• Índice general Prefacio VII I Desarrollo del cálculo diferencial. 1 1. Álgebra lineal y geometría analítica. 3 1.1. El espacio Rn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.1.1. La distancia euclidiana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.2. Un repaso de álgebra lineal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.2.1. Espacios y subespacios vectoriales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.2.2. Bases e independencia lineal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.2.3. Transformaciones lineales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.3. El determinante de una transformación lineal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.3.1. El grupo de permutaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.3.2. El determinante de una matriz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 1.4. Geometría analítica en Rn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 1.4.1. Normas y perpendicularidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 1.4.2. Rectas y planos en Rn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 1.4.3. Ángulo entre vectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 1.4.4. El producto vectorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 1.5. Ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 2. Funciones, sucesiones y series. 35 2.1. Funciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 2.2. Familias de elementos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 2.3. Sucesiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 2.3.1. Subsucesiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 2.3.2. Sucesiones de Cauchy. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 2.4. Ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 3. Topología de Rn. 53 3.1. Subconjuntos de Rn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 3.2. Propiedades de la topología de Rn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 3.3. El teorema de Borel-Lebesgue. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 3.4. Compacidad en Rn.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 3.5. El teorema de Bolzano-Weierstrass. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 3.6. Generalización a un espacio vectorial real. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 3.6.1. Prueba de los teoremas especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 I Índice general 3.7. Ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 4. Curvas en Rn. 81 4.1. Definiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 4.1.1. Curvas equivalentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 4.2. Límites. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 4.3. Continuidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 4.4. Diferenciación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 4.4.1. Teoremas sobre derivadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 4.4.2. Tangentes, Velocidad y Rapidez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 4.5. Longitud de Arco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 4.6. Cálculo de longitud de arco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 4.6.1. Integral de Riemann. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 4.6.2. El teorema del valor medio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 4.6.3. Fórmula para la longitud de arco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 4.7. Parametrización por longitud de arco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 4.7.1. Propiedades de la función de longitud de arco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 4.8. Conexidad en Rn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 4.9. Generalización a un espacio vectorial real. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 4.10.Ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 5. La derivada en varias variables. 121 5.1. Funciones de varias variables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 5.2. Campos vectoriales, una introducción intuitiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 5.2.1. Representación geométrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 5.2.2. Las transformaciones rígidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 5.3. Gráficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 5.3.1. Método de los conjuntos de nivel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 5.3.2. Método de las secciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 5.4. Límites. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 5.4.1. Proyecciones canónicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 5.4.2. Funciones polinomiales y racionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 5.4.3. Límites reiterados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 5.4.4. Límites infinitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 5.5. Continuidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 5.5.1. Continuidad y compacidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 5.5.2. Continuidad y conexidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 5.5.3. Continuidad y continuidad uniforme. El teorema de Heine-Cantor. . . . . . . . . . . 143 5.6. La derivada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 5.6.1. Motivación para la definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 5.6.2. Definición de derivada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 5.6.3. Completez de los espacios vectoriales normados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 5.7. Teoría de derivación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 5.7.1. Unicidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 5.7.2. Diferenciabilidad implica continuidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 5.7.3. La regla de la cadena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 5.7.4. Diferenciabilidad de las funciones componentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 5.7.5. Linealidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 5.7.6. Derivada de un producto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 5.7.7. Derivada de un cociente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 II Índice general 5.8. Algunas derivadas especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 5.8.1. Funciones constantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 5.8.2. Proyecciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 5.8.3. Inclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 5.8.4. Transformaciones lineales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 5.8.5. Exponentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 5.8.6. Funciones polinomiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 5.8.7. Otros ejemplos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 5.9. La derivada, interpretación geométrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 5.10.Funciones inversas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 5.11.El teorema del valor medio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 5.12.Ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 6. Las derivadas de una función. 177 6.1. Derivadas en direcciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 6.2. Derivadas parciales en Rn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 6.2.1. Ejemplos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 6.2.2. Sobre la definición de derivada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 6.2.3. Regla de la cadena para las derivadas parciales en Rn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 6.3. Las derivadas parciales en general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 6.3.1. Ejemplos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 6.4. La función de derivadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 6.4.1. Derivadas parciales de orden superior en Rn.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 6.5. Existencia de la derivada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 6.5.1. Diferenciabilidad de una función no implica continuidad de sus derivadas parciales.191 6.5.2. Continuidad de las parciales de una función no implica su diferenciabilidad. . . . . 192 6.5.3. Existencia de las parciales en todas partes no implica diferenciabilidad.. . . . . . . . 193 6.5.4. Existenciadeladerivadaenunpuntonoimplicalaexistenciadelasparcialessalvo ese punto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 6.5.5. Una condición suficiente de diferenciabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 6.5.6. Diferenciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 6.6. Técnicas de derivación parcial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 6.6.1. Permutabilidad de las derivadas parciales de segundo orden. . . . . . . . . . . . . . . 198 6.6.2. Funciones de clase Ck. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 6.6.3. Notación clásica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 6.7. Ejemplos resueltos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 6.7.1. Derivadas parciales de primer orden. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 6.7.2. Derivadas parciales de orden superior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 6.7.3. Riesgos de la notación clásica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 6.8. Ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 7. El teorema de Taylor. 213 7.1. Formas cuadráticas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 7.1.1. Formas cuadráticas definidas y cambios de variables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 7.1.2. Matriz asociada a una forma cuadrática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 7.2. Ley de inercia de Sylvester. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 7.3. Segunda derivada.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 7.3.1. El teorema de identificación Lin(V,Lin(V,W))=Lin(2)(V,W). . . . . . . . . . . . . . 227 7.4. Propiedades de la segunda derivada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 7.4.1. Forma cuadrática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 III Índice general 7.4.2. Matriz asociada a la segunda derivada de una función real. . . . . . . . . . . . . . . . 231 7.4.3. Funciones coordenadas y segunda derivada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 7.4.4. Segunda derivada de una forma bilineal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 7.4.5. Segunda derivada de funciones f :A⊂V →W. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 7.5. Derivadas superiores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 7.5.1. Ejemplos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 7.5.2. Propiedades de las derivadas superiores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 7.6. El teorema de Taylor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 7.6.1. El polinomio de Taylor en R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 7.6.2. El polinomio de Taylor en Rn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 7.7. Desarrollos limitados; el teorema de Taylor en espacios vectoriales normados. . . . . . . . 250 7.7.1. Funciones polinomiales homogéneas y no homogéneas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 7.7.2. Las funciones de incrementos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 7.7.3. El teorema fundamental de polinomios.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 7.7.4. Funciones tangentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 7.7.5. El teorema de Taylor, otra vez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257 7.7.6. Propiedades de los desarrollos limitados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 7.8. Ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 8. Optimización libre y restringida, funciones convexas y teoremas de la función inversa e implícita. 267 8.1. Optimización libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 8.1.1. Condiciones necesarias de primer orden. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 8.1.2. Condiciones necesarias de segundo orden. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 8.1.3. Condiciones suficientes de segundo orden. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272 8.2. Funciones convexas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 8.2.1. Funciones convexas en R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 8.2.2. Acotamiento, continuidad y diferenciabilidad de las fuciones convexas en R. . . . . 276 8.2.3. Un poco sobre funciones monótonas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 8.2.4. Caracterizaciones de funciones convexas en R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 8.2.5. Operaciones que preservan la convexidad en R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 8.2.6. Ejemplos de funciones convexas en R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 8.2.7. Funciones convexas en espacios vectoriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 8.2.8. Ejemplos de funciones convexas en Rn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 8.3. Ejemplos de optimización libre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 8.4. Optimización restringida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 8.4.1. Homeomorfismos, difeomorfismos y diferenciabilidad fuerte. . . . . . . . . . . . . . . 298 8.4.2. El método de aproximaciones sucesivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302 8.4.3. El teorema de la función inversa.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 8.4.4. El teorema de la función implícita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308 8.4.5. Algunos ejemplos de invertibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 8.4.6. El método de los multiplicadores de Lagrange. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316 8.5. Ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322 II Desarrollo del cálculo integral. 329 9. Área de conjuntos. 331 9.1. ¿Qué es el área? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 9.2. ¿Qué conjuntos son Jordán medibles? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 IV Índice general 9.3. Propiedades básicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 9.4. Cambios lineales de variables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340 9.5. Ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 V Índice general VI • Prefacio Elcálculodevariasvariables,tambiénllamadocálculovectorial,esunaherramientafundamentalen lasciencias.Esdestacablequeelcálculoapareceendiversasramasdelconocimiento,noessimplemente unacuriosidadtécnica.Porejemplo,enlafísicaselepuedeencontraralestudiarelcomportamientode partículas; en la economía, al estudiar los óptimos del bienestar; en la estadística, al estudiar la máxima verosimilitud,etcétera.Ocasionalmentesepodrámencionaralgunasdeestasaplicaciones,aunquecabe la advertencia de que no se hará énfasis especial en estos temas. A lo largo del texto se buscó generalizar lo que se entiende como «Cálculo diferencial e integral en R»; esto es, se trató de dar una generalización natural de las nociones clásicas del cálculo a varias variables. Se pensó en dar todas las definiciones de tal forma que vinieran motivadas directamente de propiedades geométricas, el lector decidirá si se consiguió el objetivo. Particularmente, se puso énfasis especial en la noción de diferenciación para funciones de V a W; funciones entre dos espacios vectoriales de dimensión finita. Otros temas clásicos que se definen rigurosamente son las formas cuadráticas y las funciones de incrementos. También se desarrolla con cuidado y detalle lo que se entiende como teoría de optimización. Se espera que las definiciones, teoremas y ejemplos presentadas a lo largo del texto tengan un caracter geométrico, más que analítco. Sin embargo, no es esta razón para creer que en tales casos las demostraciones pertinentes se harán sin la rigurosidad de un análisis matemático adecuado. Lo que se trató de hacer fue resaltar el aspecto geométrico de los resultados y dar una demostración analíticacompletayformal,basándoseúnicamenteenloqueyasedemostróeneltexto(salvocontadas excepciones). Antes de comenzar a exponer de qué trata cada capítulo quisiera hacer algunos comentario perso- nales al lector, quien podría mostrarse escéptico en la presentación de este texto pues, ciertamente, el nivel del mismo podría no ser el más adecuado para un primer curso de cálculo vectorial. El texto fue diseñado para dar una construcción teórica de todo el material que fue impartido en diversos cursos de cálculo vectorial, tanto diferencial como integral, en el cual participé como ayudante1; esto fue unas 7 veces. 1. Se supone que este será el primer libro de cálculo vectorial que leería el lector. Por esto, las pruebas a veces son demasiado detalladas para quien esté muy familiarizado con el material. Sin embargo, los contenidos del texto son tan amplios que perfectamente pueden ser utilizado para un curso de cálculo avanzado en posgrado. 2. Cadacapítulotratadecubrirtodoelmaterialquesepodríadardeltemaaestenivel.Losejercicios a veces especializan los resultados o dan pruebas adicionales más elementales para casos más particulares. Son pocos los ejercicios que se plantean de tipo mecánico; esto es, ejercicios en los que solo hace falta memorizar un algoritmo para resolverlo. Se hace énfasis en ejercicios más teóricos. 1UntérminoempleadomuycomúneninglésesTeachingAssistant VII Prefacio 3. Las pruebas están detallas pues están escritas pensando en que el lector no ha llevado ningún curso de análisis; sin embargo, la experiencia ha mostrado que haber llevado uno o dos cursos de análisis facilita, mas no trivializa, las pruebas. Obviamente esto conlleva consigo un problema en la extensión de los capítulos. A modo de tratar de equilibrar tanta tecnicidad en las pruebas, he intentado exponer algunas motivaciones geométricas de las mismas. 4. Aquí presento una construcción teórica de la mayoría de las dudas que surgieron durante los añosqueparticipécomoayudante.Cabedestacarqueoriginalmenteelmaterialibaasercomple- tamente desarrollado en Rn sin entrar a espacios métricos ni normados. Pero cuando se quería desarrollar la derivación superior, no se podían dar las definiciones y demostraciones teóricas pues las derivadas superiores dejan de poseer contradominio del tipo Rn y sus contradominios empiezan a devenir más grandes; esto siempre causaba dudas difíciles de contestar. El último punto es particularmente importante pues yo mismo me mostraba reacio a dar una cons- trucción más general del cálculo diferencial. Finalmente, conforme la experiencia que iba tomando creció, decidí dejar mi paradigma de que el cálculo se realiza entre dos espacios Rn y mostrar que se puede dar más general sin perder la intuición geométrica original; decidí dar una solución a todas las dudas que recibí. No pude encontrar otra solución a este problema salvo extendender aún más los capítulosinicialeseintroductorios,aumentarlosresultadostécnicosyemplearmásmétodosytécnicas de análisis de las que la mayoría de los profesores consideraron necesarias. Sin embargo, el beneficio es inmediato. Al dar toda la teoría para funciones entre dos espacios normados de dimensión finita esencialmente no se aleja de la idea original de Rn y ya es posible construir con toda formalidad las derivadasdeordensuperior.Lamayoríadelosestudiantesqueleyeronestematerialmostrabanincon- formidad en la cantidad de resultados mas nunca en la presentación de los mismos. Finalmente, doy algunas recomendaciones y consideraciones personales para la lectura de texto. 1. El lector debe tener conocimientos de álgebra lineal, en especial en el uso intensivo de vectores, matrices, normas y productos escalares. También es deseable que el lector ya haya llevado un cursodeálgebralinealdeespaciosvectorialesengeneral;estoes,quehayaestudiadopropiedades de espacios vectoriales arbitrarios. De hecho, aquí se busca introducir al lector a la noción del álgebra lineal «libre de coordenadas». 2. Consideroqueestematerialnopuedeserllevadoenuncursodeunsemestreperosepuedetomar como referencia de cualquier curso. Sería extraño que se presente algún material del cálculo que no esté desarrollado aquí. 3. Sisedeseabasaruncursoenél,siemprepuedetomarseelmaterialqueseconsidereindispensable y dejar para los estudiantes las lecturas de las pruebas. El profesor del curso puede comprobar él mismo que estas pruebas están suficientemente detalladas como para que cualquiera pueda leerlas sin necesidad de tener que hacer muchas anotaciones. A continuación se exponen los principales temas que se trataron en cada capítulo del texto. Enelcapítulo1seintroducenomencionanlosmínimosrequerimientosqueellectordebetenerpara poderiniciaraleerestetexto.Paraempezar,semencionaalálgebralinealyalageometríaanalíticade Rn; toda la materia se desarrolla como una generalización de estas dos ramas. Dado que el cálculo de varias variables estudia el comportamiento de funciones no lineales, es importantísimo tener un buen entendimiento de las funciones cuyo comportamiento es lineal. Aquí se presentan las definiciones que dan la estructura de espacio vectorial a Rn y se demuestran algunos teoremas básicos, clásicos y útiles del álgebra lineal. Destaca, por su embergadura y su sencillez, el teorema de la dimensión (1.2.25). En el capítulo 2 se presenta una de las definiciones más importantes en matemáticas: el concepto de función. Se parte desde la visión de teoría de conjuntos de lo que es una función y se demuestran algunaspropiedades.Tambiénaquíesdondesedefineelconceptoangularenelanálisisde«familiade VIII Prefacio elementos»(ve(2.2.1))elcualseutilizacuandosehabladeordenenlosconjuntos(porejemplo,deuna «base ordenada» en un espacio vectorial). Al término de este capítulo, aparece la noción de sucesión y con esta, la de serie. Se dan las propiedades principales, haciéndo énfasis en el caso Rn y dejando como ejercicio las propiedades básicas del caso real, las cuales se suponen conocidas por el lector. En el capítulo 3 se estudia el comportamiento de los subconjuntos de Rn. Aquí es donde se define lo que es un conjunto abierto y se demuestran sus propiedades principales; esto es, que conforman una topología. Cabe destacar que muchas de las demostraciones aquí presentadas se pueden genera- lizar a espacios métricos arbitrarios e incluso a espacios topológicos. La topología ayuda a demostrar varias propiedades generales e importantes sobre funciones. Por ejemplo, el estudio de máximos y mínimos de funciones utiliza propiedades que no dependen de la estructura métrica del dominio sino de su estructura topológica. También se definen lo que se conocen como conjuntos compactos, usando la definición de cubierta abierta (ve (3.3.2))2. Se demuestran algunos teoremas importantes, como el teorema de Bolzano-Weierstrass (3.5.3) y el teorema de Borel-Lebesgue (3.3.5). Finalmente, el capítulo concluye con una generalización a espacios vectoriales normados de dimensión finita. Enelcapítulo4seestudiaunodelostemasmásclásicosdelageometríadiferencial,lascurvas.Aquí se estudian las propiedades básicas: límites, continuidad, diferenciabilidad, velocidad, rapidez y longitud de arco. Temas más selectos del área de geometría diferencial, tal como curvatura, torsión, tríada de Frènet, etcétera, se mencionan únicamente en los ejercicios y a veces solo se hace referencia a estos temas sin mencionar que se trata de ellos. En este capítulo el lector observará que la mayoría de las propiedades de curvas se reduce a estudiar las propiedades de funciones de R a R. Al igual que en el capítulo3,alfinalsepresentanlasgeneralizacionespertinentesparaunespaciovectorialdedimensión finita. En el capítulo 5 se empieza el estudio directamente de funciones entre dos espacios vectoriales de dimensiónfinita.Seestudiaaladerivadadefuncionesf :A⊂V →W;estecapítuloeselnúcleocentral de este texto. También, se estudian el graficado de funciones mencionando dos de las técnicas más útiles, las curvas de nivel y las secciones. Asimismo, se estudian los campos vectoriales y se demuestra quelasúnicasisometrías(funcionesquepreservanlasdistancias)sonaquellasque,salvounatraslación porelorigen,secomportancomorotacionesyreflexiones,lastransformacionesortogonales.Luego,se estudianlímitesysehacemencióndeladiferenciafundamentalconelcasobásicodeR,lasdirecciones múltiples. Se presentan varios ejemplos para familiarizar al lector con el estudio de límites, para que estos no presenten un problema en su futuro académico. Luego, se definen las funciones polinomiales, haciéndo énfasis en que no es lo mismo un polinomio que una función polinomial, pero que existe un isomorfismo entre los espacios vectoriales asociados. Más adelante, se habla sobre continuidad, lo cual se facilita debido al estudio de los límites y entonces se presentan algunos teoremas bastante fuertes respecto a continuidad y propiedades topológicas del dominio. El capítulo continúa con el estudio de la derivada para funciones de varias variables. Aquí es donde se dedica una sección completa a su motivación, buscando siempre dejar claro que la ídea de la derivada es la de aproximación lineal. En esta sección es donde se introduce la idea de que el cálculo en varias variables no debe hacerse restringido a Rn sino que debe desarrollarse en V, un espacio vectorial real de dimensión finita. Se da unamotivaciónteóricadelporquéestonoafectalanocióndederivaciónyentoncesseconcluyequeno importasiunespaciovectorialV sepiensacomoelespaciovectorial ocomoelespaciodecoordanas. Después de dar la definición de derivada, se estudian su teoría básica; esto es, las relgas de derivación, demostrando con ello la regla más importante del cálculo diferencial, la regla de la cadena (5.7.3). Se continúaconunaseccióndeejemplos,estoconelfindequeellectorsevuelvadiestroaltrabajarconla derivada. Aquí se incluyeron ejemplos de calcular derivadas para funciones entre espacios vectoriales, 2Esdestacablequealgunosautoresdefinen,paraelcasoRn,queunconjuntocompactoesunconjuntocerradoyacotado.Si bien, el teorema de Borel-Lebesgue afirma que tal hecho es cierto, no se procedió de este modo pues la experiencia muestra quecuandoseempiezaconelestudiodeespaciosmásabstractos,resultaconfusoydifícilolvidarquenotodosloscerradosy acotadossonconjuntoscompactos. IX Prefacio no necesariamente del tipo Rn. Más adelante se trabaja con la noción geométrica asociada con la derivada,lacuales,comoyasemencionó,ladeaproximaciónlineal.Entonces,seencuentralaecuación delplanotangenteafunciones.Lapenúltimaseccióndeestecapítuloesdedicadaauntemaimportante, sobre todo para la teoría de superficies. Esta es, la noción de derivada de la función inversa. Se da una condiciónsuficienteparaqueladerivadadelafuncióninversapuedaytengaqueexistir.Finalmente,el capítuloconcluyeconloquepodríaserconsideradoelteoremamásimportantedelanálisis,elteorema del valor medio (5.11.2). En el capítulo 6 se presenta la noción de derivadas parciales en Rn y en el caso general de un espacioproductoV ×V ;enestasecciónsepresentanvariosejemplos,destacando(6.3.9),queesdonde 1 2 semencionaporprimeravezlatécnicadetransportación.Estatécnicaesmuyútilybella,puespermite reducirelproblemdederivarentredosespaciosvectorialesarbitrariosaldederivarentredosespacios de tipo Rn y da una fórmula que conecta las derivadas de una manera sencilla e intuitiva. También se hace mención de que esta presentación más general de derivación parcial permite que la teoría de funciones implícitas sea más sencillamente resuelta. También se desarrolla el concepto de derivada como función, motivando otra vez el uso de espacios vectoriales en la definición de derivada (5.6.5). En estecapítuloseleadvierteallectorqueempezardefiniendoderivaciónapartirdelanocióndederivadas parcialestienelaconsecuenciadequesepiensaqueunafunciónesdiferenciablesiexistenlasparciales, hechoque,porexperienciareiterada,esdifícildeeliminarunavezquesecreecierto.Despuésdedefinir las derivadas parciales de primer orden se definen las de orden superior. Continúa una sección con varios ejemplos, los cuales poseen la única intención de demoler las esperanzas del lector en creer quelasderivadasparcialespuedenusarseparadefinirderivada.Despuésdeestosejemplossemuestra el teorema de Schwarz (6.6.1). El capítulo concluye con muchos ejemplos completamente resueltos y ejercicios propuestos. Enelcapítulo7sepresentanvariasnociones.Primeramentesebuscadefiniralasderivadasdeorden superior. Entonces, se empieza definiendo la segunda derivada y para esto se parte desde un punto de vista geométrico. Se definen entonces las formas cuadráticas y se da un estudio elaborado de estas; este incluye su clasificación, el número de clases, la forma geométrica que poseen, su factorización a formadiagonal,etcétera.DestacaelteoremadelaLeydeincerciaSylvester(7.2.1)yparticularmentesu prueba, la cual construye un algoritmo el cual permite factorizar cualquier forma cuadrática y llevarla a disposición diagonal. Después de estudiar a las formas cuadráticas se define a la segunda derivada. Aquí se presenta un teorema central en la teoría de derivación superior, el teorema de identificación (7.3.1), el cual da un isomorfismo canónico entre el espacio de transformaciones lineales anidadas con el espacio de formas multilineales. Una vez demostrado este teorema se define a la segunda derivada, tanto puntualmente como función. Luego, se prueban propiedades de esta, dentro de las cuales está que para funciones de clase C2 la derivada y la forma cuadrática asociada son equivalentes. El capítulo continúa con derivadas superiores y sus propiedades más útiles. Luego, se define el teorema de Taylor en R y se generaliza a Rn. Aquí se puede usar la técnica de trasportación para definir el teorema de Taylor en espacios más generales. Sin embargo, no se procede así pues la técnica de transportación depende íntimamente de elección de bases, lo cual va contrario a la idea de libre de coordenadas que se utiliza a lo largo del texto. Por lo tanto, se generaliza la noción de forma cuadrática a la de forma p-ésima entre espacios vectoriales y más generalmente a la de función polinomial homogénea y no homogénea entre espacios vectoriales, también resulta necesario definir las funciones de incrementos, mostrando(7.7.12),queseutilizaenteoríadelaintegración.Conestasdefinicionessepruebaelteorema fundamental de polinomios (7.7.15). El capítulo continúa con el estudio de las tangencias de p-ésimo orden. Se demuestra que el polinomio de Taylor ya definido a este punto satisface una tangencia de orden p-ésimo siempre que la función sea de clase Cp+1. Luego, se generaliza y fortalece el teorema de Taylor a espacios vectoriales. Finalmente, el capítulo concluye con la teoría de desarrollos limitados y una lista de ejercicios para el lector. En el último capítulo (el 8) de la primera parte del texto se estudia lo que se entiende como opti- X
Description: