FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA GENERAL Y TEORÍA DE LA LITERATURA PROGRAMA DE DOCTORADO “TEORÍA DE LA LITERATURA Y DEL ARTE Y LITERATURA COMPARADA” TESIS DOCTORAL GÉNESIS, SENTIDO, RECEPCIÓN Y ADAPTACIONES CINEMATOGRÁFICAS DE NUESTRA NATACHA , DE ALEJANDRO CASONA DOCTORANDO JUAN RAMÓN TORREGROSA TORREGROSA DIRECTOR DR. ANTONIO CHICHARRO CHAMORRO Vº Bº GRANADA 2015 1 Editor: Universidad de Granada. Tesis Doctorales Autor: Juan Ramón Torregrosa Torregrosa ISBN: 978-84-9125-646-5 URI: http://hdl.handle.net/10481/43258 2 El doctorando, don JUAN RAMÓN TORREGROSA TORREGROSA y el director de la tesis, don ANTONIO CHICHARRO CHAMORRO, garantizamos, al firmar esta tesis doctoral, que el trabajo ha sido realizado por el doctorando bajo la dirección del director de la tesis y hasta donde nuestro conocimiento alcanza, en la realización del trabajo, se han respetado los derechos de otros autores a ser citados, cuando se han utilizado sus resultados o publicaciones. Granada, 29 de octubre de 2015 El director de la Tesis El doctorando Fdo.: Antonio Chicharro Chamorro Fdo.: Juan Ramón Torregrosa Torregrosa 3 4 ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………9 I. HACIA NUESTRA NATACHA: ENTRE LA PEDAGOGÍA Y EL TEATRO 1.1. Infancia entre brumas y montañas………………………………………….……19 1.2. Murcia: el despertar de la vocación literaria………………………………..……22 1.3. En Madrid: años de aprendizaje………………………………………………….25 1.4. En el Valle de Arán: la experiencia de “El pájaro pinto”………………………..29 1.5. De nuevo en Madrid. La experiencia de las Misiones Pedagógicas……………..35 1.6. Teatro y Coro del Pueblo………………………………………………………...46 1.7. 1934: Éxito teatral y misión pedagógico-social en Sanabria…………………….64 II. NUESTRA NATACHA: GÉNESIS Y RECEPCIÓN 2.1. Redacción y preparativos del estreno……………………………………………71 2.2. Margarita Xirgu, Federico García Lorca y Alejandro Casona: la escena española en 1935………………………………………………………………..82 2.3. Estreno en Barcelona y recepción crítica……………………………………….104 2.4. Nuestra Natacha por otras compañías………………………………………….121 2.5. Nuestra Natacha en Madrid: ensayos y autocrítica…………………………….135 2.6. Nuestra Natacha en Madrid: estreno y recepción crítica………………………148 2.6.1. Críticas favorables……………………………………………………….148 2.6.2. Críticas adversas…………………………………………………………175 2. 7. Nuestra Natacha y los maestros: la reforma educativa………………………..195 2.8. Nuestra Natacha: otras críticas y polémicas antes del 18 de Julio……………..206 5 III. NUESTRA NATACHA DURANTE LA GUERRA CIVIL 3.1. Alejandro Casona y la guerra civil…………………………………………..217 3.2. Representaciones durante la guerra civil…………………………………….225 3.3. Nuestra Natacha en la prensa anarquista……………………………………234 IV. NUESTRA NATACHA: DEL TEATRO AL CINE 4.1. Nuestra Natacha, Cifesa y Benito Perojo…………………………………......251 4.2. El rodaje: preparativos y equipo……………………………………………....254 4.3. Nuestra Natacha: del texto teatral al guion cinematográfico………………....263 4.4. Reconstruyendo Nuestra Natacha: escenas rodadas y estructura fílmica…….268 4.5. Nuestra Natacha durante la guerra……………………………………………299 4.6. ¿Por qué no se estrenó Nuestra Natacha?.........................................................317 V. NUESTRA NATACHA: ASPECTOS DE SU SENTIDO Y SIGNIFICACIÓN 5.1. Retrato de una juventud sana y responsable……………………………………329 5.2. Elogio de la labor cultural republicana…………………………………………332 5.3. La pedagogía en escena: Nuestra Natacha y el institucionismo………………..337 5.4. La contrarreforma educativa: el bienio negro…………………………………..340 5.5. La experiencia del trabajo comunal: una utopía posible………………………..348 5.6. Los Reformatorios de Menores: una grave injusticia social……………………351 5.7. Análisis de los personajes………………………………………………………356 5.8. Vida histórica y mundo ficcional: personajes y situaciones……………………363 6 VI. ALEJANDRO CASONA DESPUÉS DE NUESTRA NATACHA 6.1. Salida de España y exilio………………………………....………………369 6.2. Madurez creadora y éxito internacional…………………………………..377 6.3. De regreso a España………………………………………………………379 CONCLUSIONES…………………..…………………………………………..…383 ANEXO FOTOGRÁFICO.…………………...…………………………………....391 HEMEROTECA………………………………………………………………..….409 BIBLIOGRAFÍA…………………………………...………………………………423 7 8 INTRODUCCIÓN El dominio de la presente investigación es el estudio de una obra concreta, Nuestra Natacha, de Alejandro Casona, en el doble proceso de su génesis, con especial atención a la experiencia pedagógica y vital del autor, y de su recepción por el público y la crítica en el contexto histórico de los últimos años de la República y la Guerra Civil. Se trata, por consiguiente, de reconstruir el ambiente y las circunstancias que confluyen en su creación y en su puesta en escena en distintas ciudades y momentos. Esta tarea se realiza mediante una exhaustiva búsqueda de testimonios procedentes, sobre todo, de la prensa periódica de la época. Con ello se pretende comprender y explicar una obra y su particular recepción en un momento histórico concreto, evitando en lo posible la imagen deformada y profundamente mediatizada que tenemos del mismo, consecuencia de una guerra civil y un conflicto ideológico que en muchos aspectos todavía se mantiene, a pesar de haber transcurrido más de setenta y cinco años. Estrenada en Barcelona en noviembre de 1935, Nuestra Natacha es una de esas obras que respira vida y verdad, que funde armoniosamente ideas y sentimientos, intención docente y teatro, por decirlo así, auténtico. El público así lo percibió y se volcó plenamente con la obra, uno de los mayores éxitos teatrales del siglo XX. La obra es, además, un vívido retrato de época y de una generación excepcional de jóvenes destrozada, trágicamente, por la sublevación militar de 1936 y perseguida hasta el silencio y el exterminio tras la guerra. Durante muchos años Alejandro Casona fue el autor de Nuestra Natacha, obra polémica que para unos representaba lo mejor del espíritu republicano y para otros encarnaba la nefasta doctrina que llevó a España al desastre. Esta visión partidista de la obra ha impedido su justa valoración literaria e histórica, que debemos juzgar situándola en su contexto histórico y literario, al margen de la visión un tanto peyorativa que de su teatro recogen los manuales al uso, en buena parte debida a la 9
Description: