ebook img

Franco Savarino • Andrea Mutolo PDF

670 Pages·2008·5.91 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Franco Savarino • Andrea Mutolo

Las reformas constitucionales de 1992, que otorgan a la Iglesia el estatus jurídico, marcan el punto de inflexión en un proceso de acercamiento entre Estado e Iglesia que se había iniciado años atrás. La estabilización de un statu quo entre clericalismo y anticlericalismo, con la reducción de entrambos a nichos marginales y sectarios del campo político y el re- conocimiento generalizado del carácter pluralista –laico pero también católico– de la nación mexicana, crea finalmente un ambiente favorable para debatir el tema del anticlericalismo y definir así un marco concep- tual más preciso para ubicar e interpretar el fenómeno. Los ensayos incluidos en este libro ofrecen un análisis articulado y amplio sobre la temática y permiten al lector un acercamiento innovador y estimulante al anticlericalismo mexicano. Franco Savarino • Andrea Mutolo Franco Savarino roggero es profesor- andrea Mutolo es profesor en la Coordinadores investigador en la Escuela Nacional de Academia de Historia y sociedad Antropología e Historia (enah). Doctor Contemporánea de la Universidad en Historia de las Américas por la Uni- Autónoma Ciudad de México (uacM) versidad de Génova, Italia y Doctor en y maestro de tiempo parcial en el Historia por la Universidad Nacional departamento de Estudios Genera- Autónoma de México. Coordinador les del itaM. Doctor en Historia en la para América Latina del Centro Falis- Pontificia Universidad Gregoriana, co di Studi Storici, Italia. Coordinador Roma. En el 2005 realizó un proyec- del Cuerpo Académico “Antropología to de posdoctorado en la Escuela e Historia Contemporánea de América Nacional de Antropología e Historia Latina y el Caribe”. Investigador Nacio- (enah). Ha publicado varios libros nal nivel II. Es autor de varios artículos sobre relaciones estado-iglesia e y libros sobre historia contemporánea historia de la Iglesia Católica, entre de México, entre ellos: México e Italia. ellos: Gli arreglos tra l’Episcopato e Política y diplomacia en la época del il Governo nel conflitto religioso del fascismo, 1922-1942 y Los orígenes de Messico y Del conflicto a la concilia- la Ciudad del Vaticano. Estado e Iglesia ción: Iglesia y Estado en México. en Italia, 1913-1943. [email protected] [email protected] El anticlericalismo en México CONOCER PARA DECIDIR EN APOYO A LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA CO­NO­CER CO­NO­CER historia pa­Ra­ dECi­di­R pa­Ra­ dECi­di­R EN a­pO­YO­ a­ La­ EN a­pO­YO­ a­ La­ i­NVESTi­Ga­Ci­ÓN i­NVESTi­Ga­Ci­ÓN a­Ca­dÉMi­Ca­ a­Ca­dÉMi­Ca­ CO­NO­CER pa­Ra­ dECi­di­R EN a­pO­YO­ a­ La­ i­NVESTi­Ga­Ci­ÓN a­Ca­dÉMi­Ca­ H. Cámara de Diputados LX Legislatura CO­NO­CER pa­Ra­ dECi­di­R se deno­mi­na la seri­e que en apo­yo­ a la i­nvesti­gaci­ón acadé­mi­ca en ci­enci­as so­ci­ales, la Cá­mara de Di­putado­s LX Legi­slatura –refrendando­ el acuerdo­ de la anteri­o­r LIX Legi­slatura–, lleva a cabo­ en co­edi­ci­ón en atenci­ón al hi­stóri­co­ y co­nstante i­nteré­s del H. Co­ngreso­ de la Uni­ón po­r publi­car o­bras trascen­ dentes que i­mpulsen y co­ntri­buyan a la ado­pci­ón de las mejo­res deci­si­o­nes en po­lí­ti­cas pú­bli­cas e i­nsti­tuci­o­nales para Mé­xi­co­ en su co­ntexto­ i­nternaci­o­nal; ello­ a efecto­ de atender o­po­rtunamente las di­versas materi­as so­bre las que versa el quehacer legi­slati­vo­. El acuerdo­ para co­edi­tar las o­bras que co­nfo­rman la seri­e se ha estableci­do­ co­n di­ferentes i­nsti­tuci­o­nes aca­ dé­mi­cas, o­rgani­smo­s federales y estatales; así­ tambi­é­n, co­n auto­res y aso­ci­aci­o­nes i­ndependi­entes. Lo­s tí­tulo­s que caracteri­zan a la seri­e, se co­mple­ mentan co­n expresi­o­nes culturales de i­nteré­s naci­o­nal que co­adyuvan en las tareas pro­pi­as del legi­slado­r mexi­cano­. Prels. Anticlericalismo en Mexic1 1 12/17/08 12:07:12 PM Mtro. Yves Solís Secretario técnico Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe Prels. Anticlericalismo en Mexic2 2 12/17/08 12:07:17 PM Franco Savarino • Andrea Mutolo Coordinadores CONOCER PARA DECIDIR IENNV AESPTOIYGOA CAI ÓLNA MÉXICO • 2008 ACADÉMICA Prels. Anticlericalismo en Mexic3 3 12/17/08 12:07:19 PM Esta investigación, arbitrada por pares académicos, se privilegia con el aval de la institución coeditora. La H. Cámara de diputados, LX LegisLatura, participa en la coedición de esta obra al incorporarla a su serie ConoCer para deCidir Coeditores de la presente edición H. Cámara de diputados, LX LegisLatura instituto teCnoLógiCo y de estudios superiores de monterrey, Campus santa Fe migueL ángeL porrúa, librero-editor Primera edición, diciembre del año 2008 © 2008 instituto teCnoLógiCo y de estudios superiores de monterrey, Campus santa Fe © 2008 Por características tipográficas y de diseño editorial migueL ángeL porrúa, librero-editor Derechos reservados conforme a la ley ISBN 978-607-401-065-7 Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autori- zación expresa y por escrito de los editores, en términos de lo así previsto por la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, por los tratados internacionales aplicables. IMPreSo eN MéxICo Printed in Mexico www.maporrua.com.mx Amargura 4, San Ángel, Álvaro obregón, 01000 México, D.F. Prels. Anticlericalismo en Mexic4 4 12/17/08 12:07:19 PM Franco Savarino y Andrea Mutolo Introducción Preámbulo El tema del anticlericalismo aflora con cierta frecuencia en los estudios sobre la historia mexicana. Como es bien sabido, el país experimentó a lo largo de su historia una tensión permanente, de intensidad variable, entre la Iglesia y las fuerzas católicas por un lado, y el Estado y las fuer- zas laicas por el otro. A pesar de esta presencia imposible de soslayar, con sorpresa el anticlericalismo ha estado ausente como tema central de las investigaciones. Aparte de algunos esfuerzos en este sentido, el anticlericalismo aparece más como referencia lateral o secundaria de estudios enfocados en otros aspectos de la historia mexicana, como el conflicto Estado-Iglesia, la reforma, la revolución, la construcción del Estado posrevolucionario, la masonería o los grupos protestantes. Exis- ten, es cierto, importantes investigaciones sobre algunas manifestacio- nes específicas de anticlericalismo, sobre todo durante la República restaurada, el periodo revolucionario y el maximato, pero ha faltado, hasta hoy, una visión de conjunto sobre la presencia anticlerical en la historia nacional. Es más, destaca la ausencia de un verdadero debate enfocado en el anticlericalismo. En consecuencia, los esquemas interpretativos, la herramienta conceptual y el contexto para ubicar el fenómeno resul- tan, con demasiada frecuencia, poco satisfactorios y son, en la mayoría de los casos, el fruto de una encomiable búsqueda personal y empí- rica de algunos investigadores. Se vuelve necesario crear un espacio  de diálogo donde puedan germinar aquellas sinergias que le den un verdadero impulso a la investigación. Esto es, precisamente, el primer motivo que animó a los organizadores del simposio “El anticlericalis- mo en México” a reunir a un destacado número de especialistas sobre Iglesia, religión y laicidad. El segundo motivo es la urgencia de plan- tear el debate e impulsar el estudio de la temática frente a los nuevos desarrollos políticos y sociales que se han manifestado en la última década en México. El simposio se realizó en la Escuela Nacional de Antropología e Historia los días 29 y 30 de marzo de 2007, este libro presenta los artículos más destacados que resultaron de esa reunión. ¿regreso del anticlericalismo? El panorama religioso en el país conoce una verdadera revolución des- de fines de los años ochenta, con las negociaciones entre la Iglesia y el Estado, promovidas por el delegado apostólico (posteriormente nun- cio) Girolamo Prigione y apoyadas por el presidente Carlos Salinas de Gortari. Las reformas constitucionales de 1992, que borran los artículos anticlericales de la Carta Magna y le otorgan a la Iglesia el estatus ju- rídico, marcan el punto de inflexión en un proceso de acercamiento entre Estado e Iglesia que se había iniciado años atrás. Es el triunfo de la realpolitik sobre las tradiciones políticas nacionales fundamentadas en el anticlericalismo de la reforma y la revolución. Este paso tan importante en la historia mexicana suscita, en su momento, débiles resistencias dentro del establishment y desde la so- ciedad civil. Es cierto que hay polémicas y críticas entre las filas del Pri y en los ambientes intelectuales de izquierda, e incluso entre los católicos, pero nunca se forma un frente compacto anticlerical para la defensa intransigente de la laicidad del Estado. Las reacciones anticle- ricales se van manifestando después, cuando el nuevo protagonismo de la Iglesia y de las fuerzas católicas se vuelve manifiesto con la presencia cada vez más evidente de los obispos en los medios y en la política, la expansión de instituciones y organismos católicos, y el avance del Pan –que, aunque no lo sea, es visto con frecuencia como  Franco Savarino y Andrea Mutolo un partido confesional– hasta alcanzar la presidencia con Vicente Fox (2000), seguida por la de Felipe Calderón (2006). Al compás con estas mutaciones la cultura política de la clase di- rigente mexicana sufre un cambio perceptible. Por primera vez desde Ávila Camacho los presidentes se declaran católicos y los gobiernos se integran con hombres políticos abiertamente religiosos. El ejemplo más socorrido fue el del ex secretario del Trabajo Carlos Abascal, quien suscitó polémicas con sus intervenciones de claro sabor confesional. El secularismo juarista es retirado del lenguaje oficial, mientras que el simbolismo y el comportamiento religioso aparecen con insistencia como señales que marcan el fin de una época de laicidad rigurosa de las instituciones públicas. Por un lado, los mexicanos se van acostumbrando a una presencia católica más visible cerca del Estado nacional. Por otro, en la sociedad se extiende una realidad católica cada vez más perceptible. Surgen or- ganizaciones radicales como El Yunque, con la idea de que en México operan poderosas fuerzas ocultas y conspirativas de matriz religiosa. El periodista Álvaro Delgado (en su libro El Yunque. La ultraderecha en el poder) sostiene que “la nación afronta el riesgo que desde Los Pinos la ultraderecha cristiana se apodere del Estado e instaure su proyecto ideológico y político, que es el Reino de Dios sobre la tierra”. Reaparece en el escenario político el sinarquismo, después de un largo periodo de marginalidad e inactividad. Al mismo tiempo, se desatan escándalos por las conexiones de una parte del episcopado con el narco –en par- ticular, la perturbadora cuestión de las narcolimosnas–, las aberracio- nes sexuales del padre Maciel y de otros sacerdotes. No es casualidad que la película anticlerical El crimen del padre Amaro (2002) haya teni- do una buena acogida del público en México, pues refleja sensaciones y aprensiones muy difundidos entre largos sectores de la población. El alarmismo anticlerical quizá sea exagerado, pero es indudable que el panorama religioso presenta hoy en México nuevos desafíos y nuevos problemas. El pluralismo religioso es un hecho, aunque las en- cuestas confirman el carácter aun mayoritariamente católico del país. La laicidad del Estado, pese a todos los temores, no ha sido afectada en su esencia por Vicente Fox y no está siendo afectada, hasta el momento, Introducción  por su sucesor panista en la presidencia. Las iglesias no católicas no han sufrido restricciones, más bien siguen en su proceso de expan- sión. Las campañas de salud reproductiva procedieron sin tropiezos, el aborto continúa siendo tolerado y las recientes legalizaciones de las llamadas uniones gay no han encontrado obstáculos serios por parte de las instituciones públicas y de la Iglesia. La educación de los niños y los jóvenes, por lo demás, sigue siendo laica en las escuelas públicas. Donde predomina el Prd –como en el Distrito Federal– los desarrollos en estos temas éticos controvertidos han sido aún más destacados. El repunte de un catolicismo oficial que se manifestó con Fox en algunos aspectos simbólicos, parece haber sido nada más que una efímera revancha y desahogo del México católico reprimido por largos años bajo la férula de un laicismo percibido como excesivo, injustifica- do y anacrónico. Este catolicismo ya no se manifiesta, en general, con agresividad y tampoco tiene ambiciones hegemónicas, parece más bien encaminado a integrarse, aparentemente sin problemas, en el ámbito del pluralismo de la sociedad mexicana del siglo xxi. El clericalismo –entendido como apoyo al protagonismo del clero y el episcopado por encima de los creyentes–, por lo demás, es minoritario dentro de las filas católicas. Por otro lado, las fuerzas laicas y anticlericales se mantienen vigi- lantes y activas para defender los límites del espacio de pertinencia de la religión y del clero en la sociedad y en el Estado. El que podríamos denominar anticlericalismo folclórico, que se expresa en cierta prensa y en actos públicos en forma de sátira mordaz y denuncia satanizan- te, tiene el mismo peso y significado que tiene, en el lado opuesto, el clericalismo caricaturesco de ciertos sectores católicos. Pueden ser vistos como las dos caras de una misma moneda, el residuo folclorista de una época de enfrentamientos que han marcado la historia mexi- cana y pertenece a pleno título, por lo tanto, a la idiosincrasia política del país. Estas expresiones permanecen, por lo general, en un estado latente y vuelven a manifestarse con fuerza sólo en momentos deter- minados, cuando se percibe una amenaza a la laicidad, el pluralismo y los derechos civiles por un lado, o a la religión, la moral y el clero por el otro. Allí puede reaparecer un bestiario anticlerical con raíces anti-  Franco Savarino y Andrea Mutolo

Description:
La Biblia contiene muchas referencias a conflictos con los sacerdotes judíos y los tudios Católico Sociales de Santa María de Guadalupe, que se autode- 10Philippe Steiner, “Comment stabiliser l'ordre social moderne?
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.