ebook img

Geología de la República Mexicana PDF

86 Pages·1984·9.73 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Geología de la República Mexicana

111 111 1~- 1 - 11 1 - 1 ':" ,· ... 't J INSTITUTO NACIONAl DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA '{N\'IH"'~DAD NA~K.NAL ·\ViP,'I"H·I FACUL T Aü DE INGENIERIA Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de Mé xico, ofrecen esta obra como un esfuerzo conjunto para contribuir al conocimiento de la Geología de México, en el marco de las nuevas concepciones sobre la dinámica de la Tierra, y como una aportación didáctica para la formación de profesionales en las Ciencias de la Tierra. En este volumen se recoge e interpreta gran parte de la informa ción recabada a lo largo de más de quince años de trabajos de carto grafía geológica de la Dirección General de Geograffa y se hace un compendio de las principales aportaciones científicas sobre la Geolo gía de México, muchas de las cuales son el resultado de la labor de investigación dentro de la Universidad Naciohal Autónoma de México. ,, .. ; ,¡. ~~ .T ~L~l··~~,. ·.~ ~! .. ;!, ''J."" '• •:. ·: '• ;.:~ ::·· . ...... .¡ Geología de la República Mexic'ana Preparada por el lng. Dante J. Morán Zenteno Profesor de Geología de .México y Geología Física de la Facultad de lngeniería,UNAM Investigador del Instituto de Geofísica,UNAM Colaboradores Jaime Urrutia Fucugauchi Instituto de Geofisica, UNAM. Emiliano Campos Madrigal Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informática. Secretaria de Programación y Presupuesto. Gilberto Silva Romo Facultad de lngenieria, UNAM Cecilia Caballero Miranda Facultad de lngenierfa, UNAM Jesús Uribe Luna Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informática. Secretaria de Programación y Presupuesto. Enrique Cabra! Cano lnstitl)to de Geoflsica, UNAM Saúl Alarcón Parra Facultad de lngenierfa, UNAM Gabriel Mora Alvarez Facultad de lngenierfa, UNAM Selma Campos Instituto de Geoffsica, UNAM Juan Alvaro lruretagoyena Instituto Nacional de Estadistica, Geografla e Informática. Secretaria de Programación y Presupuesto. José Luis Moreno Instituto Nacional de Estadística, Geografla e Informática. Secretaria de Programación y Presupuesto. Jesús Olvera Instituto Nacional de Estadistica, Geografla e Informática. Secretaria de Programación y Presupuesto. V lndice general 1n troducción IX 1. Geología de la Región Noroeste de México 3 1.1. Generalidades 3 1.2. Península de Baja California 3 1.2.1. Porcjón de Baja California Norte 3 1.2.2. Sierra de la Giganta 8 1. . 2.3. Cuencas de Vizcaíno y Ballenas-lray-MagdaJena 8 1.2.4. Región del Cabo 9 1.2.5. Resumen Tectónico 11 1.2.6. Yacimientos Económicos 12 1.3. Sonora y Sinaloa 15 1.3.1. Desierto Sonorense 15 1.3.2. Llanura Costera del Padfico 22 1.3.3. Resumen Tectónico 23 1.3.4. Yacimientos Económicos 24 1.4. Sierra Madre Occidental 25 Bibliografía y Referencias 29 2. Geología de la Región Norte y Noreste de Méll:ico 33 2.1. Generalidades 33 2.2. Area de Chihoahua 33 2.2.1. Geología General 33 2.2.2. Yacimientos Económicos 34 2.3. Coahuila y Nuevo León 35 2.3.1. Geología General 35 2.3.2. Yacimientos Económicos 37 2.4. Sierra Madre Oriental, Llanura Costera del Golfo y Mesa Central 43 2.4.1. Geología General 43 2.4.2. Resumen Tectónico 46 2.4.3. Yacimientos Económicos 48 Bibliografia y Referencias 51 3. Geología de la Región Central de México 55 3.1. Generalidades 55 3.2. Eje Neovolcánico 55 3.3. Plataforma Morelos-Guerrero 59 3.4. Región Metamórfica de Acatlán 60 3.5. Sierra Madre del Sur y Zonas Adyacentes 61 3.6. Oaxaca y Zonas Adyacentes 62 3.7. Sector Sur de la Sierra Madre Oriental y Llanura Costera del Golfo Sur 65 3.8. Resumen Tectónico 65 3.9. Yacimientos Económicos 67 Bibliograffa y Referencias 71 4. Geología de la Región Sureste de México 77 4.1. Generalidades 77 4.2. Chiapas y Tabasco 77 VIl INTRODUCCION El conocimiento que se tiene acerca Un trabajo más reciente lo constitu puesto, y de la Facultad de Ingeniería del origen y de la estructura geológica de ye la "Geología'de México", cuyo au de la UNAM, en la cual el ingeniero México es aún incompleto; los hallaz tor fue el ingeniero Manuel Alvarez Jr., Dante J. Morán imparte las asignaturas gos científicos, los avances cartográfi y que la Facultad de Ingeniería de la de GeologíadeMéxico y Geología Físi cos y las nuevas técnicas de exploración UNAM imprimió como apuntes para ca, además de realizar labores de inves ofrecen cada día más información para la materia de Geología de México, en tigación en el 1n stituto de Geofísica de el desarrollo de esta tarea; sin embargo, tonces impartida por el mismo autor. la misma Universidad. es todavía difícil lograr una descripción Finalmente, en 1979, el ingeniero Er completa de los rasgos geológicos del nesto López Ramos publicó. su obra Para desarrollar la presente obra fue territorio nacional, así como la elabora "Geología de Méx leo", en tres tomos, necesario dividir a la República en dife ción de modelos funcionales sobre el que constituye actualmente el texto rentes regiones, definidas por 1í mites origen de su estructura geológica. A lo más difundido, ya que contiene descrip naturales, los que se describen en cada largo de la evolución de los estudios ciones detalladas de unidades litoestra uno de los capítulos que forman este geológicos que como ciencia se han t igráficas y refere~cias de numerosos trabajo. Dicha división no corresponde hecho en México, se han llevado a cabo trabajos inéditos, principalmente de a la que originalmente se tenía de las pocos intentos de elaborar obras gene Petróleos Mexicanos. ocho cartas, escala 1:1 000 000, de la rales sobre los múltiples aspectos que el República Mexicana, que se diseñó pa. país presenta; sin embargo, hay que re El presente libro tiene el doble obje ra elaborar cartas a esta escala sobre conocer que la falta de información tivo de ofrecer una síntesis geológica de todos los temas (topografía, edafología sobre algunos periodos de la historia Méx leo, como obra de con su Ita general y uso del suelo). A lo largo de los cap í geológica del territorio nacional y las para todo lector, y de presentar este tulos que conforman este trabajo se ha numerosas zonas inexploradas han cons tema en forma organizada y didáctica ce mención de las cartas geológicas que tituido los principales obstáculos para para su utilización en los cursos de nivel se integran en cada uno de ellos. llevar a cabo una obra completa de esta superior, relacionados con la geología índole. de México. La información de esta segunda edi Dentro de una información retros ción puede ser utilizada como punto pectiva, conviene señal~r que en 1896 de partida para proyectos regionales de La primera edición de esta obra es esta inquietud de conocimiento tomó investigación y de planeación; ofre tuvo a cargo del Instituto Nacional de forma en la obra ti tu lada "Bosquejo ce, junto con la carta geológica, escala Estadística, Geografía e 1n formática, Geológico de México", elaborada por 1:1 000 000, un marco general para como complemento de las cartas geoló José Guadalupe Aguilera y Ezequiel localizar áreas y objetivos de interés gicas que la Dirección General de Geo Ordóñez, del Instituto Geológico de económico o científico particular; se grafía había elaborado; la preparación México, obra descriptiva que constituyó hacen resaltar, además, rasgos claves del libro estuvo a cargo del ingeniero un importante complemento al bosque para la interpretación geológica de cier Dante J. Morán, entonces jefe de Petro jo de la "Carta Geológica de México", tas regiones, y se comentan los modelos grafía y de Paleontología de la misma elaborada con antelación. No obstante, más recientes sobre la evolución tectó Dirección. no fue sino hasta 1949 que V. Garfias nica y el origen de algunas manifesta Y T.C. Chapin publicaron la obra inti ciones económicas relacionadas con la tulada "Geología de México", en la que Esta segunda edición es el resultado geología: La bibliografía que acompaña se incluían reconstrucciones de los acon del esfuerzo conjunto del 1n stituto Na a cada uno de los capítulos permite tecim lentos que se habían desarrollado cional de Estadística, Geografía e In organizar un amplio trabajo de consulta a lo largo de la historia geológica de la formática, órgano desconcfmtrado de la para profundizar en ciertos aspectos o República. Secretaría de Programación y Presu- áreas particulares. IX 1 Geología de la Región Noroeste de México (Hojas Tijuana, La Paz, Norte de la hoja Guadalajara y Suroeste de la hoja Chihuahua) .:· \ i ·:. o.·• ··. .. .. .. ·.. .... . ~· .. ·.···· • ••• DURANGO • e .• ·. \··~: . ...· /' irt;.• .:·; AGUASCALIENTES TEPIC • /':' \/, :· ... ·' ...... ....... GUADALAJARA 1. Geología de la Región Noroeste de México 1.1. Generalidades Llanura Costera del Pacifico. El clima varia afloramientos rocosos, Jo que hace difícil la en general: de seco en Baja California, Sono reconstrucción de la columna estratigráfica Para la descripción de la región noroeste ra, y norte de Sinaloa, a subhúmedo en las de esta región y de los sucescs que le dieron de Méx leo se han elegido como 1í mites natu partes altas de la Sierra Madre Occidental y origen; sin embargo, se ha hecho una subdi rales en este trabajo: al oriente, la secuencia al sur de Mazatlán, En casi toda la región el visión, ·Jo más racional posible, que permite volcánica de la Sierra Madre Occidental; al régimen de lluvias es de verano, salvo en la exponer con cierta claridad los conceptos pon lente, las costas pacificas de Baja Cal i parte norte de Baja California, donde el régi geológicos de esta provincia y que coincide fornia y Si na loa, y al sur, el límite norte del men es de invierno. en gran parte con la división fisiográfica de Eje Neovolcánico. la DGG y con la división de las Provincias 1,2 Península de Baja California Geológicas, de López Ramos (1979). De acuerdo con la división fisiográfica de la Dirección General de Geografía (ver Fig. La pen(nsula de Baja California, como lo 1.2.1. Porción de Baja California NoHe 1,1), dentro de esta región quedan compren muestra la Carta Geológica 1 :1 000 000 de didas las provincias de Baja California, De la Direcc.ión General de Geograf(a (DGG). En esta zona se encuentra expuesta una sierto de Sonora, Sierra Madre Occidental y ofrece una alta complejidad estructural y de secuencia estratigráfica cuyo rango geocro· MAPA DE LA REPUBLICA MEXICANA QUE MUESTRA LAS REGIONES QUE DESCRIBE CADA CAPITULO DE LA INFORMACION SOBRE LA GEOLOGIA DE LA REPUBLICA MEXICANA 3 Figura 1.1 MARCO FISIOGRAFICO DE LA REPUBLICA MEXICANA 1 PEJ·IINSUL~. DE Bf.\JI~. fj•LIFIJF~~IIt. 11 UESIE PT() ':fJt J("_,F{EI·ISE 111 SIEFiR/~ M/"'-lJRE rJP.IEf 11 Al 11 IV SIERRAS '1 LU\hiOS DEL NORH V SIERRA ~M1úRE ORIUHAL VI GRf-1·1 L.LMJUHA DE riORTEAiviERICI• VIl LLI'J.iURA COSTERI'.. DEL PACIFICO IV VIII LLN.JUP.A COSTERI\ OEL (;I)I_FO WJRH VI IX r1IESI' DE.L CUITF10 X EJE NEOVOLCN.JICO XI PEI,JINSULADE YUCAT.l,l·l 111 XII SIERRA MA.DRE DEL SLIR XIII LLANURt, COSTERI' DEL GOLFO SUR XIV SIERRAS DE CHIAPAS Vil V XV COFWILLERA CEI·.JTRCIAMERICA~,A VIII IX ..... o o XI X (} XIII XII XV XIV TERRENOS PRETERCIARIOS DE Fígura 1.2 nológico varía desde el Paleozoico hasta el BAJA CALIFORNIA NORTE Reciente. La configuración de las diferentes unidades se puede definir según tres cinturo nes preterciarios (ver Fig. 1.2) que corren a 1¡\ lo largo de esta porción de la península y que presentan características petrográficas, estructurales y estratigráficas claramente di ----+1 -- ferenclables. Estos cinturones se encuentran cubiertos de manera independiente por cuer ' - 1 pos volcánicos y depósitos sedimentarios del ~ Terciario y Cuaternario. El primer cinturón, ubicado en el extremo occidental de la península, está representa- do por una secuencia de sedimentos marinos y continentales del Cretácico Superior que se presentan poco consolidados y sin fuertes perturbaciones tectónicas. Esta banda de aflo ramientos tiene su máxima anchura a la altu- ra de Punta San Antonio, a poco menos de los 30° de latitud norte (Fig. 1.3). La secuen cia fue denominada por Beal ( 1948) como Formación Rosario, y consiste d~ estratos subhorizontales de arenisca, limolita, lutita y conglomerado con presencia, tanto de fó siles marinos como de huesos de saurios, todo lo cual atestigÚa el desarrollo de am bientes que variaron desde continentales has o~\) ta de plataforma y taludcon 1í neas de costa fluctuantes, de orientaciones semiparalelas a la 1 ínea que divide a este cinturón de los terre- · nos ubicados al oriente. Estos últimos cons tituyeron la fuente de suministro de los sedi mentos que conformaron esta secuencia, ya 4 que en esa época se encontraban emergidos composición dacítico-andesita, por cuerpos Este fenómeno se desarrolló con la aper· y formaban masas montañosas expuestas a de cal iza arrecifal con fósiles del Aptiano y tura del océano Atlántico y el movimiento la erosión .. Gas tU y colaboradores (1 975) el Albiano, así como por rocas elásticas de de Norteamérica hacia el noroeste. Los sedi denominaron al 1t mite anteriormente citado rivadas de rocas volcánicas. Esta formación mentos que constituyen la Formación Alisi como "Linea Santillán·Barrera" (Fig. 1.2) y cubre discordantemente, en algunas localida tos fueron sujetos a un periodo de compre consideraron que este rasgo ha controlado la des, a rocas volcánicas y sedimentarias de sión, a principios del Cretácico Superior, que historia deposicional de Baja California por edades triásicas y jurásicas; se encuentra de Jos plegó y metamorfizó parcialmente. Los largos periodos; estos autores citan numero formada y parcialmente metamorfizada. Está terrenos que forman este segundo cinturón sas determinaciones paleontológicas que ubi afectada por numerosas fallas y por el empla emergieron durante este periodo y al occi can estratigráficamente a la Formación Rosa za m lento de cuerpos intrusivos de granito del dente de ellos se inició la sedimentación de rio en los pisos Campaniano y Maestrichtiano. Cretácico. Subyace discordantemente a la lo que ser (a la Formación Rosario. Mina 11 957) correlacionó esta formación con Formación Rosario y se extiende persisten sedimentos elásticos que afloran en el borde temente a lo largo de toda la porción norte El tercer cinturón ubicado en el borde occidental del estado de Baja California Sur de la pen(nsula de Baja California. Existen oriental de la porción norte de la pen lnsu la y que denominó Formación Valle. numerosos afloramientos de este tipo de se de Baja California está constituido de aflora cuencias en gran parte del borde occidental mientos complejos de rocas intrusivas y rocas La secuencia que conforma esta porción de Méx leo con las que se puede correlacionar metamórficas derivadas principalmente del occidental de Baja California cubre -en dis esta formación. Rangin (1978) ha interpre metamorfismo regional de rocas sedimenta cordancia angular- a rocas intrusivas, volcá tado esta secuencia como uno de Jos cinturo rias. A este cinturón pertenecen los batolitos nicas y sedimentarias más antigua's; subyace nes volcánico-sedimentarios que se desarrolla mesozoicos (Fig. 1.6) de la porción norte de a rocas volcánicas del Cuaternario y a sedi ron en la parte noroccidental de la República Baja California y las rocas metamórficas pre mentos continentales y marinos del Terciario Mexicana durante el Mesozoico, y que se batol íticas anteriores a la Formación Al isitos, "(¡Cuaternario. formó de manera paralela a aquél que ocurrió cuya edad no· ha sid? aún bien definida. El siguiente cinturón está ubicado al este en Sonora y que evolucionó en corteza conti del que se describió anteriormente; Jo cons nental, Estos cinturones han sido relaciona Las. rocas plutónicas que conforman Jos tituyen secuencias de rocas volcánicas, volca dos a la subducción y fusión parcial asociadas batolitos var(an en composición mineraló noclásticas y sedimentarias cuya edad corres a uno o más 1 Imites convergentes (ver fig. gica desde tonalitas hasta granodioritas y ponde principalmente al Cretácico 1 nferior 1.5) desarrollados en el noroeste de México. granitos; sin embargo, se cartografiaron, en (ver Fig. 1.4). La secuencia superior y más Los 1( m ites convergentes parecen ser rasgos algunas local ida des, pequeños plutones de extendida fue originalmente denominada tectónicos 'comunes en todo el occidente de diorita y gabro. Algunos autores (Gastil y por Santillán y Barrera (1930) como Forma México durante gran parte del Mesozolco ya Krummenacher, 1978); (Silver y Andersor1_, ción Allsitos, en el Rancho Alisitos ubicado que existen reportes de numerosos aflora 1978) .basados en estudios radiométricos, al sur de Ensenada. Está constituida princi mientos volcánico-sedimentarios en dicha han postulado que en el noroeste de Méx leo palmente por rocas piroclásticas y lávicas de franja del Pa ls. existió una mi¡¡ración en tiempo y espacio Figura 1.3 Figura1.4 1170 Mexicali Mexicali 1140 J20 Ensenada 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -:ocf- __ _ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Jl ft, .?BO11 t __ ---__~ _:_ _ --- _28c ~1 ---. --:....------"'-'+~~--'------'-- 1 ~.;..:b Aocas volcánicas y volcanoclástlcas de la formación 00. ~ Alísitos del Crerácico Inferior Formación Rosario del Cretácico Superior [.§1 Rocas sedimentarias del Aptiano-Aibiano Distribución de los afloramientos de rocas sedimentarias Distribución de las rocas volcánicas, volcanoclásticas y rnarinas del Cretácico Superior. sedimentarias del Cretácico 1n ferior. 5 .. -.. --------------·---------------------~ PENINSULA -1-'/'ir/ DE ~ ALDAMA ..-' Bloque diagramátlco idealizado que muestra la situación tectónica del noroeste de México para el Jurásico Superior. Basado en las ideas de Gastil et al. (1980); Marquez-Castañeda (1984) y R. Garza (in Marquez-Castañeda, 1984). Vista panorámica de la parte superior de la sierra de San Pedro Mártir con afloramientos de granito y gneis. Foto: José Luis Moreno S.P.P. 6 ,-

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.