ebook img

Gabriela Mistral ante la pérdida del vínculo entre ser humano y naturaleza. Una lectura ecocrítica PDF

113 Pages·2015·0.67 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Gabriela Mistral ante la pérdida del vínculo entre ser humano y naturaleza. Una lectura ecocrítica

Universidad Austral de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Graduados Gabriela Mistral ante la pérdida del vínculo entre ser humano y naturaleza. Una lectura ecocrítica Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea Profesor Patrocinante: Dr. Iñaki Ceberio Autor: Tamara Romina Rilling Leal Valdivia, enero de 2015 2 ÍNDICE Resumen 3 Abstract 4 Introducción 5 1. Antecedentes 1.1 La naturaleza tema constante en su poesía 12 1.2 Ecocrítica como categoría literaria 17 2. Marco Teórico 2. 1 Ecocrítica: naturaleza y literatura 29 2. 2 Significado espiritual de la naturaleza 32 3. Semillas escriturales 3.1 Los manuscritos 40 3.2 Estudios respecto a la obra 43 3.3 Su legado continúa 45 4. Defensa a la naturaleza 4.1 La voz que admira y clama por ambos 49 4.2 Voz poética y naturaleza: un vínculo espiritual 69 4.3 El reencuentro con la “madre” 87 Conclusiones 95 Bibliografía 98 Anexos: Poemas de Almácigo seleccionados 104 3 Resumen El objetivo de la presente investigación es analizar una selección de poemas mistralianos inéditos y de reciente conocimiento del texto Almácigo, a partir de un marco teórico que vincula naturaleza y literatura. En estos textos se interpreta una denuncia ante la pérdida del vínculo entre el ser humano y la naturaleza que es necesario religar en la actualidad. El estudio comenzó con la lectura de diversos textos en los que se exponen los fundamentos de la ecocrítica y de otros textos literarios interpretados a partir de esa teoría. También para reforzar el análisis, se leyó textos sobre la cosmovisión de Gabriela Mistral, su relación con la ecología, su pensamiento social, su unión con Chile y su rol de mujer, tanto en su poesía como en su prosa. Además se analizaron artículos donde se reconoce a Mistral como transgresora y aquellos en los que se profundiza los conceptos de ecologismo, teología ecológica y el rol del poeta y la literatura en la crisis espiritual con el medioambiente, que afecta al ser humano. Los resultados demostraron una relación íntima entre el hablante lírico de los poemas y la madre tierra. En los distintos poemas se evidenciaron aspectos en común, pero también motivos particulares desarrollados por el hablante lírico. Se encontró versos que dejan ver una fusión del hablante con la tierra, a partir de una voz poética que se representa como madre que clama por sus hijos: los seres humanos. Además se reconoce una conexión espiritual de la voz poética con la naturaleza. Con esta investigación se pretende reactualizar la obra de Gabriela Mistral a partir de la ecocrítica, reconociendo en la autora el potencial para repensar la vinculación entre el ser humano y la naturaleza. 4 Abstract The aim of this research is to analyze a poetic text selection of Gabriela Mistral’s unpublished work of the text ‘Almácigo’, starting from ecocriticism which links nature and literature. A complaint is interpreted in these texts about the loss of connecting the human being and nature which is necessary to relink at present. This study was conducted by reading several texts where the basis of ecocriticism and other literary texts were presented based on this theory. Besides, to support the hypothesis, texts on Gabriela Mistral’s worldview were read, her relation to ecology, social thinking, her bound with Chile and her role as a woman, as well as her poetry and prose. Moreover, articles where Gabriela Mistral appears as a transgressor, and others in which ecology, ecological theology and the role of the poet and literature against the spiritual crisis with the environment that affects the human being were also examined. Results showed a close relation among the lyrical speaker, poems and the environment. Among the different poems, not only several common aspects were evidenced, but also motives developed by the lyrical speaker. Verses were found, which let us understand the fusion of the speaker and its environment, based on a poetic voice that is represented as a mother that cries for her children: human beings. Following this idea, a spiritual link between the poetic voice and nature is recognized. An updating of Gabriela Mistral’s work and introducing subsequent studies which make her work endless based on present theories were intended by this thesis. 5 INTRODUCCIÓN Esta investigación analiza la preocupación de la voz poética de Almácigo (2008) por la relación espiritual con la naturaleza en siete poemas presentes en la obra de la poeta Gabriela Mistral, obra inédita recientemente ofrecida al público en general. El presente estudio destaca una visión original de la naturaleza y de la espiritualidad desde el ámbito poético chileno y latinoamericano, en cuanto a teorías actuales que permiten establecer nuevas formas de análisis, más aún al centrarse el objeto de estudio en poemas inéditos y esbozos de poemas. Durante muchos años, sus estudios han causado diversas discusiones y análisis, muchos han hablado de la relación de Gabriela Mistral con la naturaleza, principalmente a partir de la ecología; sin embargo, son recientes los estudios donde se lee a la escritora a partir de teorías posteriores a su época de vigencia y vida, como es la ecocrítica. Todo esto de alguna manera, actualiza los estudios que se conocen respecto a su obra. La apuesta de esta tesis es que la poeta Gabriela Mistral cobra una actualidad renovada, sobre todo en el contexto de crisis ambiental y humana. Se puede considerar transgresora al denunciar la pérdida de sentido que ha tenido el ser humano al agotar los recursos naturales sin pensar en las consecuencias, poniendo como énfasis el progreso material y desconociendo con ello el vínculo existente desde el principio de los tiempos entre el hombre y la que le dio el ser: la madre tierra. Todos los textos mistralianos poseen lecturas que no agotan el decir de sus palabras y que, en estos momentos de crisis ambiental y humana, se presentan con merecida pertinencia. Es por ello que en esta investigación se quiere aportar una lectura contemporánea de sus textos desde un marco teórico innovador como es la ecocrítica. 6 La ecocrítica, una teoría relativamente nueva y surgida posteriormente a la época de vigencia y vida de Gabriela Mistral, sirve para actualizar aspectos estéticos y éticos de su poesía, al permitir abordar problemas actuales del ser humano en su relación con la naturaleza, desde una mirada espiritual. Relación, por supuesto, que es vital recuperar en una sociedad que parece haber perdido el rumbo al dejarse llevar por el materialismo y la necesidad de poder. El afán por la riqueza ha hecho que los seres humanos no midan las consecuencias respecto al daño que provocan a la Tierra, y las políticas medioambientales se hacen insuficientes, pues en vez de solucionar los problemas, los han incrementado. Gabriela Mistral, a lo largo de su obra nos muestra un vínculo espiritual con la naturaleza, respetada por esta como una madre, la madre tierra que le dio la vida. Por ello, la espiritualidad entendida como agente social e individual de cambio juega un papel fundamental para reequilibrar y crear conciencia en nuestra sociedad respecto al medioambiente y dar una solución de fondo a los problemas antes mencionados. La hipótesis de la presente investigación, y que ha gatillado el desarrollo de la misma, postula que el hablante lírico de los poemas de Almácigo seleccionados, es una voz que denuncia la pérdida de relación del ser humano y la naturaleza, que se vuelve latente en nuestros tiempos. La presencia de la naturaleza aparece con claridad en su obra desde la publicación de Sonetos de la Muerte (1914) hasta Poema de Chile (1967), es decir, en gran parte de su recorrido poético, en el cual resuena un amor hacia el paisaje. Roque Scarpa, en el prólogo a Elogio de las cosas de la tierra de Gabriela Mistral, señala que “No es extraño que, en su poesía y en su prosa, aparezcan la naturaleza y las cosas del mundo como algo maravilloso (…)” (1979:7). 7 Esta investigación entrega nuevas miradas sobre la poesía mistraliana y su vinculación con la naturaleza, la cual resulta pertinente en el contexto actual de crisis medioambiental, época en que se requiere de una actitud crítica que va más allá de las buenas palabras, tal como la postulan algunos autores ecocríticos (Flys, 2010; Gifford, 2010; Glotfelty, 2010; Villanueva, 2010). En este sentido, la ecocrítica se adopta como marco teórico principal que estudia las relaciones entre la literatura y la naturaleza para contribuir en la reflexión sobre el lugar que debe ocupar el ser humano en el mundo y sus implicaciones. Esta corriente surge en los años ochenta ante la inquietud de algunos críticos por abordar la naturaleza en el seno de los estudios literarios sensibilizados ante la problemática ambiental. En cierto sentido, se enfatiza la literatura como un medio más para ofrecer respuestas a un problema que ni la ciencia ni la política por sí solas están solucionando. Si bien, la poesía -o la literatura en general- no aporta soluciones de carácter pragmático, sí ofrece una sensibilidad especial ante una problemática que nos concierne a todos porque, por primera vez en la historia, el problema medioambiental es global y se incrementa exponencialmente. Por ello, resulta de suma urgencia implementar políticas de eduación ambiental que se expandan de manera masiva con el fin de lograr una toma de conciencia de parte del ser humano frente a la destrucción que ha estado provocando a la Tierra; sobre todo desde el ámbito escolar, pues son los niños los que deben hacer un cambio en la mentalidad que asegure un futuro más esperanzador. Las repercusiones de la obra de Gabriela Mistral no se detienen en la dimensión ecológica, sino que además hay una propuesta ética y estética en el contexto latinoamericano que, en este sentido, presenta a la poeta como precursora de valores que hoy en día van cobrando protagonismo (Sepúlveda, 1995: 70). De ahí el interés para 8 abordar su poesía desde una mirada crítica literaria que enfatice las implicaciones éticas de lo que supone leer dicha poesía. En este sentido, se puede considerar a la poeta como adelantada a la época y transgresora al ofrecer una poesía que cuestiona valores característicos de la modernidad y que giran en torno a la economía, puesto que todo el quehacer humano se reduce a un valor económico. El marco teórico contempla una dificultad que requiere ser explicitada. Desde la ecocrítica no existe una voz común que sirva para realizar estos estudios, ya que los enfoques o visiones pueden ser diversos e incluso antagónicos. Dentro de la gran variedad de perspectivas, se ha adoptado una cosmovisión ecocéntrica –visión que postula que todos los seres giran en torno a la naturaleza de manera simbiótica y armónica– porque da cuenta con mayor fidelidad de la mirada mistraliana de la naturaleza. Esta cosmovisión se contrapone a la antropocéntrica –que gira en torno al ser humano subordinando a la naturaleza y al resto de seres– y además, corresponde matizar, es androcéntrica –gira en torno al hombre subordinando también a la mujer–, miradas ambas, que no coinciden en la obra de Mistral. Cabe señalar la visión de Aldo Leopold (2005) respecto a la relación del ser humano y la tierra con todos sus elementos: “Hasta ahora no hay una ética que se ocupe de la relación del hombre con la tierra y con los animales y plantas que crecen sobre ella. La tierra, como las esclavas de Odiseo, es sólo propiedad. La relación con la tierra sigue siendo estrictamente económica, y acarrea privilegios, pero no obligaciones” (2005: 134- 135). El autor propone la necesidad urgente de crear una “etica de la tierra” que consiste en extender las fronteras de la comunidad para incluir los suelos, las aguas, las plantas y los animales, es decir, la tierra y todos sus elementos, lo cual cambiaría el papel del ser humano pasando desde ser un conquistador de la comunidad terrestre al de un miembro más y ciudadano de esta. Sin embargo, según Leopold en la 9 actualidad la ética de la tierra sigue totalmente gobernada por un interés propiamente económico. Teniendo en cuenta estas aclaraciones, el análisis de los textos poéticos establece un puente entre los estudios de la naturaleza y la literatura desde la teoría ecocrítica, para dar cuenta de la dimensión espiritual y trascendental que subyace en sus textos y que unifica y religa la relación intrínseca: naturaleza - espiritualidad. El presente estudio se restringe a una selección de siete textos poéticos inéditos publicados recientemente en la obra Almácigo (2008), que son: “Cordillera”, “La otra madre”, “La tierra que flor parecía”, “Guerra”, “Me voy de la tierra dura”, “Selva” y “La tierra”. Cabe señalar que los poemas pueden generar algunas controversias respecto a la pertinencia, pues se trata de escritos no autorizados por Gabriela Mistral para su publicación; sin embargo, dan cuenta de la temática a estudiar. Por ello, hay que tener en cuenta que son textos inconclusos, inacabados; pero, por otro lado, son textos que sirven para esclarecer y complementar el concepto de naturaleza que se aprecia en su obra publicada. Los diversos poemas, cuyo tema central son los distintos elementos del paisaje, revelan un aprecio de la voz poética hacia la naturaleza. En el hablante, o la hablante en algunos casos, existe una búsqueda inagotable de imágenes naturales que provocan una construcción literaria que se adentra en la naturaleza y la espiritualidad, a partir de la mirada de un hijo o hija que contempla y respeta a su “madre-tierra”. La metodología responde a un análisis hermenéutico en función de las categorías emanadas del marco teórico. De acuerdo a lo anterior, la búsqueda se centra en la relación espiritual de la voz poética y la naturaleza en la obra Almácigo. Para llevar a buen término esta investigación, esta queda estructurada de la siguiente manera: El primer capítulo parte 10 de los antecedentes de la presencia de la naturaleza en la obra mistraliana y de la pertinencia de una lectura ecocrítica en su literatura. El segundo capítulo se detiene en la clarificación y especificación del marco teórico necesario para comprender el análisis posterior. Este marco teórico está subdividido en ecocrítica como marco teórico general y espiritualidad para hacer la conexión entre este concepto y la ecocrítica. El tercer capítulo aborda la contextualización del texto inédito Almácigo que por ser poco estudiado requiere una aproximación. El cuarto capítulo corresponde al análisis de los poemas a partir de las categorías de naturaleza y espiritualidad, lo cual se subdivide partiendo por un análisis de los poemas que muestran con mayor fuerza una voz poética denunciante de la pérdida de conciencia ecológica, seguido de aquellos poemas en que se expresa directamente el vínculo espiritual entre hablante lírico y naturaleza, finalizando con los poemas que muestran un tono esperanzador en cuanto al reencuentro del ser humano y esta. La metodología consistió en un trabajo de lectura y selección de los poemas más apropiados para demostrar la hipótesis y cumplir con el objetivo de esta investigación, que es analizar textos poéticos mistralianos inéditos a partir de una teoría actual: la ecocrítica; considerando su pertinencia para denunciar la pérdida del vínculo entre el ser humano y la naturaleza, problema que se ha vuelvo latente en la actualidad. Por otro lado, como objetivo secundario, la presente investigación, pretente contribuir al mundo académico ofreciendo una lectura original y coherente, a mi modo de ver, con el sentir de la poeta, principalmente. Pero también se pretende contribuir teóricamente al vincular íntimamente naturaleza y literatura. Desde el ámbito práctico, esta investigación puede ofrecer también la posibilidad de utilizar la poesía de Gabriela Mistral para hacer conciencia sobre los temas abordados en sus poemas de una manera integral, donde el respeto por la naturaleza no es otra cosa que el respeto por la Otredad.

Description:
The aim of this research is to analyze a poetic text selection of Gabriela Among the different poems, not only several common aspects were .. naturaleza, como lo son: Gabriela Mistral, Pablo Neruda, María Mercedes .. femenina, la energía sexual y la fuerza vital que mueve a las mujeres son
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.