ebook img

GERMANO-CHILENAS, 1918-1933 inmigrantes alemanes importantes sumas de dinero. PDF

92 Pages·2011·14.84 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview GERMANO-CHILENAS, 1918-1933 inmigrantes alemanes importantes sumas de dinero.

HISTORIA, Vol.31.217-308 Institutode Historia Pontificia UniversidadCatólicadeChile STEFAN Rinke* LAS RELACIONES GERMANO-CHILENAS, 1918-1933 Abstract Before the First World War, Chile was one of the centers of interest of Germán informal imperialism in Latin America. In addition, Germany fiad continuosly gained in ¡mportance for the Chilean nitrate industry. What happened to the alleged special relationship between the "Prussians of South America" and the Germans after the defeat of the empire? Based on primary sources from numerous archives this article is the first comprehensive analysis ofGerman-Chilean relations in a crucial period oftransition. It is not only a study ofthe economic and diplomatic spheres but also covers cultural, press, and military relations. Methodologically, it leaves the traditionally state-centered research on foreign policy by using the approach of transnational relations. Henee, it becomes clear that German-Chilean relations were shaped by transnational actors like enterprises, associations of Germans living in Chile, military advisors, etc. They interacted inofficially but influenced official relations between the two countries decisively. En el período comprendido entre los años 1889 y 1914, aproximadamente, Chile se convirtió, para el Imperio Alemán, en una zona primordial de inver sión dentro del conjunto de países latinoamericanos, en proveedor de materias primas y en un relevante mercado de consumo de sus productos industriales. Aunque anteriormente se habían establecido numerosos inmigrantes alemanes en Chile y los instructores alemanes, como el legendario reorganizador del ejercito, Emil Kórner, ejercieron una influencia duradera en el ámbito militar y educativo, correspondió a las casas comerciales alemanas desarrollar una parte importante del comercio exterior chileno, especialmente en la actividad sali trera, donde invirtieron importantes sumas de dinero. Universidad Católicade Eichstatt, Alemania. 218 HISTORIA31 / 1998 El Imperio Alemán tuvo una importancia creciente para Chile no sólo como fuente de capitales, sino también, y muy especialmente, como uno de los principales compradores de salitre. Desde fines del siglo XIX Alemania sirvió de contrapeso a la influencia británica todavía dominante y a la norteamericana que se hallaba en continuo crecimiento. Por su parte, determinados sectores de las élites chilenas buscaron un acercamiento al modelo alemán y se abrieron a sus influencias especialmente en los sectores militar y educacional. La im portancia que ambas partes atribuían a las relaciones germano-chilenas quedó subrayada en forma contundente con la visita del príncipe Heinrich, hermano del emperador, en 1914. Con el inicio de la Primera Guerra Mundial esta época de excelentes rela ciones germano-chilenas llegó abruptamente a su fin. Desde el comienzo del conflicto tanto el comercio como las comunicaciones en general fueron obsta culizados e interrumpidos por el bloqueo marítimo de los aliados. Con la pues ta en vigencia de las listas negras, los intereses económicos alemanes fueron sometidos a fuertes presiones. No obstante lo anterior, el Ministerio de Asuntos Exteriores germano, en una evaluación efectuada en diciembre de 1918, cons tató que a pesar de la presión norteamericana durante la guerra, Chile (neutral) ha mostrado una postura correcta, incluso casi se podría calificar de germanó- fila, atribuida en primer lugar a la introducción definitiva del modelo alemán desde 1896, tanto en el ejército, en las escuelas populares y superiores, así como en el estudio de la medicina y en menor grado a la participación de los alemanes establecidos en el sur del país, que si bien era un sector acomodado no tenía influencia política alguna. En tanto que la exportación del salitre es una cuestión vital para Chile..., le hemos dado al enviado chileno local la explicación de que la agricultura alemana, a pesar de la creciente autoproduc- ción de nitrógenos, tenía la intención de utilizar nitrato de Chile en el futuro1. Sin embargo, esta valoración positiva no contribuyó a que las condiciones de las relaciones chileno-germanas sufrieran cambios después de 1918, Para Alemania y también para Chile, la Primera Guerra Mundial tuvo consecuen cias si no radicales, sí de efecto duradero en el ámbito político, tanto exterior como interior. Ambas sociedades vivieron una época de profundas crisis socia les y políticas que fueron acompañadas por disturbios revolucionarios, y en muchos aspectos se vieron enfrentadas a lapénétration pacifique de los Esta dos Unidos. ¿Cómo quedaron entonces configuradas las relaciones entre Alemania y Chile durante los años comprendidos entre el final de la Guerra y el punto 'Consejero de la Legación Grafvon Welczeck, Notas (Berlín, 29.12.1918), en: Akten zur deutschen auswartigen Politik, 1918-1945, Góttingen: Vandenhoek & Ruprecht, 1982 [en lo si guiente:ADAP], SerieA, vol. 1, 153. S. R1NKE/LASRELACIONESGERMANO-CHILENAS. 1918-1933 219 álgido de la crisis económica mundial, en un período en el que por primera vez se hicieron palpables diversos cambios de carácter duradero? ¿Qué papel jugó el intercambio comercial entre Chile y Alemania para ambos países? ¿Pudo el Reich alemán, pese a su falta de capitales, reanudar su rol de inversionista del período de preguerra? En vista de los cambios en el sistema internacional de poderes y de la afiliación común a la Sociedad de las Naciones, ¿se estructu raron las relaciones políticas sobre una nueva base? ¿Cómo evolucionó la nue va emigración alemana a Chile y qué función ejercieron los chilenos de origen alemán y los alemanes del Reich alemán residentes en Chile, respectivamente, en lo que concierne a las relaciones bilaterales? ¿Hasta qué punto fueron efec tivas las iniciativas en política cultural y de prensa para las relaciones germa no-chilenas? ¿Qué importancia tuvieron las estrechas relaciones militares ante el trasfondo de la limitada libertad de movimiento de los alemanes? Finalmen te, ¿qué papel desempeñó Chile en la política exterior de Alemania y, de igual modo, qué importancia tuvo la República de Weimar en la política exterior chilena?, ¿en qué medida las políticas exteriores de ambos países fueron influi das por las transformaciones del sistemainternacional? Quien busque respuestas a estas preguntas en el campo de la historiografía quedará decepcionado. Por cierto, existen algunos estudios sobre la historia de las relaciones germano-chilenas durante el período de la inmigración alemana, de la influencia militar alemana y del conflicto con el nacionalsocialismo en Chile. Con todo, estos estudios tienen por objeto de investigación un período específico, por lo general los años anteriores a 1914 o posteriores a 19332. 2Sobre las relaciones germano-chilenas: JUrgen Hell, "Deutschland und Chile von 1871- 1918", en: Wissenschaftliche Zeitschrift der Universitat Rostock: Gesellschafts- und sprachwissenschaftliche Reihe 14, 1965, 81-105. Sobre la emigración alemana: Jean-Pierre Blancpain, LesAllemandsau Chili, 1816-1945 Kóln-Wien: Bóhlau, 1974;George F. W. Young, Germans in Chile: Immigration and Colonization, 1849-1914 New York: Center for Migration Studies, 1974; Gerardo Jorge Ojeda-Ebert, Deutsche Einwanderung und Herausbildung der chilenischen Nation. 1846-1920, München: Fink, 1984. Sobre la influencia militar: Frederick M. Nunn, "Emil Kórner and the Prussianization of the Chilean Army: Origins, Process, and Consequences, 1885-1920", en: Hispanic American Historical Review [en lo siguiente HAHR] 50, 1970, 301-322; el mismo, Yesterday'sSoldiers: European MilitaryProfessionalism inSouth America, 1890-1940 Lincoln: University of Nebraska Press, 1983; Jürgen Schaefer, Deutsche Militürhilfe un Südamerika: Militar- undRiislungsinteressen in Argentinien, Bolivien und Chile vor 1914, Dusseldorf: Bertelsmann, 1974. Sobre los efectos del Nacionalsocialismo: Michael Potashnik, "Nacismo: National Socialism in Chile, 1932-1938", Ph. D. Diss., University of California, 1974; George F. W. Young, "JorgeGonzálezvon Marees: ChiefofChilean Nazism", en: Jahrbuchfiir Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas [en lo si guiente: JbLA] II, 1974, 309-333; OlafGaudig y Peter Veit, "'¡...Y mañanael mundo entero!': Antecendentes para la historia del nacionalsocialismo en Chile", en: Araucaria de Chile N°41 1988. 99-117, una versión alemana apareció bajo el título: '"... und morgen die ganze Welt!': Der Nationalsozialismus in Chile, 1932-1943", en: Zeitschriftfiir Geschichtswissenschaft 42 [1994],507-524. 220 HISTORIA31/1998 Sóloen algunos casos excepcionales se tomó en debida consideración la de cisiva fase de transición comprendida entre los años 1918 y 19333. Por ejem plo. Jean-Píerre Blancpain ha investigado el desarrollo de la inmigración ale mana y los efectos del pensamiento nacionalista alemán sobre los emigrantes en Latinoamérica, entre otros países en Chile4. La postura del gobierno alemán frente a la República Socialista de Chile de 1932, fue descrita por Ryszard Stemplowski5. Especialmente fructífera ha sido la investigación realizada sobre la influencia militar germana. Wolfgang Ettmüller ha analizado la importancia de algunos oficiales influidos por la formación alemana, en la política chilena entre 1920 y 19326. Carlos Maldonado Prieto ha descrito las relaciones milita res germano-chilenas entre 1927 y I9457. No todos estos aportes están basados en investigaciones de archivo. Algunos aspectos tan decisivos en las relaciones germano-chilenas, como el económico, diplomático, comercial, cultural, así como la política de prensa, no han sido tratados hasta hoy. En este artículo se investigan porprimera vez las relaciones germano-chilenas entre 1918 y 1933. Para analizar debidamente estos aspectos en el marco general de las rela ciones germano-chilenas, es decisivo dejar de lado el "estrecho" punto de vista de la dimensión oficial de las relaciones internacionales enfocado a través del Ministerio de Asuntos Exteriores e introducir en el análisis los contactos ex traoficiales entre Chile y Alemania, que se desarrollaron por debajo del plano gubernamental y que se intensificaron rápidamente gracias a las innovaciones tecnológicas en transportes y comunicaciones. De este modo se pueden percibir actores que ya habían surgido antes de la guerra y que influyeron permanente mente en las relaciones germano-chilenas. A esto se unen los intereses creados de la economía como el Deutsche Wirtschaftsverbandfiir Süd- und Mittelamerika (DWSMA) [Consorcio econó mico alemán para América del Sur y Central] fundado en 1915 y la Cámara de Comercio Alemana establecida en Valparaíso en 1916. Estas asociaciones con taban entre sus miembros a bancos, compañías navieras, empresas de construc- 2Hasta ahora esto siguió siendo válido también para las relaciones germano-latinoame ricanas en general. Pero véase ahora: Stefan Rinke, "Der letztefreie Kontinent": Deutsche La- teinamerikapolitik im Zeichen transnationaler Beziehungen, 1918-1933. 2 tomos, H1STORAMERICANA, vol. 1 Stuttgan:AkademischerVerlag, 1996. 4Blancpain, Les Allemands au Chili; el mismo, "Des visees pangermanistes au noyautage hitlérien: Le nationalisme allemand et l'Amérique Latine (1890-1945)", Revue Historíeme281 1989,433-482. 5Ryszard Stemplowski, "La diplomacia alemana frente a la República Socialista de Chile de 1932",JbLA 25 (1988),259-271. 6Wolfgang Ettmüller, "Germanisierte Heeresoffiziere in der chilenischen Politik, 1920- 1932".IAA, Neue Folge,8(1982), 85-160. 'Carlos Maldonado Prieto, '"La Prusia de América del Sur': Acerca de las relaciones militareschileno-germanas, 1927-1945",EstudiosSociales73 (trimestre3/1992), 75-102. S.RINKE/LASRELACIONESGERMANO-CHILENAS. 1918-1933 221 ción, compañías de seguros, industrias de exportación y numerosas casas co merciales de importancia. Junto a los fines puramente comerciales, también participaron en actividades de carácter público, en el cultivo de relaciones informales y sobre todo en el Lobbying político en Berlín y en Santiago8. Las asociaciones de los alemanes que vivían en Chile y los chilenos de origen alemán (a quienes de ahora en adelante llamaremos Auslandsdeutsche9) ejer cieron importantes funciones como intermediarios, sobre todo en el ámbito cultural y social. Una hoja informativa en 1926 registraba su número en no menos de 180 en 31 localidades10. En este contexto también hay que nombrar el Deutsche Zeitung fiir Chile y la Deutsch-Chilenischer Bund (DCB), Liga Chileno Alemana [LChA], que asumiendo el liderazgo de estas asociaciones se esforzó por conseguir una centralización de todos los alemanes residentes en Chile". Estas así llamadas corporaciones disponían de contactos más o menos estrechos con las organizaciones en Alemania, como lo tuvo el Vereinfiir das Deutschtum im Ausland (VDA) [Club para el Deutschtum12 en el extranjero] o la Secretaría de las Cámaras de Comercio Alemanas en Latinoamérica (Gela- teino). La iglesia Protestante también ejerció una gran influencia, financiando a menudo escuelas de habla alemana y poniendo a su disposición religiosos que ejercieron como maestros. Los contactos de estos actores extraoficiales fueron muy estimados en Alemania, después de finalizar la guerra, ya que la iniciativa estatal fuera de Europa se vio obligatoriamente inhibida por el Tratado de Versalles, lo que hacía imposible una reanudación de los niveles de expansión durante la época de antes de la guerra. También en Chile estas agrupaciones jugaron un papel importante gracias a sus buenos contactos con las élites del país. Para poder analizar adecuadamente las complejas relaciones e influencias que se desarrollaron, es conveniente aplicar el teorema político científico de la política transnacional para las cuestiones históricas que nos interesan aquí. Las "Sobre el DWSMA: BAP, AA, 4886, DWSMA, Gründungsaufruf (1.9.1915). Sobre las Cámaras de comercio: Wahrhold Drascher, "Die deutschen Handelskammern in Südamerika", DerAuslanddeutsche7(1924), 702-704. ''N.T.: El concepto Auslandsdeutsche incluye además de los alemanes residentes en el ex tranjeroaloschilenosdeorigenalemán. '"Reichsstelle fiir das Auswanderungswesen [Oficina del Reich para asuntos de emigra ción], Deutsche Vereinein Südamerika. MerkblattN"46. Berlín: Zentralverlag, 1926, 13-17. Las actividades de los clubes abarcaban entre otras cosas servicios sociales, organización del tiempo libre, mantenimiento de las escuelas y el cultivo de las tradiciones y del patriotismo: Young, Germansin Chile, 155-162; Blancpain.LesAllemandsau Chili,596-602. "Sobrelafundación del DCB: Blancpain, LesAllemandsau Chili. 831-861. 12 N.T.: El término Deutschtum se refiere a todo elemento alemán dentro y fuera del país, tanto al pueblo como a su lengua, cultura, carácter, tradición, y podríatarducirse como "Germa- nidad" 222 HISTORIA31/1998 relaciones denominadas transnacionales tienen lugar por debajo del plano gubernamental, sin embargo tienen repercusión en este y constituyen una parte importante de las relaciones exteriores en general13. El punto de partida de este trabajo se basa en la tesis que las relaciones germano-chilenas, entre 1918 y 1933, estuvieron dominadas esencialmente por grupos sociales, los actores transnacionales. El período a investigar se divide en tres fases claramente diferenciables: una "Reanudación" desde 1918/19 hasta 1924/25; una fase de intensificación de los contactos de 1925 a 1929/30, y una fase a partir de 1930, que quedó eclipsada por la crisis económica mundial. Dentro de este marco cronológico, el análisis queda orientado hacia los puntos esenciales de carácter temático: economía, relaciones diplomáticas, papel de los Auslandsdeutsche, política de prensa y cultural, asícomo la instrucción militar. El estudio se apoya en primer lugar en fuentes de archivo alemanas. Entre ellos se encuentran principalmente el Archivo Político del Ministerio de Asuntos Exteriores (PAAA), el Archivo Federal en Coblenza (BA) y el Archivo Federal, divisiones Potsdam (BAP). Otras informaciones importantes fueron halladas en el Archivo del Estado Hamburgo (StA Hamburg), en el Archivo de la Cámara de Comercio de Ham- burgo (HKHH), así como en los archivos de las empresas Krupp, Junkers y Siemens, de la Gutehoffnungshütte y de la Lufthansa. Además fueron consulta das numerosas publicaciones de actualidad, libros, periódicos y revistas que permiten obtener conclusiones sobre la percepción mutua. 1. ESTANCAMIENTO Y RECONSTRUCCIÓN PAULATINA DE LAS RELACIONES, 1918/19 - 1924/25 Pese a su neutralidad, Chile no permaneció ajeno a los acontecimientos de la guerra en la lejana Europa. Juan Ricardo Couyoumdjian y Bill Albert han estudiado, de modo convincente, en qué medida la economía chilena del salitre fue afectada durante el conflicto y en los primeros años de posguerra, cómo los EE.UU. en las área de comercio e inversiones directas superaron a sus competi dores europeos y cómo se hicieron notar en el sector industrial los intentos de sustituir importaciones. Para el Reich alemán, la Primera Guerra Mundial tam- 12 Véase por ejemplo: Roben O. Keohane y Joseph S. Nye Jr. (eds.). Transnational Relations and World Politics, Cambridge, MA: Harvard Univ. Press, 1973; Walter L. Bühl, Transnationale Polilik: Internationale Beziehungen zwischen Hegemonie und Interdependenz Stuttgart, Klett-Cotta, 1978; Stefan Rinke, "From Informal Imperialism to Transnational Relations: Prolegomenato a Study ofGermán Policy towards Latin America, 1918-1933", Itine rario 19(1995), 112-124. S.R1NKE/LASRELACIONESGERMANO-CHILENAS. 1918-1933 223 bien supuso un profunda cisura económica, que años después de la firma de la paz siguió determinando su desarrollo. A pesar de que Alemania continuó siendo una parte del centro industrializado de la economía mundial, la hiper- inflación y, en especial, las disposiciones del Tratado de Versalles respecto a indemnizaciones económicas que trajeron consigo la pérdida de la flota mer cante y de importantes sumas de capital extranjero y el pago de elevadas cifras destinadas a reparaciones, se constituyeron en limitantes fundamentales para la economía exterioralemana y en especial en su compromiso fuerade Europa14. a) Cambio estructuralde las inversiones de capitalalemanas A pesar de estas pérdidas y limitaciones, las perspectivas de la economía alemana en Latinoamérica después de 1918 eran relativamente buenas. Muchas casas comerciales de los Auslandsdeutsche, representaciones directas y bancos habían podido superar la guerra a pesar de la organización bélico-económica de los aliados, lo que es posible atribuir a sus buenas relaciones con las élites económicas locales. Lo mismo sucedió respecto al Chile neutral, donde no hubo que lamentarembargos. Al finalizar la guerra, el estado de las inversiones alemanas quedó valorado por la War Trade Board de los Estados Unidos en 104.981.994 de dólares. De ellos correspondieron alrededor de 42,1 millones a préstamos del gobierno; 5,5 millones a los bancos, 24,1 millones en servicios públicos, 9,9 millones a la minería y 23,3 millones al comercio. Según esta valoración, Chile fue el segundo país más importante para las inversiones ale manas en Latinoamérica con un 15,1 %, después de Argentina y por encima de México y Brasil. Estas inversiones de capital siguieron siendo un factor funda mental en las relaciones germano-chilenas15. Ya durante la guerra y después de terminada esta, se modificó el conjunto de las inversiones alemanas: principalmente a causa del embargo y de la venta por el gobierno alemán de fondos extranjeros, que debían aportar divisas para financiar las compras de productos alimenticios y materias primas16. Por esto 14Sobre Chile: Juan RicardoCouyoumdjian, ChileyGran Bretañadurante laprimerague rra mundial y la postguerra, 1914-1921, Santiago: Andrés Bello, 1986, 49-135; Albert, South America andthe First World War: The Impactofthe Waron Bruz.il, Argentina, Perú andChile, Cambridge: Cambridge University Press, 1988, 95-105, 156-165, 198-210 y 271-287. Véase también: Gabriel Palma, "From an Export-led to an Import-substituting Economy: Chile 1914- 19.39", en: Rosemary Thorp (ed.), Latín America in the I930s: The Role ofPeriphery in the World Crisis, Oxford: MacMillan, 1984. 53-54. Un buen resumen en torno al desarrollo alemán lo ofrece Dietmar Petzina. Die deutsche Wirtschaft in der Zwischenkriegszeit, Wiesbaden: Steiner, 1977, 75-88. 15 George F. W. Young, "Germán Capital Investment in Latin America in World War I", av.JbLA 25 (1988),239. 16 "Gesetzvom I. Marz 1919".en: Reichs-Gesetzblatt, 1919.264. 224 HISTORIA31 / 1998 se vieron afectados, entre otros, los bonos correspondientes a dos préstamos gubernamentales chilenos emitidos en Alemania bajo la dirección del Deutsche Bank de los años 1889 y 1906, por un valor de 31,6 y 76 millones de marcos respectivamente, así como numerosas participaciones en otros préstamos pú blicos de los años 1896 hasta 1911, que ascendieron hasta 146,5 millones de marcos. Seis de esos valores se requisaron en 1919 en virtud del acuerdo de productos alimenticios en Bruselas17. Mientras que el préstamo del año 1906 había sido pagado hasta 1929, de la suma adquirida en 1889 a la entrada en vigor de lamoratoria chilena de agosto de 1931, todavíaquedaba pendiente una deuda por valor de 626.832 libras esterlinas. En 1927 se comercializaron tan sólo las cédulas hipotecarias en oro de un 5% de la Caja de Crédito Hipotecario de 1912 en las bolsas de Berlín y Frankfurt18. La emisión de nuevos préstamos gubernamentales chilenos fue imposible a causa de la escasez de capital en Alemania en los años 20. Estados Unidos se convirtió entonces en el competi dormás importante de Gran Bretaña en el negocio con fondos chilenos19. Junto a la pérdida de las inversiones indirectas, Alemania también tuvo que asumir pérdidas en el sector de las inversiones directas. En algunos casos estas fueron sólo de carácter superficial, debido a que algunas empresas alemanas se convirtieron jurídicamente en chilenas y cambiaran sus nombres. Los motivos eran diferentes según los casos individuales, aunque si bien el motivo principa] era el temor a la pérdida de capital por el embargo de los aliados, también existía el temor a ser indicadas para pagar deudas por concepto de reparaciones al servicio del gobierno alemán. Otros motivos para el cambio de nacionalidad fueron la limitación de la protección diplomática brindada por el gobierno alemán desde 1918, la esperanza de obtener ventajas a la hora de conseguir capital en los mercados internacionales, el eludir la legislación fiscal alemana y, finalmente, la necesidad de reaccionar frente a las crecientes medidas econó micas de nacionalización en Chile20. A continuación, estos procesos van a ser explicados a través de casos representativos que sirven de ejemplo. 17Sobre la participación alemana en préstamos chilenos: Hell, "Deutschland und Chile". 90-92; George F. W. Young, "Anglo-German Banking Syndicates and the Issue of South American Government Loans in the EraofHigh Imperialism, 1885-1914", en: Bankhistorisches Archiv 16, 1990,30-38. IKSobre el desarrollo de ambos préstamos desde 1889 hasta 1906 véase Andrés Sanfuentes V., "La deuda pública externa de Chile entre 1818 y 1935", Notas Técnicas N°96, Santiago: Corporación de Investigaciones Económicas para Latinoamérica, marzo 1987. 46. Sobre el saldo en 1927:AuslandischeAnleihenandeutschen Bórsen . Berlin: Deutsche Bank, 1927.486-490. 19 Joseph Tulchin, The Aftermath of War: World War I and US Policy Toward Latín America (New York: New York University Press. 1971). 174: Sanfuentes, "La deuda pública externadeChile", 19. 211Véase la obra del contemporáneo GUnther von Hirschfeld, Das Problem der deutschen Wirtschafts- undHandelsinteressen inSüdamerika. Berlin Simion. 1920,4y 14-15. S. RINKE/LASRELACIONESGERMANO-CHILENAS, 1918-1933 225 Una de las empresas alemanas extranjeras más importantes entre las que fueron afectadas por las ventas y los cambios fue la sucursal de la Deutsch- Ueberseeische Elektricitats-Gesellschaft (DUEG) [Cía. Alemana Transatlán tica de Electricidad]21. En 1905 la DUEG había adquirido la Chilean Electric Tramway and Light Co., Ltd.., de Santiago, empresa fundada como sociedad británica. La sede de negocios permaneció en Londres, pero la dirección y el personal eran de Alemania. Durante la guerra la empresa en Londres cayó en depósito judicial y fue vendida a finales de 1919 a la S. Pearson & Son. Poco más tarde la sociedad se fusionó con la Cía. Nacional de FuerzaEléctrica, anglo-chilena. El nuevo consorcio, la Cía. Chilena de Electricidad, permaneció en manos del capital inglés. Años más tarde también el capital alemán participó de nuevo en la Cía. Chilena, que se expandió gracias a la adquisición de otras compañías. Entre estas se contaba en 1916 la compañía dueña de la Central Eléctrica y los tranvías de Valparaíso, que hasta ese momento habían sido puestos en funcionamiento por la empresa heredera de la DUEG, que en tanto se había convertido en empresa española22. A causa de las crecientes tenden cias de nacionalización en 1928, el capital inglés se retiró de la Cía. Chilena y vendió la mayoría de las acciones a la American & Foreign Power Co., del consorcio de GeneralElectric221. Mucho antes de los consorcios eléctricos alemanes, las casas hanseáticas ya habían invertido capitales en la industria salitrera. Según una estimación de Jürgen Hell, la suma de estas inversiones en 1914 ascendió a unos 90 millones de marcos en 20 oficinas24. Las salitreras alemanas padecieron mucho con las medidas de embargo tomadas por los aliados durante la guerra25. Al finalizar el conflicto, las compañías salitreras Gildemeister y H.B. Sloman quedaron convertidas en sociedades chilenas. La razón que adujeron fue la carga fiscal en Alemania. Frente a esto, la tercera empresa alemana más importante, la 21La DUEG fundadaen 1898 porla Allgemeine Elektricitats-Gesellschaft (AEG) fue antes de la guerra absolutamente la mayor empresa alemana en el extranjero. Véase Gerhart Jacob- Wendler. Deutsche Elektroindustrie in Lateinamerika. 1890-1914, Stuttgart Klett-Cotta, 1982, 149-173. 22Sobrelaconversióndela DUEG: Rinke, "Derletz.tefreieKontinent" 54-59. , 22Sobre el desarrollo de la Chilean Electric Tramway andLight: BAP. AA [Ministerio de AsuntosExteriores],45484, Elenviadovon Erckertal AA(Santiago, 3.11.1921). LindaJones, C. Jones y Robert Greenhill, "Public Utility Companies", en: D.C.M. Platt (Ed.), Business Imperialism. 1840-1930: An lnquiry Based on British Experience in Latín America, Oxford Clarendon Press. 1977, 94-113; Couyoumdjian, Chile y Gran Bretaña, 221-226. Sobre los pro blemas de la DUEG en Valparaíso: BAP, AA, 45484, El cónsul general Dieckhoff al AA (Valparaíso, 19.5.1920). 24Hell,"Deutschland undChile",95. 25.1. Bostelmann. "Die deutschen Salpeterinteressen und der Weltkrieg", en: Mitteilungen derIbero-amerikanischen Gesellschaft 1 (1917/18), 655-660. Couyoumdjian, Chile y Gran Bre taña. 123-127. 226 HISTORIA31 / 1998 Deutsche Salpeterwerke Fólsch & Martin, mantuvo al principio la nacionalidad alemana26. En el marco de las conversaciones de paz en el verano de 1919, las autoridades del Reich recomendaron a los empresarios alemanes en Chile que se deshicieran de sus oficinas, ya que la venta de salitre en Alemania, debido a la producción de salitre sintético, apenas podría lograr el nivel de antes de la guerra. Según los cálculos del gobierno alemán, los esperados 150 a 170 millo nes de marcos-oro procedentes de la venta de las empresas, debían destinarse a pagar las indemnizaciones. Los propietarios hanseáticos rechazaron la propues ta27. En el período inmediatamente posterior consiguieron llegar, respaldándose en su producción en Chile, a participar en los carteles internacionales de venta, que eran dominados por los productores ingleses. En comparación con las salitreras alemanas, las sucursales bancarias germanas en Chile tuvieron menos problemas durante la transición de la eco nomía de guerra a la de la paz. El Banco Alemán Transatlántico, fundado en 1886 por el Deutsche Bank, tenía su sede en Berlín y en 1924 mantenía siete agencias en el país (Valparaíso, Santiago, Antofagasta, Concepción, Iquique, Temuco y Valdivia). El Banco de Chile y Alemania, con sede en Hamburgo, fue fundado en 1895 por el Disconto-Gesellschaft y el Norddeutsche Bank. Es te tenía en 1924 cinco sucursales (Valparaíso, Santiago, Concepción, Temuco y Valdivia). Finalmente el Banco Germánico de la América del Sud, fundado en 1906 porel DresdnerBank, contaba con sucursales en Valparaíso y Santiago28. La supervivencia de estos bancos fue un factor decisivo para la reanudación de las estrechas relaciones entre Alemania y Chile. Gracias a los estrechos lazos con las élites económicas y círculos oficiales en ambos Estados, a su perte nencia al DWSMA y a su participación en los mayores proyectos de inversión alemanes, los bancos pudieron ejercer una gran influencia como importantes actores transnacionales en las relaciones germano-chilenas. Al no ser posible los préstamos gubernamentales, se perdió con ello el tipo de negocio más importante que hasta entonces habían realizado los bancos extranjeros. Sin embargo, el movimiento entre pagos y préstamos, así como el apoyo a las transacciones de las empresas industriales y comerciales, continua ron siendo los campos más importantes de las actividades de las sucursales 26Sobre la conversión en sociedades chilenas: PAAA, 46559, Erckert, Notas (Berlín, 29.11.1920); BAP, Reichswirtschaftsministerium (RWM) [Ministerio de Economía del Reich], 2580/1. Dieckhoffal AA(Valparaíso, 9.12.1920). 27En torno a las negociaciones sobre la compra: BAP, Ministerio de Economía. 1667, Reichsfinanzministerium (RFM) [Ministerio de Finanzas] al Ministerio de Economía (Berlín, 4.6.1919); ibd.. Ministerio de Finanzas a Sloman &Co., Folsch&Martin, Gildemeister&Co. y laOficinaAugustaViktoria(Berlín,4.6.1919). 28Fritz Benfey, Die neuere Enwicklung des deutschen Auslandsbankwesens. ¡914-1925. Berlin-Wien: Spaeth&Linde, 1925, 53.62 y78.

Description:
las élites chilenas buscaron un acercamiento al modelo alemán y se Antonio Planet, se discutieron intensamente conceptos para la creación de
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.