ebook img

Fragmentos en psicología PDF

138 Pages·2013·4.563 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Fragmentos en psicología

Fragmentos en psicología Asato Sebastián Índice Taxonomías y clasificaciones……………………………………………………………2 Analogias entre la espistemología de Thomas Kuhn y la psicología genética…………..8 La dialéctica en el descubrimiento freudiano…………………………………………..11 Las relaciones simbólicas………………………………………………………………14 La adquisición del conocimiento como una lengua…………………………………….19 Funes el memorioso y el caos de representaciones…………………………………….22 La catarsis………………………………………………………………………………24 Budismo Zen y el principio de identidad………………………………………………28 La causalidad…………………………………………………………………………...36 La Ovnilogía……………………………………………………………………………42 La música es estructuralista…………………………………………………………….46 La imposibilidad del conocimiento del sujeto………………………………………….51 Inconsciente y estructuras piagetianas………………………………………………….55 El principio de autoridad del conocimiento científico………………………………….59 ¿Falacia o principio válido? Folletos y representaciones de objetos de consumo……………………………………65 Paradoja, contradicción y ambigüedad…………………………………………………74 Eterno retorno y Déjà vu……………………………………………………………….81 Lo imaginario y lo simbólico del fuego………………………………………………...86 Videojuegos, interactividad y estrategia………………………………………………..96 El concepto de estrategia y la retórica antigua………………………………………..105 Mecanismo de proyección en el manga Vagabond…………………………………...121 Escher y lo imposible…………………………………………………………………127 1 Taxonomías y clasificaciones Estaba sumamente aburrido, tenía ideas que venía rumiando de hace rato. Para despejarme decidí ir a la plaza. Me senté en un banco y me quedé observando a las personas. Generalmente hay abuelas que llevan a sus nietos a pasear, adolescentes en grupo, algún que otro fumando porro, skaters, y la presencia de Walter el cuida coche sin hogar, fanático de las artes marciales y siempre con su nuchaku y sombrero a lo cowboy. Medité cualquier cosa, pensé en el libro Sobre héroes y tumbas de Sabato y su artificio paranoico-conspirativo en Informe sobre ciegos; Reflexioné sobre cierto tipo de belleza y su relación con ciertos deseos; sobre la prohibición del incesto y el pasaje de la naturaleza hacia la cultura de Lévi-Strauss. Finalmente desistí a tan turbulentas (y obscuras) ideas, me acosté en el banco y me quedé mirando al cielo y al árbol que tenía a pocos centímetros de mi persona. Siempre me gustaron los árboles, suelo contemplarlos, establecer sus similitudes y diferencias, si bien no conozco los nombres de ninguno de ellos, se diferenciarlos, hay algunos que del tronco parten inmediatamente las ramas; hay otros en donde el tronco se eleva hasta cierta altura y luego nacen sus ramificaciones; árboles en donde las ramas poseen un ángulo más cerrado; otras más abiertas; ramas que parecen pelos hasta formar una especie de cabellera que se agita con el viento (creo que es el Sauce Llorón uno de los pocos que recuerdo su nombre). Ahí estaba, contemplando el contraste entre las ramas y hojas y el cielo azulado. Noté que las ramas de los árboles tienen un patrón, gruesas cerca del tronco y finas cerca de las hojas. Intuí perceptivamente que eso era una constatación de una jerarquía que seguía la forma de un pensamiento fractal. De repente se me vino a la mente Saussure y el signo lingüístico, más específicamente el concepto-significado; Piaget y su génesis de las estructuras de la inteligencia, particularmente la noción de clasificación. También acudieron a mi mente algo que había leído de Borges en algún lado y que hacia referencia a Foucault. Me levanté del banco con ánimos y caminé hacia mi casa en forma apresurada. Al llegar revolví un par de apuntes de Psicología Genética y Semiología, un texto de Ricardo Bur (Catedrático de la materia Psicología general) y el texto de Borges. Y me salió la siguiente articulación (que no es muy original): Cita obligada la de Borges (para parecer intelectual) en donde narra la taxonomía de una enciclopedia china y su grado de irracionalidad (o pensamiento ―diferente‖). En El idioma analítico de John Wilkins (Otras Inquisiciones) podemos leer ―Esas ambigüedades (...) recuerdan (...) a cierta Enciclopedia China que se titula Emporio 2 Celestial de Conocimientos Benévolos. En sus remotas paginas está escrito que los animales se dividen en: a) Pertenecientes al Emperador, b) Embalsamados, c) Amaestrados, d) Lechones, e) Sirenas, f) Fabulosos, g) Perros sueltos, h) Incluidos en esta clasificación, i) Que se agitan como locos, j) Innumerables, k) Dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, l) Etcétera, m) Que acaban de romper el jarrón, n) Que de lejos parecen moscas.‖ Según Foucault esta clasificación resulta inquietante por que muestra otra manera de pensar, de clasificar la realidad. Al parecer lo que une todos los objetos, para ser nombrados como animal, es el orden alfabético de la taxonomía. Pero es el mismo concepto de animal (ajeno a nuestro pensamiento) lo que permite la inclusión de los diversos ―animales‖ y que contrastado con nuestra propia concepción de la palabra produce ese ―malestar cierto y difícil de vencer‖ al cual alega Foucault. El concepto resulta totalmente arbitrario e irracional, no existe una delimitación previa de los objetos, o sea la identidad de un objeto real, aparente o imaginario, también se admiten adjetivos (atributos del concepto) y oraciones que involucran una acción. Los objetos reales son aquellos a los cuales podemos constatar con los sentidos y que todas las personas dan por sentado, los objetos imaginarios son de difícil confirmación a los sentidos, generalmente no todas las personas afirman su existencia (Dios, Alá, Jehová, Extraterrestres, El monstruo del lago Ness) y conforman parte del mundo simbólico. Los objetos aparentes son reales pero se le atribuyen otra identidad o significado y por lo tanto conforman objetos simbólicos (las partes del jarrón que parecen moscas, un cuadro hiperrealista o incluso las palabras que se refieren a cosas, ya que representan al objeto en ausencia de este). Cabría ahora explicar como surge y cuales son las características de un concepto y cuales las características de las clasificaciones. Desde un punto de vista sincrónico Saussure establece que el signo lingüístico está conformado por el significante (imagen acústica) y significado(concepto), los signos que constituyen una lengua interactúan entre si conformando un sistema, cada lengua establece sus propios signos lingüísticos, por ejemplo en ingles se dice fish para nombrar a un pez o pescado, mientras que en español hacemos referencia si el animal esta vivo o muerto(pez-pescado), lo mismo sucede con la palabra nieve, mientras nosotros clasificamos y atribuimos un significante al concepto , los esquimales tienen tres formas de nombrar a la nieve. Lo interesante de la teoría de Saussure es que el signo se conforma por las características diferenciales. Podemos decir que cantar, hablar, charlar y comentar tienen en común en que son verbos, implican una acción de emisión. Pero cantar implica un sonido musical, mientras que hablar, charlar y comentar no. Hablar implica tanto la presencia de un interlocutor como no, mientras que charlar siempre y comentar nunca. Lo mismo sucede con los objetos, son las características diferenciales lo que le otorgan identidad. Por burdo que parezca, un auto, un colectivo y un tren son medios de transporte, pero cada uno tiene características propias que los diferencian de los demás. Por lo que la noción de objeto esta íntimamente relacionado con el concepto y este con las clasificaciones. Desde un punto de vista diacrónico y ontogenético, la noción de objeto, el concepto y las clasificaciones conforman categorías del pensamiento que se construyen en el devenir cognitivo del sujeto. Piaget demostró como el sujeto en interacción con el medio conforma estructuras que fijan los limites de eso que llamamos realidad. A cada 3 periodo de las estructuras de la inteligencia (Sensorio-motriz, preoperatorio, operaciones concretas y formales) corresponde una manera particular de aprehender el mundo. Al finalizar la quinta etapa del sensorio-motriz se constituye la noción de objeto, esto quiere decir que cada objeto va a tener una substancialidad propia y en la sexta etapa se conforma la representación de objetos ausentes a la vista del niño (sabe que más allá de que un juguete se tape con alguna manta el objeto sigue allí). En relación a la conceptualización y al lenguaje, al comienzo es de carácter pre-conceptual, por ejemplo el niño aplica el significante ―guau‖ a perros, gallinas, a dibujos geométricos de un tapiz, a un caballo, a cochecitos de niño, a un ciclista, etc.(comparable a la taxonomía del Emporio Celestial de conocimientos Benévolos).Existen cuatro conductas que caracterizan el pensamiento pre-operacional, el animismo en el cual el chico atribuye cualidades humanas a objetos inanimados, el artificialismo en el cual se establece que todas las cosas fueron hechas por el hombre, el fenomenismo el cual consiste en establecer un lazo causal entre fenómenos cercanos (como en la ley de proximidad en la Gestalt) y el finalismo que consiste en la suposición de que cada cosa tiene un propósito o finalidad. Durante esta transición hacia las operaciones surge junto al lenguaje, el juego simbólico, el infante por ejemplo juega con un muñeco y hace que lo duerme, es decir tiene la capacidad de representar una cosa por medio de otra. Estas estructuras pre-conceptuales no poseen un sistema de clases ni de identidades individuales. Según Piaget, existe una relación reciproca entre el desarrollo de las representaciones conceptuales y el lenguaje. A mayor diferenciación (y semejanzas) de objetos mayor uso específico del lenguaje y a mayor uso del lenguaje mayor conceptualización de la realidad (es obvio que a determinada edad el término casa va a referirse solamente a su propio hogar). Entre el pre-concepto y el concepto existe una articulación gradual del pensamiento intuitivo, por ejemplo en las observaciones de Piaget se pueden ver como el chico va diferenciando las partes del todo, ya sea un objeto colectivo como un pueblo (J. a los 6, 7, 8 años: ―¿Esto -una aldea de cuatro a cinco casas- es un pueblo?‖ –―No, es aun La Sage –pueblo-‖. –―Entonces, ¿es una parte de La Sage?‖), ya sea la de inclusiones abstractas como las clases zoológicas (J. a los a los 6, 7, 8: ―¿Hongos es el nombre de todos, no es cierto? ¿Los bejines son champiñones?‖) utilizando previamente una razonamiento de tipo inductivo, es decir según cada caso luego se realizan generalizaciones. Llegamos al punto en donde el niño adquiere la diferenciación de objetos (identidades), estableciendo similitudes y semejanzas, en donde va adquiriendo un mayor grado de abstracción de los conceptos. Pero es en la génesis de las operaciones concretas (segunda estructura) donde se produce la seriación y la clasificación, actuando solamente ante la presencia de objetos concretos. En las operaciones formales esta actividad se internaliza y se actúa sobre conceptos independientemente de la realidad. Lo que implica una mayor capacidad de abstracción. En síntesis, la representación permite la función semiótica, o sea el lenguaje y la capacidad de representar una cosa por otra. A medida que el sujeto interactúa con la realidad y adquiere el lenguaje, los objetos se diferencian e internalizan en conceptos cada vez mas abstractos. Luego son clasificados en órdenes jerárquicos teniendo en cuenta las partes y el todo. Pero es en el periodo operaciones formales donde el sujeto puede deslindarse de la realidad concreta, utilizando un razonamiento hipotético- deductivo, en donde lo posible antecede a lo real. 4 ¿Pero qué significa una clasificación? Las taxonomías son organizaciones que se realizan mediante la comprensión y extensión. La comprensión implica establecer relaciones de semejanzas, por ejemplo los organismos unicelulares tienen en común en que están constituidas por una sola célula. La extensión implica la pertenencia inclusiva por consecuencia de la comprensión, por ejemplo todos los perros son animales. En cierta forma de ver las cosas, la clasificación sigue el razonamiento aristotélico de género-especie (en donde la cúspide la conforma la noción de hombre). Por ejemplo en biología, los seres vivos están clasificados en reinos, el monera, el protista, el fungi, el plantae y el animalia. Tienen en común en que están formados por células, provienen de otro semejante, poseen un ciclo de vida, son sistemas abiertos al medio circundante, metabolizan, son irritables, tienen homeostasis, están formados con los mismos elementos que la materia inerte y pueden modificarse a lo largo de generaciones. Las diferencias van a hacer aquellas características particulares de cada reino que le confieren su identidad como conjunto. Por ejemplo el reino monera se caracteriza por tener una célula tipo procarionte, son unicelulares y de reproducción asexual, mientras que el reino animalia poseen células tipo eucarionte, son pluricelulares y de reproducción sexual. De ahí surgen los cuantificadores y su relación con la lógica, por ejemplo ―todos los animales son seres vivos‖, ―algunos seres vivos son pluricelulares‖ y ―ningún carbono es un ser vivo‖. O en el típico silogismo ―Todos los hombres son mortales‖. ―Sócrates es un hombre‖.‖Por lo tanto Sócrates es mortal‖. Se puede inferir que este razonamiento lógico válido sigue la estructura de un pensamiento inclusivo: Mortales-hombres- Sócrates. Lo mismo sucede con el siguiente razonamiento deductivo: ―Todos los perros son seres vivos‖. ―Todos los seres vivos son animales‖, por lo tanto. ―Todos los perros son animales‖ (seres vivos-animales-perros).Cabe aclarar que no sucede esto en toda la lógica solo en estos razonamientos particulares (y de seguro en muchos silogismos, supongo). Pero volvamos con las clasificaciones, según Rosch (cognitivista) ante tanta información almacenada en la memoria es necesario ordenar la masa amorfa de conceptos, el pensamiento tendría la función de permitir entonces la economía cognitiva. Según esta autora los conceptos y clasificaciones tendrían una doble estructura, una vertical y otra horizontal. La estructura vertical conforma los niveles de abstracción de los cuales hay tres: un nivel ―supraordinado‖ que sería el más inclusivo y el más económico en términos cognitivos, un nivel ―básico‖ compuestos por conceptos derivados del mundo concreto y un nivel ―subordinado‖ en donde los ejemplares son más específicos, o sea el menos inclusivo y el menos económico. Como ejemplo (robado de Bur) podríamos establecer la clasificación del concepto ―instrumento musical‖ (nivel ―supraordinado‖) en donde podemos nombrar a la guitarra y al piano (nivel ―básico‖), y en el nivel ―subordinado‖, a la guitarra podemos clasificarla en criolla, acústica y eléctrica. Mientras que al piano podemos nombrar al de cola y el vertical. La estructura horizontal, implica el concepto de prototipo, ya sea en cualquier de los tres niveles. En donde un concepto vendría a ser el ejemplo típico de una clasificación. Esto depende de seguro de cada cultura, pero hagamos un esfuerzo de sentido común. 5 Ante el concepto de ―comidas rápidas‖ surge McDonals, ante el de aderezo ―chimi churri‖ o ―Savora‖ y el de una gaseosa ―Coca-Cola es así‖, etc. Pero queda la duda planteada por Bur, el cual establece que ante determinados conceptos no logramos definir sus atributos, que hay objetos que se resisten a la categorización, que existen zonas oscuras donde parece borrarse la noción misma de concepto y clasificación. Como ejemplo cita el caso del cinturón y la cuestión de categorizarlo o no en el concepto de ―ropa‖. Siguiendo con los ejemplo podemos cuestionarnos: ¿Qué es la belleza?, ¿Para quién o para quienes?, también podemos dudar del concepto de político, ¿es un funcionario del gobierno elegido por voluntad popular?, ¿es un delincuente que roba sin descaro pero igual nos agrada?, ¿es simplemente un mentiroso que miente más en periodos de elecciones?, o acaso ¿será un semi Dios al cual adorar u odiar tal cual como a un padre en la temprana infancia? Mi punto de vista es que determinadas categorías son personales, o sea cada cual define la vaguedad de un concepto, otras son sociales, ligadas al concepto de representación social. Existe una necesidad de definir lo vago, ambiguo y desconocido por eso nos aferramos a la conceptualización y categorización. Como establece Deleuze, el concepto se utiliza para trazar planos en el caos, para definir quizás lo que es indefinible, para ordenar de alguna manera la realidad. Por ejemplo en la música, ¿Cuales son los atributos que definen al género Grunge?, ¿Será por que la cuna fue Seattle?, ¿Un músico encuentra similitudes y diferencias entre las diferentes bandas categorizadas bajo el mismo concepto?, ¿Es un hecho meramente musical o implica también la pertenencia a determinada tribu social?, ¿Es un hecho relacionado con lo estético? La realidad siempre es más compleja de lo que uno imagina, quizás por eso la tratamos de ordenar y darle un sentido, muchas veces encontramos un ejemplo atípico que nos hace cuestionar la clasificación. Pero eso no impide que pensemos, o mejor dicho que re-pensemos lo que entendemos por realidad. 6 *Borges, Jorge Luis. Otras inquisiciones. Editorial Emecé. *Bur, Ricardo. Prediciendo el funcionamiento del mundo. Versión digital. *Sabato, Ernesto. Sobre Héroes y tumbas. Editorial Seix Barral. *Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. Editores Siglo XXI. *Piaget, Jean e Inheler, Barbel. Psicología del niño. Ediciones Morata. *Piaget, Jean. Psicología de la inteligencia. *Piaget, Jean. La formación del símbolo en el niño. 7 Tanto Kuhn como Piaget estudian la ciencia, ambos sienten una inclinación hacia las ciencias formales y naturales. Mas allá de estas similitudes existe un nexo en común que los une, se puede trazar un paralelismo entre las revoluciones científicas y la evolución cognitiva de los sujetos. Ambas teorías constituyen procesos de estructuración, por un lado los paradigmas y por el otro las estructuras cognoscitivas del sujeto. Lo que significa que las diferentes etapas del desarrollo cognitivo de un sujeto es similar a la forma en que se desenvuelve un cambio de paradigma en la ciencia. Thomas Kuhn es un espistemologo de renombre, con su libro ―La estructura de las revoluciones científicas‖ cambio el panorama del estudio de las ciencias en general. No solo afecto la forma de entender las ciencias naturales y formales, sino que tuvo un impacto tremendo en otras disciplinas como la sociología o la psicología. La noción de paradigma científico forma parte del vocabulario corriente de la academia, por ejemplo en psicología social podemos encontrarnos con este concepto, ya que existen delimitados tres tipos de paradigmas: el interaccionismo simbólico, la cognición social y la fenomenología. o incluso dentro de lo que es la psicología se podrían establecer como paradigmas la teoría de la gestalt, el cognitivismo, el conductismo, la psicología experimental y dentro del psicoanálisis diferentes corrientes (―sub-paradigmas‖) como la teoría de Freud, Lacan, Klein, etc. Mientras que por su parte, Piaget es el fundador de la psicología y epistemología genética. Con su teoría se logra comprender el proceso y las estructuras del devenir cognitivo del sujeto. Con su premisa de estudiar ―los estados de menor conocimiento a los de mayor conocimiento válido‖ logró establecer las bases para un nuevo tipo de epistemología (orientada hacia las ciencias naturales y formales) pero también logro dilucidar el origen interactivo (entre sujeto y medio) de nociones como la causalidad, tiempo, espacio y objeto permanente. Simplemente leyendo la teoría de Piaget se pueden fundamentar conceptos gnoseológicos como el principio de identidad (A=A). En cierto sentido superó las categorías a priori que Kant había desarrollado en su ―Crítica a la razón pura‖, estableciendo que dichas nociones se conforman por la acción del sujeto en relación con el medio, esto quiere decir que no se afilia ni con el empirismo ni con el racionalismo, realiza una síntesis en donde la acción es su piedra angular. 8 Tanto el paradigma como la estructura cognoscitiva delimitan una forma de aprehender el mundo, una cierta relación entre el sujeto y el objeto. Por ejemplo, tomando el psicoanálisis como paradigma, la teoría freudiana es una forma de psicología entre otras, una manera de interpretar la realidad, mas precisamente el inconsciente. La teoría delimita la praxis científica, se interpreta según lo que se sabe. Mientras que una estructura cognoscitiva (sensorio motriz, operaciones formales, etc.) constituyen un limite desde el cual se interactúa con el mundo, una forma de ―ver‖ la realidad. Un bebé tiene cierta forma de asimilar el mundo en relación a los reflejos congénitos (succionar), las cosas son ―succionables‖ o no ―succionables‖ mientras que un adolescente podrá manejar un razonamiento hipotético-deductivo, lo cual le permitirá abstraerse de la realidad. Thomas Kuhn admite esto, cada paradigma en la ciencia es una forma de interpretar los datos en bruto. Desde la teoría ptolemaica hasta la de Copernico, desde Newton hasta Eistein. Mientras que Piaget hace hincapié en la sucesión de estadios: sensorio motriz – pre operatorio – operaciones concretas – operaciones formales. En donde cada periodo permite al sujeto experimentar la realidad de diferentes maneras, el mundo del bebé no es el mismo que el del niño de 4 o 12 años. El devenir de la ciencia esta marcado por el proceso: ciencia normal – anomalía – ciencia extraordinaria- revolución científica- ciencia normal. Mientras que el proceso en el desarrollo cognitivo es el siguiente: estructura-perturbaciones-reestructuración- evolución estructural-estructura. Por ejemplo, el psicoanálisis partió de un saber medico (ciencia normal) sobre la histeria (anomalía) y desembocó en manos de Freud en una nueva disciplina científica. Revolución en la concepción del sujeto frente a los imperativos dictados por el positivismo, que a diferencia de la psicología experimental que busco alinearse a la par de las ciencias de la naturaleza, el psicoanálisis surgió de lo cualitativo y no de lo cuantitativo. Mientras que en Piaget el cambio de estructura es producido por desequilibrios en determinado estadio, por ejemplo en las operaciones concretas un chico sólo puede comparar, seriar, clasificar y relacionar en presencia de un objeto manipulable. Si ante objetos de diferentes tamaños se le pide al niño que los ordene de menor a mayor el niño podrá solucionar el problema pero si se le pregunta: Lucy es mas joven que Julia y Marta mas vieja que Julia, ¿Cuál es la mas vieja de las tres? No podrá solucionarlo y el problema tornará en una perturbación no asimilable. Cabe aclarar que el hecho que no pueda solucionar un problema no significa que se produzca una reestructuración (al igual que la anomalía en la ciencia normal) el niño conocerá un limite, una perturbación. Solo cuando estos desequilibrios son reequilibrados por la acomodación y la experiencia es cuando se produce el cambio paulatino de estadio. Al igual que la revolución científica el pasaje de una estructura a otra constituye un proceso y un progreso. El cambio no es radical, la aceptación del nuevo paradigma científico implica un desarrollo del mismo, una aceptación general de la nueva teoría. Lo mismo sucede con las estructuras, de un día para otro no cambian, hay una reestructuración y acomodación hacia nuevas perspectivas, una evolución del sujeto cognoscente. Otro aspecto en común que comparten ambas teorías es en relación al concepto de sistema. Tanto la noción de paradigma (relacionado con el concepto de ciencia normal) 9

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.