ebook img

Génesis de las Estructuras Lógicas Elementales: Clasificaciones y Seriaciones PDF

314 Pages·1967·15.02 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Génesis de las Estructuras Lógicas Elementales: Clasificaciones y Seriaciones

GENESIS DE LAS ESTRUCTURAS LOGICAS ELEMENTALES CLASIFICACIONES V SERIACIONES ieon pioget bfübel inhelder >teca pedagógica guadalupe Título del original francés: "La gene.~e des structures logiques élementaire.s. Classifications et sériations". © Editions Delachaux et Niestlé, Suiza. Traducción: Mercedes Riaui. Hecho el regi8tro que señala la ley ll. 723 Printed in Argentina © hy Editorial Guadalupe Buenos Aires, 1967 .INDICE Prefacio ..•............. · . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 CAPITULO l. LAS COLECCIONES FIGURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 § l. Definición de las "colecciones figurales" y planteo de los problemas 29 § 2. Descripción de los tipos de reacciones y primer grupo de ejemplos con un material constituido por formas geométricas (bidimensionales) 33 § 3. Búsqueda de filacioncs, y segundo grupo de ejemplos, con un mate• ria! de formas geométricas ........• , , , .. , .... , ........•. , . . . . . • 42 § 4. "Semejanza" o "conveniencia", y tercer grupo de ejemplos con un ma· terial ahora consistente en objetos cualesquiera (hombrecitos, anima· les y plantas, i;as~~ y .útifes, ·efe.) . ._ ......................... ,.... 48 § 5. Conclusión: las· ..c oleéciones figurales c?mO esbozos de la síntesis entre la comprehenslón y la extensión .......•.................. , , . . . . 56 · CAPITULO 11. LAS COLECCIONES NO FIGURALES 59 § l. Planteo de los-*prohlemas, y crlterios de una clasificación (aditiva) • . 60 § 2. Las colecciones no figurales referentes a objetos de forma geométrica 63 § 3. Las colecciones no figuralcs que se refieren a objetos cualesquiera . . 68 CAPITULO III. EL "TODOS". Y EL "ALGUNOS" Y LAS CONDICIONES DE LA INCLUSION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 § l. El "todos" y el "algunos" aplicados a las formas y a los colores .. , . 72 § 2. El "todos" y el "algunos" aplicados a la prueba por exclusión • , . . . . 87 § 3. El "algunos" absoluto y relativo . , ...... , , .....••.... , ••.•.•.. , • 101 § 4. Conclusiones: el "algunos" y el "todos", la inclusión y las relaciones entre la "comprehensión" y la "extensión" de las colecciones . . . . . . 109 CAPITULO IV. LA INCLUSION DE LAS CLASES Y LAS CLASIFICACIONES JERARQU ICAS • • • • . . . . . . • . . . . . . • . • . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 § l. La clasificación de las flores (mezcladas a o!>jetos) . . . . . . . . . . . . . . . . 115 § 2. La clasifir.ación <le los animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 CAPITULO V. LAS COMPLEMENT ARIDADES 133 § l. El problema de la "especie única" o de la clase singular en un con· texto de descubrimiento de una ley práctica y no de clasificación . . . 134 § 2. El papel del número y de la clase singular en las clasificaciones . . . . 140 § 3. La clase "secundaria" en el caso de las dicotomías obligadas . . . . . . . 144 § 4. La negación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 § 5. La inclusión de las clases complementarias y la ley de dualidad de las redes ........ , ........................... , . . . . . . . . . . . . . . . . 157 § 6. La clase nula ..... , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 § 7. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 CAPITULO VI. LAS CLASIFICACIONES MULTIPLICATIVAS (MATRICES) 167 § l. Planteo del problema .................... . 168 § 2. Primeros resultados de las pruebas de "matrices" ................ . 171 § 3. Las pruebas de "matrices" (continuación) ....................... . 179 § 4. Las clasificaciones multiplicativas espontáneas , ... , ............... . 183 § 5. Las clasificaciones multiplicativas espontáneas (continuación) ....... . 190 § 6. La multiplicación (o intersección) simple ....................... . 195 § 7. Adición y multiplicación •....................................... 203 § 8. La cuantificación de las clases multiplicativas ........ , .......... . 207 § 9. Conclusión ..... , .................... , ........................ . 213 CAPITULO VII. LOS FACTORES DE MOVILIDAD RETROACTIVA Y ANTICI PADORA EN LA CONSTITUCJON DE LAS CLASIFICACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 § l. Efectos de las incorporaciones sucesivas de elementos que exigen una reestructuración de las clases ya constituidas • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 § 2. Los cambios de criterio que exigen una reestructuración 1le las cla· sificaciones ya terminadas .. , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 § 3. Anticipación, ejecución y cambios de criterios en las clasificaciones semi-espontáneas .............................. , ..... , .. , . . . . . . . 235 CAPITULO VIII. LAS CLASIFICACIONES DE ELEMENTOS PERCIBIDOS POR V/A 1'ACTILO-KINESTESICA.............................................. 251 § l. Técnicas y estadios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 § 2. El estadio 1: elección de los elementos conocidos y colecciones figu· rales; ausencia de anticipación y clasificación completa para un solo criterio ................. , .................................... , 254 § 3. El estadio 11: colecciones no figurales; descubrimiento por tanteos de un único criterio; luego semi-anticipación del primer criterio y tanteo para los demás • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 § 4. El estadio III: anticipación de dos o tres criterios; conclusiones . . . . 262 6 CAPITULO IX. LAS ETAPAS DE LA SERIACION VISUAL Y TACTIL Y DE SUS ANTICIPACIONES .................................................. 267 § l. Planteo del problema ....•••.•...... , .•....•........... , . . . . . . . 268 § 2. La seriación y la anticipación de las configuraciones seriales en el caso de los elementos percibidos visualmente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 § 3. La seriación táctil y su anticipación mediante el dibujo . . . . . . . . . . . . 282 CAPITULO X. LA MUT,TIPUCACTON DE LAS REUCIONES ASIMETRICAS TRANSITIVAS .......................................................... 291 § l. Técnica y material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 § 2. El estadio 1: ausencia de seriación propiamente dicha . . . . . . . . . . . . . 293 § 3. El estadio II: seriación espontánea según una ele los cualidades, pero fracaso en la síntesis multiplicativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294 § 4. El estadio III: logro de la multiplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 Co11clusiones ............................................................ . 303 7 PREFACIO Consideramos nuestro primer deber el excusarnos ante nuestros lectores por infligirles ztn nuevo volumen. Sin embargo, confe .~amos que hace tiempo ya que veníamos incubando la idea de escribir esta obra. Por lo menos des· de la época en que, a propósito de la formación de las nociones de número y de cantidad en el niño, las de espacio y azar, el razonamiento inductivo, etc., hablamos esporádicamente de la génesis de las operaciones lógicas ele· mentales. Y sin embargo, aún no habíamos dedicado realmente ningún es· tudio directo al desarrollo de esas estructuras como tales. Por eso se im· ponía una investigación sistemática sobre la formación de las clasificacio nes y las seriac~t¿_l!e~; Es más: creemos que tal vez debimos haber comenzado por allí; pero a menudo no se aborda el análisis de los puntos de partida sino al terminar ese tipo de trabajos, Tenemos otra excusa que ofrecer: muchas veces se nos ha acusado de es cribir obras y construir teorías sobre 10 ó 20 casos individuales; pues bien, al menos esta vez nos interesaba proporcionar el detalle de nuestros cuadros estadísticos y del número de suietos con quienes experimentáramos. Una tercera excusa (en la que insistimos especialmente) estaría dada por el hecho de que en obras como las nuestras las ideas centrales no ocupan real· mente sino un número restringido de páginas, ya que el resto está consa· grado a ofrecer una documentación destinada a ser consultada, y no a ser leída in extenso desde el primer momento. En el caso de e.~te libro, pues, no.~ permitimos sugerir al lector que comience por las conclusiones, y que só· lo después busque en los diversos capítulos los complementos de info r· mación que juzgue útiles para la ju.~tificación de la.~ tesis que deseare dism· tir o retener. Finalmente (aunque sólo si se limita a una lectura de con· junto) podrá volver sobre la Introducción, cuyo objeto es el de proporcionar los datos previos a los análisis de detalle. A decir verdad, hasta estuvimos tentados de presentar l.as cosas así, colocando al principio las conclusiones Y en apéndice la Introducción ... Pero no hubiera faltado quien nos acusara de tener in mente ya esas conclusiones antes de proceder al acopio y escrn· tinio de los hechos, y lo cierto es que hemos necesitado ocho años de tra· bajo para dominarlos, y para llegar a las interpretaciones que hoy ofrece· Tnos al lector. B. l. y J. P. - C) JNTRODUCCION Planteo de los problemas y cuestiones previas Esta Introducción pretende indicar las cuestiones que abordaremos en este estudio, así como recordar algunos datos previos, ya analizados en otras investigaciones, de los que tendremos necesidad en lo que sigue, y volver a ciar algunas indispensables definiciones. En esta obra nos propusimos estudiar -a través de un interrogatorio que se realizó sobre un total de 2.159 niños- la formación de las operaciones de clasificación (cap. 1-VIll) y de seriación (cap. IX-X), porque si bien conocemos ya en parte los estadios de desarrollo (le esas estructuras oper1.1r torias, no sabemos nada, o casi nada, de los mecanismos formadores que dan cuenta de esta evolución, con cuyo estudio no hacemos sino prolongar las investigaciones que había comenzado nuestra amiga A. Szeminska. En primer lugar, debemos destacar que aun cuando insistamos mayormente en las clasificaciones -que suscitan problemas mucho más complejos- no dejaremos de tratar simultáneamente ·el problema de las seriaciones. Si no consideráramos más que una de estas dos estructuras, nos expondríamos a sobreestimar el papel de algunos factores, o a cometer errores sistemáticos de interpretación. Por ejemplo, l~ acción .del lenguaje parece mayor en el ~aso de las clasifica~ion~ que en 'el de las s~~·iaciones, micnÚas que la acción de los factores -percepti~os parece ma:y:or en el seguncfu' caso: resultará pues ventajoso comparar las dos situaciones, par;-revelar mejor -los mecanismos comunes, que sin duda corresponden a los mecanismos formadores esen ciales. Revelar el mecanismo causal de un génesis consiste, en primer lugar, en re constituir lo que se presenta como ciado en el punto de partida de esta gé· nesis (ya que ningún desarrollo es posible sino a partir de ciertas estructu· ras previas a lM'-que completa y diferencia) y, en. segundo lugar, mostr~r de qué manera y bªjo la influencia de qué factores esas estructuras iniciales' y ~e van transformando ~p. las que aquí .nos int~resan, qii't; '8~ trata de ex- plicar. · Él problema que plantearemos en esta Introducción será, pues, el de deter· minar hasta dónde conviene hacer retroceder el análisis, para alcanzar las estructuras previas de las que deberemos partir, mientras que los capítulos ulteriores se enderezarán a mostrarnos de qué modo y por qué razones esas estructuras se van modificando. Pero va de suyo que, para no prejuzgar so hre un modo de explicación que sólo justificaría los análisis de los hechos, 11 no decidiremos anticipadamente (es decir, antes de recurrir a esos hechos) cuáles son,1.os grµpos de factores -lingüísticos, perceptivos, etc.- que vin-· cularemos a las estructuras previas, y cuáles son aquéllos a los que atribuí- /émos la misión de convertir esas estructuras iniciales en estructuras ope· ratorias3 El único método legítimo consiste pues, por ahora, en hacer el inveutano de los factores estructurales a los que será necesario que recu rramos, ya a título de datos previos a partir de los cuales se desarrollan las estructuras de clasificación y seriación, ya a título de causas pr'Ovocadoras de ese mismo desarrollo. ·· . · · · Nos hallamos, pues, ante cuatro hipótesis posibles (1 a 4), ordenadas de ~ acuerdo con tres dicotomías sucesivas (I a III): I) O bien las estructuras de clasificación y seriación son impuestas por el lenguaje sólo (hipótesis 1), o bien dependen asimismo de operaciones subyacentes al lenguaje. En este último caso (II), o bien esas operaciones provienen de coordinaciones de· bidas a emergencias independientes del medio (hipótesis 2), que traducen, por ejemplo, una maduración tardía de ciertas conexiones nerviosas, o bien se constituyen a partir de estructuras anteriormente elaboradas. En este úl timo caso (111), o bien su origen debe ser buscado en las estructuras percep· tivas (hipótesis 3), o bien resultan de una diferenciación de esquemas sen· somotrices (hipótesis 4). Toda otra fuente eventual -por ejemplo la capa· cidad de anticipar las clasificaciones o las seriaciones por medio de las imágenes mentales- se reduce a las precedentes, ya que al fin y al cabo la imagen misma 1 no podría apoyarse sino en la percepción, o en mecanismos sensomotriees más complejos. El objeto de esta Introducción es pues el siguiente: hacer el inventario -en los distintos ámbitos ya enumerados- de las formas y estructuras capaces de servir como punto de partida a la construcción de las clasificaciones y seriaciones, y determinar cuál es la distancia existente entre cada una de esas fuerzas posibles y las estructuras finales que se trata de explicar. Sólo entonces podremos tratar -en los capítulos siguientes- de analizar el mo do en que esa distancia es salvada, iluminando los hechos con referencias que hayamos extraído del examen de esas estructuras previas. 1 En esta ohra no podemos dedicar un examen detallado a la función de las imá¡¡;enes, pero tenemos en preparación una serie de investigaciones sobre el tema, que pensamos reunir en nuestro próximo volumen. 12

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.