ebook img

Fun Home / Alison Bechdel Juny 2012 PDF

16 Pages·2012·1.53 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Fun Home / Alison Bechdel Juny 2012

5a Temporada 7.- Fun Home / Alison Bechdel Juny 2012 Índex: Club de Lectura: Fun Home / Alison Bechdel Mondadori, 2008 (castellà); La Magrana, 2088 (català) L’autora: Alison Bechdel. Vida.........................................................................................................................1 L’autora: Alison Bechdel. Entorn i obra: Las manos mágicas / Article / Diego Trerotola..................1 Fun Home / Alison Bechdel. Identidades y viajes literarios / Ressenya.............................................2 Fun Home / Alison Bechdel / Ressenya / Santiago García ..............................................................................4 Algunes consideracions gràfiques: Some blues... / Article....................................................................5 “Fun Home fue un gran salto creativo para mí” / Entrevista / Anne Crémieux........................................6 Fun Home, de Alison Bechdel: las posibilidades autobiográficas / Article.....................................6 Altres Novetats de Març/Abril / Secció Còmics d’Adults / Bib. Tecla Sala.....................................................................9 Recomanacions.......................................................................................................................................................9 Notícies 30è Saló Internacional del Còmic de Barcelona ......................................................................................10 Club de lectura de còmics a la Biblioteca Central de Cornellà..........................................................10 Premis i concursos................................................................................................................................................10 Encuentros sobre el noveno arte en Barcelona........................................................................................10 VIII Jornadas Comiqueras FNAC/SD Barcelona 2012.............................................................................11 Frikiserenata: concert dibuixat a Barcelona...............................................................................................11 “Y en ese preciso instante...”, exposición de Martin Vitaliti en Barcelona...................................11 Cicle Còmic negre en el temps, a la Biblioteca Montbau......................................................................11 Ha fallecido Jean Giraud, MOEBIUS...............................................................................................................12 Més necrològiques.................................................................................................................................................13 Nominados a los Golden Globos.....................................................................................................................13 Club de lectura: L’humor crític de Manel Fontdevila, al Saló.............................................................13 L’autora: Alison Bechdel. Vida Us deixem amb un petit apunt biogràfic, que podeu trobar a la web Cultura lesbiana (http://culturalesbiana.blogsome.com/2007/07/09/alison-bechdel/): Alison Bechdel nació el 10 de septiembre de 1960 en Lock Haven, Pennsylvania. Su madre y su padre, católicos romanos, eran profesores y además tenían una casa funeraria. En 1981 Alison se graduó del Oberlin College, después de haber sido transferida desde Simon’s Rock College y mudarse a Nueva York. Postuló a varias escuelas de arte, pero fue rechazada y por un tiempo debió trabajar en oficinas de publicidad. Su cómic más conocido, Dykes to Watch Out For (Unas bollos de cuidado), comenzó siendo publicado regularmente en el diario Woman News en 1983, y después de un año comenzó a publicarse en otros medios. Al principio, DTWOF consistía en tiras inconexas sin un orden específico, pero desde 1987 Bechdel comenzó a usar personajes recurrentes. Se hizo dibujante a tiempo completo en 1990, y luego se mudó de St. Paul, Minnesota a Burlington, Vermont. En 1988 comenzó la tira Servants to the Cause para The Advocate, que trata sobre los trabajadores de un periódico queer. Además ha hecho tiras e ilustraciones para numerosos diarios, revistas y sitios de internet. En febrero de 2004, Bechdel contrajo matrimonio con Amy Rubin, su pareja desde 1992, en San Francisco; sin embargo todas las licencias de matrimonios entre personas del mismo sexo entregadas por la ciudad en esa época fueron posteriormente anuladas por la Corte Suprema de California. Bechdel y Rubin se separaron en 2006, año en el que se publicó la serie de tiras autobiográficas Fun Home. Actualmente, Bechdel vive cerca de Burlington, Vermont. L’autora: Alison Bechdel. Entorn i obra: Las manos mágicas Diego Trerotola Aquest article ens proporciona una perspectiva més profunda sobre l’obra de l’Alison Bechdel. El vam trobar al diari argentí Página 12 (http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-100-2008-05-30.html): En las sucesivas revoluciones de los ’60 y ’70, el cómic de EE.UU. se transformó en un género que pudo ir más allá de ciertos límites, tratando de seguirle el ritmo a la expansiva contracultura del rock y el cine de aquellos años. Rebautizado “cómix”, esa nueva historieta marcaba con una equis cierta liberación de los tabúes impuestos en la prensa masiva. Así, la cultura de las drogas, el rock, los primeros empellones de la liberación sexual, fueron experiencias que formaron parte fundamental de cada uno de los dibujos que completaban las viñetas. Sin embargo, como señala Santi Valdés en su libro Los cómics gays, esa apertura rara vez incluía a personajes o situaciones que pudieran representar o sensibilizar a la comunidad gay. La diversidad no había llegado al cómix en un sentido pleno: la verdadera revolución sexual ni se asomaba aún por las viñetas. En los ’80 aparece la revista Gay Cómix, que publicará sólo veinticinco números, y abre un espacio de experimentación y continuidad para el dibujo y la narrativa gay. Y en 1983 surge Alison Bechdel con una propuesta que transforma al cómix para siempre: creará un grupo de lesbianas que revolucionan la historieta independiente. En plena era Reagan, Bechdel pudo recuperar la resistencia contracultural de los ’70, pero también fue responsable de prefigurar la revolución intelectual y política que la cultura queer traería a partir de los ’90. Su historieta se llamó Unas bollos de cuidado (Dykes to Watch Out for, en el original). Las distintas entregas de esta historieta la convirtieron en la forma más compleja de narrativa serial y sexual que, además de cumplir un cuarto de siglo este año, encuentra a Bechdel en el mejor momento de su carrera. Sin presiones editoriales ni correcciones políticas, a pesar de la resistencia que encontró, Bechdel comenzó a dibujar la forma del deseo de un planeta diverso a partir de su personal estilo de cómix humorístico (porque el humor es su arma definitiva para combatir la enjundiosa solemnidad de los discursos sobre género y sexualidad). Así las cosas, cada viñeta es una pancarta festiva para una manifestación en contra de los límites sexuales, especialmente de la lesbofobia. Y, en su búsqueda para ir de lo personal a lo político, propone una historieta sin un personaje central, porque en la base está la idea de la diversidad: es un cómic coral, comunitario, pensado en contra de las reglas y perspectivas que privilegian las heroínas y los héroes individuales tradicionales. Las bollos de Bechdel forman un colectivo expansivo hasta niveles altísimos y rompen definitivamente con arquetipos y vicios repetidos que la TV y el cine usan para representar la disidencia. Por eso en Unas bollos de cuidado desfila un abanico de personajes excepcionales: desde una judía con esclerosis múltiple hasta negras universitarias y ambientalistas, desde una drag queen rubia a una asiática bisexual, desde una profesora de árabe a la dueña de una librería feminista, desde una pareja de madres binacionales y birraciales hasta una lesbiana madre soltera con su hija trans- adolescente. La historieta se convierte en una versión lésbica y multicultural de la sitcom Friends, no sólo por ser un retrato coral sino por llevar el formato de la comedia de situaciones a su máxima expresión: cada capítulo es una narración en paralelo donde los personajes se enredan en episodios desopilantes que ponen a prueba sus convicciones, su ideología, su deseo. Una historieta viva en un sentido socialmente pleno, donde cada uno de los personajes atraviesa etapas muy distintas de su vida y la de sus amigos, hijos, padres y madres. Y a pesar de ser personajes inventados, Bechdel cree que su historieta es una no-ficción, por centrarse más en la realidad de EE.UU. que en su propia imaginación: sus lesbianas discuten a quién votar en las próximas elecciones, sufren los ata- 1 ques de patriotismo post 11-S, van a marchas contra la guerra de Irak con pancartas que dicen: “Las bombas de USA son terrorismo contra gente inocente”. Y paralelamente tienen encuentros sexuales tras una borrachera o practican el packing, forma en que las lesbianas llaman a la práctica de salir a la calle con el dildo abultando la bragueta. Si en los ’80 las organizaciones gay crearon imágenes digeribles, y por lo tanto reduccionistas, de la sexualidad y el género para asimilarse a una mayoría heterosexual y patriarcal, Bechdel fue pionera en enfrentarse a los modelos eróticos e ideológicos de las mayorías prepotentes para abrir la puerta y jugar la carta más fuerte de la verdadera diversidad, con sus bollos rebeldes y con causa. En 2006, Bechdel publicó su primera novela gráfica, Fun Home: una tragicomedia familiar. Es un libro autobiográfico sobre su infancia, centrado en la relación que tuvo con su padre, un gay que nunca salió del armario, que murió en un accidente al poco tiempo de que ella le enviara una carta confesándole que era lesbiana. Tras siete años de trabajo y con una gran valentía para abordar un relato tan comple- jo, donde llega a insinuar que su padre pudo haberse suicidado por su culpa, Bechdel consigue transformar el lenguaje de la historieta en un vehículo narrativo donde lo trágico deviene una comedia que contiene todos los grises de la realidad. Y en los balances de fin de 2006, Fun Home llegó a ocupar los top ten de varias listas de especialistas literarios, incluyendo la del New York Times. Y la revista Times lo eligió mejor libro del año. A pesar de la buena recepción de su obra en los últimos años, parte de la cultura estadounidense se resiste a tolerar el talento y la sinceridad de Bechdel. Por ejemplo, aunque muchos profesores usan su novela gráfica para las clases, un grupo de alumnos lesbofóbicos de la Universidad de Utah se niega a leerlo, acusándolo de pornográfico por unas viñetas que muestran el despertar sexual de una niña lesbiana. Pero Bechdel continúa firme en su risueña y combativa política de visibilidad de las diferencias políticas y sexuales, que también desarrolla a través de su blog: www.dykestowatchoutfor.com. Ahí publicó los últimos episodios de Unas bollo de cuidado, donde sus personajes discuten sobre las primarias entre Hillary Clinton y Barack Obama. Y también anunció que, tras veinticinco años sin respiro, dejará de dibujar por un tiempo esa historieta para dedicarse a terminar otra novela (autobio) gráfica sobre su juventud. Muchas lesbianas se lamentan en los posts del blog, porque se criaron con esos personajes dibujados que trazan con toda nitidez un universo transformador de la diversidad. Podreu trobar a La Tecla les obres d’Alison Bechdel, publicades en castellà i català: • C Bel · Unas bollos de cuidado. Egales, 2005 • C Bel · Fun Home: un tragicòmic familiar. La Magrana, 2008 Fun Home / Alison Bechdel. Identidades y viajes literarios Ressenya trobada al bloc Little Nemo’s Kat (http://littlenemoskat.blogspot.com/2008/10/fun-home-de-alison-bechdel-identidades.html): Fun Home fue recibido en blogs, periódicos y (todavía nos resulta extraño escribir esto) publicaciones especializadas como un auténtico fenómeno editorial comicográfico. Pocas veces una obra conformada en viñetas traía consigo tal equipaje de excelencias críticas (como si de un nuevo Corrigan se tratara). Así, a priori, un lector habitual de cómics se enfrentaba al trabajo de Alison Bechdel con todos los sensores encendidos y una inevitable colección de ideas y suposiciones preconcebidas. Estamos ante una obra compleja, densa, muy literaria, razones que segura y razonablemente explican parcialmente el deslumbramiento crítico colectivo (que incluye con certeza a un buen número de analistas sorprendidos ante la profundidad que destilan las viñetas de algunos de estos "nuevos cómics"). Fun Home es la historia de un viaje iniciático y el relato de una búsqueda (interior); ahí es nada, dos de esos temas universales que explican buena parte del arte contemporáneo, transmutados en viñetas. Ambición narrativa destilada en páginas de cómic. La idea temática que subyace en Fun Home es la misma que explica buena parte de la producción literaria del S. XX, la que está detrás del Retrato del artista adolescente o del Ulises, de Joyce, por ejemplo, pero también la que explica la bajada a los infiernos de Conrad en El corazón de las tinieblas o la que justifica la decadencia autodestructiva del Jimmy Gatz de Fitzgerald. De hecho, parte de la esencia de Fun Home consiste en el reconocimiento de esas afinidades literarias y su integración dentro de un discurso narrativo comicográfico propio. Estamos, que duda cabe, ante una obra que asume su literariedad de una forma transparente, hasta el punto de convertirla en recurso artístico por medio de la intertextualidad: las citas, referencias, subrayados, menciones y paralelismos literarios a los que recurre Fun Home, están en la base de su estructura narrativa y son parte esencial de su discurso. El cómic de Bechdel es un relato autobiográfico en el que su autora relata su búsqueda de una identidad (homo)sexual y personal, pero también es un ejercicio de recreación vital a través de la ficción, de las lecturas y del bagaje intelectual de su protagonista. Este recurso es, sin duda, el motor y una de las mayores virtudes de la obra (una de las claves de su irrupción estelar), pero en algunos momentos es también una pesada carga retórica que juega en contra de las intenciones de su autora. Al final de todo, después de la experiencia intelectual que supone la lectura de Fun Home, a uno le queda la sensación de haber concluido un viaje, a veces fatigoso, siempre exigente, a través de los meandros retorcidos y turbulentos de la vida. Una navegación por esas aguas procelo- 2 sas de la experiencia adolescente que, antes o después, terminan por conducirnos a todos al delta de la madurez. Alison Bechdel, con esa carga de suficiencia intelectual y cierta condescendencia, es sobre todo una timonel sincera y honesta. Una autora que sacrifica el pudor en aras de la verdad y que nos enfanga las retinas con sus revelaciones sexo- existenciales y sus secretos hormonales (por mucho limo que estos hayan acumulado). No nos extraña que, en otros tiempos, travesías similares terminaran en naufragios vitales (que no artísticos); que se lo pregunte el espíritu de algún censor a Wilde... o a Joyce: Supongo que pasarse toda la vida ocultando la verdad erótica de mí mismo pudo tener un efecto de renuncia acumulativo. La vergüenza sexual es en sí misma una especie de muerte. Ulises, por supuesto, fue prohibido durante muchos años por gente que encontraba obscena su honestidad. Imaginamos nosotros, también, el enorme esfuerzo que Fun Home ha debido suponerle a su autora, tanto en el plano artístico como en el personal. La obra se re- vela como una confesión áspera de secretos propios y ajenos, un exorcismo intelectual de calado amplio, como hemos dicho. Los títulos de los diferentes capítulos dosifican convenientemente la información de la historia, pero juegan además en ese mismo nivel de autodestrucción catártica y posterior reconstrucción artística que sobrevuela la obra; están igualmente salpicados por las dosis de sarcasmo que bañan sus páginas: 1. Viejo padre, viejo artesano; 2. La muerte feliz; 3. Esa vieja catástrofe; 4. A la sombra de las muchachas en flor; 5. El carromato amarillo canario de la muerte; 6. Un marido ideal; 7. El viaje del antihéroe. Edició en castellà de Edició en català de Fun Home, de Fun Home, de La El dibujo de Bechdel es de un realismo sencillo pero tremendamente efectivo: un dibujo crudo Mondadori Magrana por momentos, muy "narrativo" y poco dado a exhibiciones virtuosas, aunque convenientemente simbólico y explicativo. En todo caso, la faceta gráfica de la obra no amor- tigua en absoluto la densidad del conjunto: la elección de un falso bitono (formado por diferentes matices de un gris verdoso aguado) y los constantes juegos tipográficos ayudan, de hecho, a espesar aún más las redes significativas del conjunto. También lo hace la muy cuidada planificación y una puesta en escena que en ocasiones se transforma en todo un ejercicio cartográfico, tanto más complejo cuanto los escenarios en los que transcurre la acción se cargan también con frecuencia de matices simbólicos (la casa familiar, sobre todo, como reflejo de la personalidad paterna). El contexto enfermizo del hogar (Fun Home) "recreado" como falso escenario de aspiraciones místicas, como arcadia imposible de la armonía familiar, termina convirtiéndose en un espejo deformante: en macabra atracción de feria privada que devuelve la imagen distorsionada de la impotencia materna, la degeneración psicológica del padre, y el escapismo decadente de los hijos. La casa se convierte en un cuadro perfecto de incomunicación familiar, como en esa escena en la que Alison ayuda a su madre a ensayar una obra de teatro de Oscar Wilde y la comicidad de los diálogos del dramaturgo británico se transforma a ojos del lector en una crónica profética del desafecto de sus intérpretes, como si el espíritu victoriano y hermético de tiempos peores cobrara todo su sentido en el "deshogar" de los Bechdel: - Soy la prometida de Mr. Worthing, mamá. - Perdona, tú no eres la prometida de nadie. Cuando seas la prometida de alguien, yo, o tu padre, si su salud se lo permite, te lo comunicaremos. Es cosa que debe presentársele a una muchacha como una sorpresa. No es un asunto que pueda permitírsele arreglar por su cuenta. - Te has saltado una parte. Es "cosa que debe presentársele a una muchacha como una sorpresa, agradable o desagradable, según los casos". Una sorpresa "agradable o desagradable, según los casos". No necesitamos mucha imaginación para adivinar cuales eran las sorpresas (familiares, sexuales, personales) que estaban por llegarle a la joven Alison, apenas comenzada su pubertad. Las revelaciones hormonales turbulentas alimentadas por la turbulencia intrínseca de eso que hoy llaman hogar desestructurado: ahí están los mimbres para desentrañar los secretos de Fun Home. Ahí y en la aceptación natural de la inteligencia de su autora proyectada a través de la lente de aumento de la sobrecarga de referencias literarias; algo con lo que, como lectores, a veces nos cuesta comulgar y que, en algún caso, se vuelve contra el propio relato y su ritmo narrativo. Pese a todo, Fun Home es una lectura exigente y llena de matices, un ejercicio de esos que huelen a reto, a experimento y a trabajo perdurable. Una obra que, por su valentía, merece buena parte de los halagos (nos tememos que no todos) que ha recibido en los últimos meses. 3 Fun Home / Alison Bechdel Santiago García La segona ressenya la trobareu al bloc del Santiago García, Mandorla (http://santiagogarciablog.blogspot.com/2011/10/la-memoria-grafica.html): Desde que Robert Crumb abriera las puertas al cómic autobiográfico en la década de los sesenta, la experiencia personal ha sido el argumento principal de la historieta alternativa. El desparpajo del relato exhibicionista de Joe Matt, la melancolía sentimental de Chester Brown, la ficcionalización satírica de Lauzier o, en nuestro país, la regocijante vida golfa de Boldú, han dado páginas brillantes. «Mis padres me resultan más reales en términos ficticios», dice Bechdel en un momento de Fun Home, que, en efecto, es una reelaboración literaria de una vida vivida a través de la literatura, a través de la palabra, y que sin embargo resulta finalmente expresable sólo a través del lenguaje secreto de los dibujos. «Y tal vez mi estética fría y distante consiga transmitir el clima glacial de nuestra familia mucho mejor que cualquier comparación literaria». Al acercarse a los 40, Bechdel sintió la necesidad de sumergirse en lo más íntimo de sus recuerdos para contar su propia historia, o la historia de su padre, o la historia de su familia, o todas esas historias juntas en una sola, o tal vez en un delicado tapiz de historias que se sostienen unas a otras. Tardaría siete años en terminar Fun Home. Fun Home es el tragicómico nombre de la casa familiar, a la vez una funeraria, y una «casa de juegos» (léase con ironía). El padre de Bechdel, Bruce, llevaba la funeraria y complementaba sus ingresos como profesor de inglés, aunque su verdadera pasión (visible) era «la restauración monomaníaca» de la vieja casa familiar, una vivienda neogótica de 1867. Su otra pasión (invisible) era acostarse con jovencitos. Ese secreto de familia, continuamente presente y continuamente silenciado, expresado sólo a través del filtro simbólico de la mitología y la literatura, llena de silencios el erial de la vida íntima de los Bechdel. Cuatro meses después de que Alison saliera del armario y se lo confesara a sus padres (por carta, como no podía ser de otra manera en una familia incapaz de comunicarse si no era a través de la palabra escrita), Bruce moría atropellado por un camión. Aunque no había pruebas que apuntaran a otra cosa que un accidente, Alison siempre pensó que había sido su propia confesión la que le había impulsado al suicidio. La única forma que la autora tiene de asimilarlo es, por supuesto, a través de la literatura. Así, recuerda de Fitzgerald, uno de los escritores que más habían obsesionado a su padre: «Scott en Hollywood, alcoholizado, muere de un ataque al corazón a los cuarenta y cuatro años. Mi padre también tenía cuarenta y cuatro años cuando murió. Impresionada por la coincidencia, hice un recuento del tiempo que habían vivido: el mismo número de meses, el mismo número de semanas... pero Fitzgerald vivió tres días más. Por un instante llegué a barajar la descabellada idea de que mi padre había elegido conscientemente el momento de su muerte como una especie de deli- rante tributo. Pero eso solo confirmaría que su muerte no fue culpa mía. Que, de hecho, no había tenido nada que ver conmigo. Y me cuesta renunciar a ese último y frágil vínculo.» Fitzgerald, Proust, Joyce... Todo lo vivido está filtrado por la literatura en Fun Home, y, sin embargo, es plenamente un tebeo, no una obra literaria ilustrada. El minucioso dibujo, apoyado en referencias fotográficas, resulta a veces envarado, lo cual es conveniente. No es una historieta de acción, sino del recuerdo, y el recuerdo se sustenta sobre las imágenes fotográficas congeladas que son el depósito de la memoria, como ese salto a la piscina de la última viñeta. Al igual que Maus, otro de los grandes tebeos sobre las relaciones de los hijos con los padres, Fun Home cuenta cosas que sólo puede contar el cómic, y abre nuevos caminos al hacerlo. Lo que consigue Bechdel no es ya una de las mejores novelas gráficas de la historia, sino algo nuevo que habría que llamar «memoria gráfica». Por supuesto, el tema de la familia como territorio traumático no es nuevo en el cómic. La obra maestra seudobiográfica Jimmy Corrigan (2000), de Chris Ware, gira en torno a la ausencia del padre. Más dramática es la opresiva presencia del mismo en La muñequita de papá (1995), de Debbie Drechsler, desnudo relato de los abusos infantiles sufridos por la autora. En La ascensión del gran mal (2003), de David B., es la enfermedad del hermano epiléptico la que anuda todas las tensiones familiares durante los años de crecimiento del autor. En el caso de Bechdel, ese desarrollo personal la llevó a descubrirse como lesbiana, convirtiendo a Fun Home, también, en uno de los grandes relatos sobre el autodescubrimiento sexual que ha dado el cómic, junto a Stuck Rubber Baby (1995), de Howard Cruse. Vida, memoria y ficción; imagen y palabra: para agotar Fun Home es necesario recorrer sus páginas muchas veces, con los ojos muy abiertos. Totes les obres mencionades pel Santiago García en aquesta ressenya les podreu trobar a La Tecla. 4 Algunes consideracions gràfiques: Some blues… Una tercer treball força interessant, que analitza sobre tot els aspectes gràfics de l’obra, és aquest que hem trobat a http://banquetealatropa.blogspot.com.es/2011/11/some-blues.html, del qual us oferim el següent fragment: Ya la primera página de Fun Home anticipa uno de sus temas principales (la conexión entre padre e hija), y el color, que en este caso añade un verde azulado apagado al B/N. Cuenta la historia de la familia Bechdel, cinco almas creativas separadas ya desde la portada de la primera imagen. La autora narra en primera persona, y en la historia sale del armario para enterarse de que su padre era un homosexual reprimido que aparentemente se suicidó tras una acusación de acoso a un joven. Esto desencadena un torrente psicológico en la hija, que, basándose en sus diarios, construye un libro estupendo y multipremiado con justicia. El afán de autobiografía se expande desde los diarios hasta la novela gráfica entre manos. Y la liberación sexual es más intelectual que social: padre e hija se reconocen en los libros que leen. Fun Home se convierte así en una de las obras más metaliterarias e intertextuales que conozco. Esta brillante página (dreta) compagina por ejemplo: • confesiones personales (en bocadillos blancos) con pensamientos intelectuales de la hija (en fondo negro) • toma de conciencia mutua a partir de una referencia literaria de alto nivel cultural sobre la paternidad (el Ulises de Joyce y su flujo de conciencia) • una composición repetida también heredera del pop y signo del duro inmovilismo paterno, pero que también iguala a los personajes (lo están en orientación sexual, en interiorización, en disposición creativa...) El color es otro elemento de los que emplea Bechdel en su narración. Además de la estética decadente del triste azulón del color, el padre de Alison llega a negar el color que su hija propone para un dibujo, y ella lo abandona en sus diarios. Las connotaciones respecto a la salida del armario son obvias. La relación entre este padre lector y su hija alcanza momentos de una intensidad autorreconocida difícilmente superable, y el color, o mejor dicho, la ausencia de matices en el mismo, es un apoyo estético frente a la potencia emocional del guión. Pero, para el lector especialmente literario, la imbricación de alta cultura, educación, y sentimiento resulta de gran riqueza. Así, Proust, su evasiva armarización pública, y su manierismo, que explica, a la vez que oculta, el alma, define bien al padre (imatge de la dreta). Mientras que Alison vive la liberación por la literatura desde otro punto de vista: el de la interpretación lúdica del subtexto posible, aunque se trate de un libro supuestamente infantil de un autor supuestamente de cuentos, Roald Dahl (imatge de l’esquerra).Un contraste que nos lleva a una imagen que fuera objeto de las iras de algún grupo ultraderechista norteamericano. No hay casi azul en esta imagen que celebra los cuerpos -en un blanco inmaculado- y las palabras, como forma de construir la identidad de una persona. I per acabar, encara ens agradaria mencionar un parell de ressenyes més: La primera, de l’Álvaro Pons: La pasión por los libros (http://www.lacarceldepapel.com/2008/04/07/la-pasion-por-los-libros-fun-home/): “Se pueden decir muchas cosas de Fun Home. Como gran obra que es, las lecturas son múltiples y algunos se centrarán en el descubrimiento de la propia sexualidad de la autora. Otros, en la relación entre ella y su padre. Los habrá que destacarán la particular relación entre ellos dos y cómo la homosexualidad tiende lazos que le permiten entender a la autora las actitudes de su padre. También es posible que muchos lectores se queden con la parte autobiográfica, con la lúcida y pausada reflexión que hace Bechdel sobre su infancia y juventud… Como digo, es una obra con gran cantidad de facetas, pero a mí me ha impresionado otra cosa de Fun Home: la pasión por la lectura. Desde que abrimos el libro, desde la primera viñeta, hay un personaje con un libro abierto. Prácticamente en cada página encontraremos a alguien leyendo.” I la segona, de Bea Garcés, que vam publicar al Còmic Tecla #27, i que us podeu descarregar aquí: http://bit.ly/zskKVr. “Una obra compleja, reflexiva y profunda sobre la familia, pero de lectura amena y que ha ganado varios premios (entre ellos el Eisner a la mejor obra basada en hechos reales) y ha estado en los primeros puestos de las listas de los mejores libros de 2006, cuando fue publicada por primera vez en EE.UU.” 5 “Fun Home fue un gran salto creativo para mí” / Entrevista Anne Crémieux La següent entrevista la vam trobar via Entrecomics (http://www.entrecomics.com/?p=18368) i és obra de l’Anne Crémieux, qui va parlar amb l’Allison amb motiu de la presentació de Fun Home a París. ¿Cómo ha sido el recibimiento de Fun Home respecto a las reacciones hacia Dykes to Watch Out For? Fun Home ha tenido un recibimiento muy diferente a Dykes to Watch Out For. Es un tipo de libro muy diferente. Yo no quiero tirar por tierra DTWOF, estoy muy orgullosa de la serie y creo que ha sido una valiosa contribución a la cultura gay como género dentro del cómic. Pero Fun Home fue un gran salto creativo para mí. Estos saltos creativos no siempre funcionan, y no son siempre reconocidos. Por eso me siento muy afortunada porque este libro haya atraído la atención de la crítica como lo ha hecho. Creo que era el momento adecuado. La narrativa gráfica está cada vez más cercana a su aceptación como forma literaria legítima desde hace un par de décadas y yo he sido capaz de seguir en esa onda. Ahora has presentado tu trabajo en Europa, ¿cuáles son tus impresiones generales sobre el público de allí –en la comunidad feminista o en el gran público-? ¿Reaccionan los europeos de forma diferente a los norteamericanos? He pasado la mayor parte del tiempo en el Reino Unido y en Francia, y es muy poco. Pero en términos de cultura lésbica, tuve la sensación que ambos países están donde los EE.UU. estaban hace quizá diez años. Hay aún un sentimiento de comunidad e intención política que hace mucho desapareció de la escena americana. No sabía mucho de los cómics europeos hasta mis recientes viajes a Francia. Yo me encontraba muy lejos de saber qué rica es su tradición narrativa gráfica, y qué ávidos son sus lectores. Francia parece ir muy por delante de los Estados Unidos en ese punto. Pero Gran Bretaña parece estar por detrás de EE.UU. Tuve la sensación de que allí los cómics no tienen una posición establecida todavía. ¿Por qué eliges centrar tus presentaciones en las firmas de libros más sobre la técnica del dibujo (que es fascinante) que sobre el contenido de tus libros? Nosotros estábamos atónitos por cómo te lanzas sobre la naturaleza obsesiva del trabajo que hace que te entregues a la creación de Fun Home. ¿Por qué ha sido importante para ti hablar sobre ello o por qué es importante para ti que tus lectores conozcan este aspecto? Normalmente en mis presentaciones, leo sobre mi trabajo antes de hablar sobre la técnica. Pero no tenía sentido hacerlo cuando yo no sé hablar francés, y mi público puede no entender el inglés. También, mi editor me dijo que los autores franceses no suelen leer sobre sus trabajos en las sesiones de firmas de libros. Por eso, en Francia, me centro en los aspectos técnicos del trabajo porque es fácil hacerlo sin preocuparse demasiado por el problema de la traducción. Las novelas gráficas poseen una realidad física que de alguna manera un libro común no. Durante años, estuve íntimamente involucrada en la creación de Fun Home. No sólo escribiendo, sino también diseñando y después dibujando cada página. Hablar sobre este proceso físico parece tan relevante para mí como hablar sobre el contenido del libro. ¡Particularmente desde que parte del contenido trata sobre mi naturaleza obsesiva- compulsiva! Por eso me siento obligada a contarles a los lectores sobre mis obsesiones. Ya que si voy a hablar sobre cómo hice el libro, las obsesiones son inevitables. ¿Sientes a veces que se malinterpretan ciertos aspectos de tu trabajo? Oh, yo siempre me siento malinterpretada por alguien en algo. Pero actualmente lo siento mucho menos amargamente. Lograr un pequeño éxito conlleva sorprendentemente una nueva mirada en ese aspecto. ¿Cómo te sientes al saber que tu libro es objeto de estudio académico? ¿Cómo es escuchar a la gente analizar tu obra delante de ti? Me siento muy honrada al saber que mi libro es analizado académicamente. Supongo que me siento también un poco ridícula – pero entiendo que no es personal. Una vez que lanzas tu libro al mundo, se convierte en propiedad del mundo. Por eso si estoy escuchando a un académico hablar sobre mi familia, debo ser capaz de oírlo desapasionadamente, como si fuese una familia cualquiera en un libro. Fun Home, de Alison Bechdel: las posibilidades autobiográficas Aquest article és molt interessant i força extens. Per ambdós motius ens hem inclinat per incloure’l, encara que siguin uns fragments, però era impossible posar-lo complet. En tot cas, si el voleu llegir sencer el trobareu aquí: http://es.scribd.com/doc/59506969/Fun-Home-de-Alison-Bechdel-las-posibilidades- autobiograficas-del-comic La autobiografía en el cómic de mujeres: la obra de Alison Bechdel y otras autoras. Bechdel empezó a publicar sus primeras tiras cómicas en 1983. Bajo un título común, Dykes to watch out for, (DTWOF), se agrupaban distintos personajes y tramas inconexas que, poco a poco, fueron tomando carácter unitario hasta quedar fijadas en la que sería la “pandilla de Mo” hasta el año 2008. Todas las historietas de DTWOF han sido reunidas en 13 volúmenes y en ellos encontramos también algunos datos reales de la biografía de Bechdel. 6 Las temáticas que se abordan en DTWOF son profundamente coherentes con la época en que son publicadas: una lectura cronológica de la colección completa nos daría una visión panorámica de la historia política estadounidense, en general, y del movimiento feminista y lesbiano, en particular. Las viñetas están regadas de titulares de periódicos y pantallas de televisión que, de un modo más o menos paródico, nos cuentan cuáles son los acontecimientos que están viviendo las protagonistas. Desde la crisis del SIDA, que marca las luchas de los homosexuales en los años 80, hasta las críticas contra la política de Bush tras el 11 de Septiembre, las protagonistas comentan, critican y viven apasionadamente su momento histórico. Los debates políticos son una constante en la serie y pretenden mostrar las divergencias que se dan en cualquier grupo humano. Lejos de buscar el ghetto, Bechdel quiere contarle a un público general y abstracto lo que le sucede a un grupo de lesbianas feministas, que no deja de ser un sector de la población. “Cuando estaba empezando, algunos dibujantes de cómic heterosexuales me dijeron: lo que haces no está mal, pero ¿has pensado alguna vez en hacer cómics para todo tipo de público? Eso me molestaba, porque yo pensaba que estaba haciendo cómics para todo el mundo. A lo mejor lo decían por el título, pero nunca pretendí que mis cómics fueran solo para lesbianas. Sí, son sobre lesbianas, ¿y qué? Si yo puedo sentarme a ver una película de Bruce Willis, seguro que un tal Joe Blow puede leer un cómic lésbico.” Bechdel se inscribe en la tradición autobiográfica feminista y se sitúa como pionera del cómic de temática lésbica y del de temática feminista radical. Sus posicionamientos políticos son claros y transgresores, pero el aspecto de sus dibujos es amable, sobre todo si los comparamos con los trabajos de otras ilustradoras que siguieron su estela o que comparten sus intereses, como éstas que referimos a continuación: Diane DiMassa es otra ilustradora que expresa sus posiciones feministas a través del cómic. Con su personaje Hothead Paisan (Homicidal Lesbian Terrorist) se introduce en un territorio habitado tradicionalmente por autores masculinos. Sus dibujos son agresivos, descarnados, marcados por la violencia y la brutalidad de la protagonista, una especie de lesbian avenger, en consonancia con el grupo de acción directa que creó la Dyke March en los 90, o con el movimiento de las Riot Grrrls. Las temáticas que recoge son las de la violencia y venganza sobre el macho opresor con grandes dosis de humor y de fantasía. Si bien podemos emparentarla a Bechdel en cuanto al tema queer, no tienen mucho que ver en ningún otro aspecto, pues no profundiza demasiado en las relaciones personales, laborales o culturales de su protagonista ni le interesan las costumbres ni la cotidianeidad. Tampoco practica el tipo de viñeta cuidada y preciosista de la Bechdel de Fun Home, aunque si echamos un vistazo a las primeras tiras de DTWOF veremos un trazo negro y rápido que se sitúa claramente en los orígenes de Hothead Paisan. DiMassa se perpetúa, de manera terrorista, en el cómic de tendencia punk que solía ser protagonizado por hombres, mientras que Bechdel evoluciona hacia temáticas experienciales relacionadas con lo afectivo y lo político. Las viñetas de Hothead Paisan se agrupan en 21 libros que se empezaron a publicar en 1991. Una ilustradora que practica el género autobiográfico a través del cómic de una manera más cercana a la de Alison Bechdel es Phoebe Gloeckner. Empezó a trabajar como ilustradora en los años 80, pero es más tarde cuando encuentra la fórmula que le permite publicar y ser reconocida. Es autora de una serie de historietas de carácter semi-autobiográfico que cuenta las experiencias de su cruda infancia y su adolescencia en San Francisco, marcada por el sexo y las drogas. Esta colección se inició en 1998 y se recoge primero en el volumen Vida de u- na niña (2002). Después culminó su trabajo con el Diario de una adolescente (2004).En ambos casos queda patente la utilización del género diarístico y el uso que hace de sus propios diarios de juventud mediante unos dibujos viscerales, llenos de detalles, que tienen su modelo en los dibujos clásicos de anatomía. “Comencé con la materia prima, el diario que guardaba de cuando era adolescente, viejas fotos y libros. Para cuando empecé el libro, casi habían pasado 25 años desde el momento de mi vida sobre el que quería escribir. El diario físico era como un artefacto de otro plano de la existencia. Mientras tanto, de alguna manera me había vuelto adulta, y me encontré a mí misma mirando a la autora del diario como todas y cada una de las chicas de 15 años, y esa chica estaba en un estado de transformación emocional. Comencé a realizar algunas escenas como cómics porque de esa manera tenía la oportunidad de ofrecer una ventana abierta a la vida de Minnie Aquestes dues obres de Phoebe Cloeckner, les trobareu desde una perspectiva que no era la suya propia. No se me ocurre un precedente de a La Tecla lo que yo esperaba conseguir, lo que lo hizo más difícil de visualizar para mí.” Las dos ilustradoras que acabamos de citar son sólo dos hitos en la historia de la novela gráfica norteamericana, aunque quizá sean dos de las aportaciones más interesantes en cuanto a los temas que estamos tratando: autobiografía, género y sexualidad. Dejamos a otras muchas en el tintero: Aline Kominsky-Crumb, pareja artística y sentimental de Robert Crumb (gurú del cómic underground y referente de la propia Bechdel), publicó en 2007 sus memorias en forma de historietas, Need More Love: A Graphic Memoir. Llevaba más de dos décadas publicando tiras de corte feminista y auto- rreferencial. Otra ilustradora es Carol Lay, quien publicó en 2008 The Big Skinny, una novela gráfica que reflejaba sus experiencias con las dietas y la pérdida de peso. Y una referencia que no podemos pasar por alto es la de la serie Persépolis, de Marjane Satrapi, que aunque no pertenezca al contexto editorial estadounidense, ha tenido un éxito y una trascendencia que la relaciona directamente con la tradición autobiográfica femenina de cualquier parte del mundo. Esta ilustradora y escritora iraní empezó a relatar 7 sus memorias en el año 2002, tocando temas tabú como la revolución comunista y la adaptación de la mujer al nuevo contexto fundamentalista iraní. (En aquest punt ens permetem fer un incís, per mencionar i recomanar (pel nostre compte) un altre còmic, que es va publicar posteriorment a aquest treball: Hoy es el último día del resto de tu vida, d’Ulli Lust, editat per La Cúpula al 2011 i que trobareu a La Tecla). Elementos autobiográficos en Fun Home. Resumen del argumento y temas centrales. El tema central de la trama es el del desarrollo de la identidad de una niña que se descubre a sí misma como lesbiana y que a la vez descubre a su verdadero padre siendo prácticamente una adulta. Por “verdadero” nos referimos a la cuestión de que había algo en la personalidad del padre que impedía que la relación paterno-filial fuera fluida o auténtica, aunque la misma Bechdel reconoce: “Verdad erótica es un concepto bastante excesivo. No debería pretender saber qué era mi padre”. Pero se refiere sin duda a que había una barrera entre ambos, una falta de entendimiento que sólo podría resolverse una vez desvelada la naturaleza homosexual del padre. Esta información permite una comprensión nueva de la situación familiar para Alison, quien a partir de ese momento intenta acercarse a su padre con una complicidad también nueva. “Y, en cierto sentido, se podría decir que el final de mi padre fue mi principio. O, más exactamente, el final de su mentira coincidió con el principio de mi verdad´. En el escaso período que va des- de el descubrimiento del padre (simultáneo al descubrimiento de la propia sexualidad) hasta la muerte del padre, Alison y Bruce emprenden un acercamiento basado en la literatura. En este breve intervalo, se recomiendan lecturas el uno al otro de temática gay. El padre era profesor de literatura inglesa y los libros habían sido siempre el lenguaje a través del cual trataba de acercarse a sus hijos. Alison, al escribir su autobiografía, recrea este lenguaje. Desde la primera página, llena sus viñetas de referencias literarias y mitológicas que le permiten expresar los temas de una manera más universal. El mito de Dédalo e Ícaro, por ejemplo, abre la narración: “Puede esconderse un poco de humor negro en la suerte que corrió Ícaro cuando desoyó el consejo de su padre y voló tan cerca del sol que sus alas se derritieron. En nuestra particular reconstrucción de esta relación mitológica, no era yo, sino mi padre, el que caía en picado desde el cielo.” Pero, más adelante, las vidas de Scott Fitzgerald, de Marcel Proust o James Joyce servirán de filtro para la interpretación de las acciones del padre. Para la madre, Alison Bechdel reserva los personajes de Henry James y Oscar Wilde: “Si mi padre era un personaje de Fitzgerald, mi madre parecía salida de una novela de Henry James: una enérgica idealista americana atrapada por degeneradas fuerzas europeas.” Para las descripciones de sí misma, Bechdel aporta datos acerca de sus lecturas: Colette, Kate Millett y el feminismo de la segunda ola. Los títulos de algunos de los libros que aparecen ilustrados en las viñetas son: Hablemos claro, El pozo de la soledad, de Hall, Nación Lesbiana, de Jill Johnston, Nuestro derecho a amar, de Ginny Vida, Homosexualidades, de Masters y Johnson, y clásicos como Paraíso terrenal, de Colette, Maurice, de E.. M. Forster, Delta de Venus, de Anaïs Nin, Orlando, de Virginia Woolf. En el último capítulo, Bechdel hace un interesante paralelismo entre sus dificultades para entender el Ulises, de Joyce y sus problemas para entender el problema del padre. “Como Stephen y Bloom en la biblioteca, nuestros caminos se cruzaron pero no se encontraron”. Tanto Ulises como Retrato del artista adolescente son utilizados por la autora para tratar el tema de la paternidad desde otra perspectiva: “Rudolph Bloom, nacido Virag, no había resistido tan bien como su hijo las tensiones de la vida en el Dublín antisemita. Se había tomado una so- bredosis de algo. Pero al menos había dejado una carta: Para mi hijo Leopoldo. Papá no dejó ninguna nota. Tras el funeral, la vida siguió más o menos su curso. Dicen que el dolor adopta muchas formas, incluyendo la ausencia de dolor.” Aportaciones de una autobiografía en forma de cómic. La trama de Fun Home se organiza narrativamente de manera bastante tradicional: el texto escrito que acompaña las imágenes las explica o las acompaña en un sentido siempre lógico, aunque no cronológico. El argumento se desarrolla como un texto en prosa cuyas descripciones se despliegan de forma visual, en lugar de escrita. Los diálogos aparecen insertos en las imágenes. Con esto se pretende resaltar que esta autobiografía dibujada reúne todos los requisitos formales de la autobiografía tradicional, pero con la novedad de que incorpora, a través de la técnica pictórica, recursos que refuerzan aún más los criterios de fiabilidad que requiere el pacto autobiográfico. ¿Cómo se puede aportar algo más fiable que la propia firma, que el compromiso de estar hablando de una misma? Quizá no haya nada más fiable que la garantía del nombre propio, pero Bechdel va hasta el fondo de ese nombre propio aportando fragmentos de su diario y de las cartas que le escribieron sus padres, no sólo transcribiendo el contenido, sino dibujando su forma, ofreciendo al lector la caligrafía misma de quienes escribieron esos fragmentos. Dibuja los rostros de las personas de las que habla, además del suyo propio, imita sus caligrafías, especialmente la de su padre fallecido, y reproduce con fidelidad las fotografías familiares que ocupan un lugar importante en su imaginario. Destaca la fuerza que esta transcripción fiel de los documentos familiares aporta a la obra. Lejos de acompañar al texto sin más función que la de ilustrarlo, las viñetas dan una nueva dimensión al significado de lo narrado. De alguna manera, es como si tuviésemos acceso al álbum de fotos que puebla la mente de una persona: no sólo a sus fotos físicas, sino también a los matices que ella encuentra en esas fotos, a sus rincones más queridos. 8

Description:
Rebautizado “cómix”, esa nueva historieta marcaba con una D'ADULT FICCIÓ / LLIBRE INFANTIL FICCIÓ / LLIBRE NO FICCIÓ ADULT I
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.