontos, granulometria fina (silte e argila), tornando estes ambientes vulneráveis e os metais predispostos a serem depositados nos sedimentos e consequentemente com o tempo sendo introduzidos na cadeia alimentar através dos organismos bentônicos, ou liberados para a coluna d’água.

Description:
de datos utilizando programas como: GeoDa, Eviews y Stata; Por último se analizara los beneficios de y 15 m.s.n.m.), entre las 12:00 m y 2:00 pm.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.