1 Buch 1 CD Lope de Vega fu en te Ovejuna Adaptación didáctica y actividades por Gloria Boscaini ilustraciones de Fabio Sardo LOPE DE VEGA Y CARPIO 4 ACTO PRIMERO PARTE 1 11 PARTE 2 21 PARTE 3 29 ACTO SEGUNDO PARTE 1 42 PARTE 2 52 PARTE 3 61 ACTO TERCERO PARTE 1 76 PARTE 2 86 PARTE 3 96 DOSSIERS El corral de comedias y la comedia barroca española 36 Órdenes religiosas y militares 71 El Siglo de Oro español 104 PROYECTOS INTERNET 41, 85, 110 ACTIVIDADES 8, 17, 26, 33, 40, 48, 57, 68, 75, 82, 92, 101, 109 TEST FINAL 111 IBS Texto integralmente grabado. ¡B§ r Este símbolo indica las actividades de audición. d ele Este símbolo indica las actividades de preparación al DELE. Lope de Vega y Carpió Nació en Madrid en 1562 y tuvo una vida muy agitada, contradictoria y repleta de aventuras. Una exuberancia inquieta y una enorme vitalidad caracterizaron siempre tanto su vida personal como su obra. Fue un autor prolífico y polifacético: compuso poesías, novelas y, especialmente, comedias, siendo el autor más destacado del teatro del Siglo de Oro español. No se sabe mucho de los primeros años de su vida. A partir de 1574 estudió en el colegio imperial de la Compañía de Jesús en Madrid, luego cursó estudios en la Universidad de Alcalá de Henares sin terminarlos. En varias ocasiones trabajó como secretario al servicio de importantes noblés de la Corte y fue condenado con diferentes cargos hasta sufrir el destierro en Valencia, durante el cual se alistó en la Armada 4 Invencible para participar en la desafortunada empresa naval mandada por el rey Felipe II con el objetivo de conquistar Inglaterra (1588). Sin embargo, las aventuras militares palidecen comparadas con sus empresas amorosas. El acontecimiento fundamental de su juventud fue el tormentoso amor por la actriz Elena Osorio (Filis en sus poemas), que conoció en el ambiente de los comediantes. Esta relación causó su primera condena y encarcelamiento. Siguió otra condena cuando raptó a Isabel de Urbina (Belisa en su obra), que sería su primera esposa. La vida sentimental de Lope empezó a complicarse con la muerte de Isabel; volvió a casarse al tiempo que enlazó otras relaciones con. diferentes amantes. Tuvo varios hijos, legítimos e ilegítimos, y la justicia no dejó de perseguirle. Después de largas estancias en diferentes ciudades (Valencia, Toledo, Sevilla), en 1610 volvió a Madrid donde residió permanentemente hasta su muerte. En esta época sufrió una crisis espiritual que desembocó en obras de carácter místico y religioso y, en 1614, en su ordenación como La flota inglesa contra la Armada Invencible (siglo XVI). sacerdote, aunque en la madurez de Lope apareció una nueva musa inspiradora, la joven Marta de Nevares (Amarilis en sus rimas). La enfermedad, la vejez, la muerte de Marta y de algunos hijos tiñieron de melancolía y amargura sus últimos años. Lope murió en Madrid en 1635. Su obra La obra de Lope de Vega es el resultado de su gran exuberancia y de una labor incansable que le permitió dedicarse a todos los géneros literarios en boga en la época. Escribió novelas y autos sacramentales y en sus versos cultivó todas las formas posibles, pasando de la lírica popular a la poesía culta, de poemas extensos a poemas breves que recogió en numerosas recopilaciones. Sin embargo, su mayor aportación a las letras hispanas consiste en su vastísima producción teatral (Fénix de los ingenios y monstruo de la naturaleza lo definió Cervantes): se le atribuyeron más de 1.000 comedias, aunque se conservan sólo 470. En ellas, Lope cumplió con sus teorías renovadoras formuladas en el Arte nuevo de hacer comedias (1609): - mezcla de lo cómico y lo trágico en el mismo texto en nombre de lo que ocurre en la vida misma (en su teatro adquiere mucha importancia la figura del gracioso); - respeto de la unidad de acción para mantener la verosimilitud, pero rechazo de las unidades de tiempo y de lugar; - división de la comedia en tres jornadas (actos) en lugar de cinco (como en los textos clásicos); - composición en versos de diferentes tipos y rimas; - mezcla de personajes nobles y plebeyos; aparece la figura del villano serio y honrado (el honor no es patrimonio exclusivo de los nobles); - atención a los gustos del público más que a las reglas clásicas; - tradiciones e historia de España como fuente para los argumentos. -f----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6 Escena de la película Fuente Ovejuna, de Juan Guerrero Zamora (España 1972). Entre 1610 y 1625 Lope compuso sus obras maestras, entre ellas: Peribáñez y el comendador de Ocaña (1610), Fuente Ovejuna (1612-14), El mejor alcalde, el rey (1620-23) y El caballero de Olmedo (1620-25), comedias que tratan el poder injusto y los abusos por parte de los nobles, aunque se suman los temas del amor y del honor, que incluye la «limpieza de sangre», esto es, ser cristiano desde hace generaciones y no judío converso. Fuente Ovejuna Fuente Ovejuna es una obra de contenido social y reivindicativo y de gran intensidad dramática. Es la historia de una rebelión popular contra los abusos y la tiranía del Comendador Fernán Gómez, el señor de la villa. Los hechos, efectivamente acaecidos en 1476, se desarrollan en el pueblo cordobés de Fuente Ovejuna (su nombre significa «fuente de las ovejas») durante el reinado de los Reyes Católicos. Cansado del despotismo y la lascivia del Comendador, el pueblo unido se amotina contra él y lo asesina. Cuando los Reyes Católicos llegan a la villa para juzgar el crimen se encuentran con la respuesta firme y solidaria de los habitantes: «¿Quién mató al Comendador? / Fuenteovejuna, señor. / ¿Y quién es Fuenteovejuna? / Todos a una». Lope encontró noticia de la revuelta en una Crónica publicada en 1572. El dramaturgo se mantuvo parcialmente fiel a los acontecimientos reales, pero introdujo situaciones y personajes inventados. Sin embargo, el conflicto social relatado en la comedia se encuadra perfectamente dentro de la complicada política del siglo XV, de la lucha entre monarquía y nobleza y del poder enorme que habían alcanzado las Órdenes militares. Comprensión lectora Q Marca con una X si las afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). V F Lope de Vega 1 nació en Madrid. □ □ 2 escribió muchas obras diferentes. □ □ 3 terminó ios estudios universitarios. □ □ 4 participó en empresas militares. □ □ 5 se casó y tuvo un hijo. □ □ 6 renunció al amor carnal y se hizo sacerdote. □ □ 7 fue un dramaturgo innovador. □ □ 8 denunció la injusticia y los abusos del poder. □ □ De izquierda a derecha, de arriba abajo: Mengo, Laurencia, Pascuala, Esteban, Maestre de Calatrava, Frondoso, Comendador Fernán Gómez. Fuente Ovejuna Hablan en ella las personas siguientes: Fernán Gómez [de Guzmán, Comendador Mayor de la Orden de Calatrava] Ortuño [criado de Fernán Gómez] Flores [criado de Fernán Gómez] El Maestre de Calatrava [Rodrigo Téllez Girón] Pascuala [labradora]] Laurencia [labradora] Mengo [labrador] Barrildo [labrador] Frondoso [labrador] Juan Rojo [labrador, tío de Laurencia] Esteban [padre de Laurencia] y Alonso, Alcaldes Rey don Fernando Reina doña Isabel Don Manrique [Dos regidores2 de Ciudad Real] Un regidor [de Fuente Ovejuna, llamado Cuadrado] Címbranos [soldado] Jacinta [labradora] Un muchacho Algunos labradores Un juez [inquisidor] La música [Leonelo, licenciado por Salamanca] 1. labrador : campesino. I 2. regidor : miembro del consejo comunal.