ebook img

filósofos alemanes en la circunstancia de ortega PDF

12 Pages·2011·0.09 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview filósofos alemanes en la circunstancia de ortega

FILÓSOFOS ALEMANES EN LA CIRCUNSTANCIA DE ORTEGA: REFERENCIAS EN BUSCA DE UN ESPACIO PROPIO GERMAN PHILOSOPHERS IN THE ORTEGA’S CIRCUMSTANCE: REFERENCES IN SEARCH OF HIS OWN SPACE EnriqueFERRARINIETO Universidad de Valladolid RESUMEN:Despuésdetantosañossinuntérminomedio, comoabsolutamenteoriginalocomotraductorsinmásde la filosofía alemana contemporánea, el primer paso para replantearnoselestudiocríticodelpensamientodeOrtega fuedelimitarelespacioconcretoqueocupasufilosofía,a partirdesusvínculosconcadafilósofodesutiempo.Mipro- puesta,másalládelabibliografíasobrelacuestión,eselaná- lisisdirectodelasreferenciasdecadaunodeellosdesdeel propio Ortega, de lo que él escribió sobre ellos, desde su magisterio,que,enunsegundoplano,revelalarelaciónque quisodaraconocerallectorespañolentresufilosofíaylade losfilósofosalemanes. PALABRASCLAVE:Nietzsche,neokantismo,fenomenología. ABSTRACT:Thefirststeptoreconsideracriticstudyabout Ortega’sthinkingwastodelimitwhatspacehisphilosophy covers.Whicharehislinkswitheachphilosopher.Mypro- posalisthedirectanalysisofthereferencesthatOrtegawro- teabouteachphilosopher.Fromhisteaching,thatreveals therelationshipOrtegawantedtoshowtheSpanishreader betweenhisphilosophyandtheirs. KEYWORDS:Nietzsche,Neokantism,Phenomenology. ÉNDOXA:SeriesFilosóficas,n.o25,2010,pp.267-278.UNED,Madrid 268 ENRIQUEFERRARINIETO 1. El primer poso Nietzsche es un poso elemental, con sus chispazos gloriosos.1 Ortega lo leyó, muy joven, con fervor: «este genial dicharachero tiene la unción que todos los sofistasparahalagaryengreírallector»(I,441)2.Ysemuestraagradecido(«Nietzs- chenosfuenecesario»).Perotambiénsealejaprontodeél.Delazonatórridade Nietzschehallegado,dice,aotrasdemássuaveyfecundoclima(I,91).Nolegus- tan sus patéticos ademanes. Lo considera el último romántico y, por tanto, poco veraz:hacíamalabaresconlasideas,almargendelarealidad.EscribeenLaidea deprincipioenLeibniz,de1947:«Niporunmomentocreyóquepensareracosa tan simple, tan sin prosopopeya como abrir los ojos y ver» (VIII, 307-308n.). Perolocitamucho.Elfilósofoalemán,conmuchasdesusintuiciones,latecon fuerza bajo la propuesta de una nueva moral —acorde a una nueva definición del hombre (I, 92)— en la que la vida sea protagonista; una norma de validez universal en que se supere el intelectualismo —entendido como un todo de la existencia, que lleva a la depresión del pulso vital (II, 91)— en pro de la vida. Nietzsche,comoGoethe,tieneunaintuicióngenial,queseráluegounelemen- to común de la sensibilidad de comienzos del XX: descubre los valores inma- nentesalavida(III,192);exigeunatrasvaloracióndetodoslosvalores.Vivires másvivir,eslujodevida.Es«voluntaddepoderío»(I,94).LaposturadeNietzs- che no es una ruptura total con la moral. Pero advierte que algunas actitudes morales nacen del rencor, de una moral que quiere simplificar la vida (I, 314). Es uno de sus grandes descubrimientos, reconoce Ortega: el «resentiment» del alma rencorosa como mecanismo en la conciencia pública degenerada: «Cuan- do un hombre se siente a sí mismo inferior por carecer de ciertas calidades — inteligenciaovaloroelegancia—procuraindirectamenteafirmarseantesupro- pia vista negando la excelencia de esas cualidades» (II, 138). Lo vincula con las masas(II,746).Distingue—yOrtegaleconcedeelhallazgoenEltemadenues- trotiempo(III, 190)— entre vidaascendentey vidadescendente,que es lavida logradaylavidamalograda.Dicotomíaqueenelcampoéticoequivalealamoral 1 En«Elsobrehombre»Ortegarecuerdasus18años,ysufascinaciónentoncesporNietzsche: «Unaatmósferacaliginosaycomounsolafricano[…]nostostólasparedesdelamoradainte- rior».Elrecuerdoqueconservaeselde«uncalorinsoportableeinjustificado»;peropositivo: «Nietzschenosfuenecesario»,dice,«Nietzschenoshizoorgullosos»(I,91).Cf.GonzaloSobera- no,NietzscheenEspaña.Gredos.Madrid.1967,528-529. 2 Lasreferenciasentreparéntesishacenalusiónaltomo,connúmerosromanos,yalapágina, conarábigos,delaedicióndelasObrascompletasdeAlianzaEditorial.Madrid.1983. ÉNDOXA:SeriesFilosóficas,n.o25,2010,pp.267-278.UNED,Madrid FILÓSOFOSALEMANESENLACIRCUNSTANCIADEORTEGA... 269 delosseñoresylamoraldelosesclavos,queelmadrileñorechazacomofórmu- la, pero que responde —escribe— a una realidad innegable: la distinción entre elmagnánimoyelpusilánime(III,609).PorqueélestájuntoaNietzscheenla afirmacióndeunavidaascendente,lujosa.PerofrenteasugritoVividenpeligro, proponeunVividalerta,másacordeconunaépocaquehadejadoatrásadema- nes del siglo XIX: «Nietzsche, a pesar de su genialidad, ignoraba que la sustan- cia misma de nuestra vida es peligro y que, por tanto, resulta un poco afectado y superfetatorio proponernos como algo nuevo, añadido y original que lo bus- quemosylocoleccionemos»(V,307). 2. Los neokantianos CohenfueelfundadordelaescuelaneokantianadeMarburgo,quetomóla concienciacomoelementocentralensuepistemología:labúsquedadeuncono- cimientopurobasadoenprincipiosfísico-matemáticos.Ortegalotienepresen- teamenudocomomáximorepresentantedelneokantismo,perotambiéncomo maestro. Es su gran influencia en filosofía en esos años, en su tiempo en Mar- burgo3.Enladistancia,loreconocecomounodelosmásgrandesfilósofosdesu tiempo(X,117),unamentepoderosísimaconlaquelafilosofíaalemanayelmun- dotienenunagrandeuda(VIII,27-28).Ensu«Prólogoparaalemanes»,en1934, escribe:«HombreapasionadoCohen,lafilosofíasehabíaconcentradoenélcomo la energía eléctrica en un condensador y la faena gris de una lección había que- dado convertida en solo rayos y centellas. Era un formidable escritor, como era unformidableorador.[…]Sufraseera,paraseralemana,anormalmentebreve, puro nervio y músculo operante, súbito puñetazo de boxeador. Yo sentía cada unadeellascomoungolpeenlanuca»(VIII,34).Perocomoneokantiano,ren- didoaKant(VIII,29-30),lellegatambiéncríticas:sukabalismo,suinterpreta- ciónforzadaoarbitraria(IV,51);osureduccióndelafórmulakantianadelcono- cimientoa«elserespensar»(IV,54);osuexclusióndelsentircomoactocognitivo cuandoafirmaquelamateriadelconocimientonoeslamateriabrutadelassen- saciones(XII,493);osudevociónalacultura—«NohabíamásDiosquelacul- tura, y Hermann Cohen, su profeta» (IX, 560)—. Cohen, gobernador de Mar- burgo,hizoungenialesfuerzoporrecuperaraKanttraselpositivismo(IV,51), 3 Cf.PedroCerezoGalán.Lavoluntaddeaventura.Ariel.Barcelona.1984,p.17. ÉNDOXA:SeriesFilosóficas,n.o25,2010,pp.267-278.UNED,Madrid 270 ENRIQUEFERRARINIETO peroencerradoensuciudadela,sinlibertadanteKant,fueciegoaautorescomo BergsonoBrentano,dequiensólofuecapazdedecirquefueunamenteaguda (III,433). Natorp fue también profesor en la Universidad de Marburgo y uno de los máximosexponentesdelneokantismo,alqueOrtegaleyóantesdeiralaciudad alemana(en«Moralejas»de1906serefiereasuPedagogíasocial).Es,ensudes- cripciónafectuosade«Prólogoparaalemanes»:«unhombrebuenísimo,sencillo, tierno, con un alma de tórtola y una melena de Robinson Crusoe» (VIII, 35). Hay,detodosmodos,pocasreferenciasaél:unodesusmaestrosenMarburgo, defensordelapsicologíapuramentedescriptiva(I,246),delidealismocríticoque hacedeljuiciolaclavedetodoconocimiento(XII,403).Ungranpensador(XII, 358).PeroOrteganocomparte—unavezlejosdeMarburgo—esareducciónde lo físico a lo psíquico, la exclusión de las sensaciones en el conocimiento (XII, 493)queNatorpllevaalextremo:laposición,endefinitiva,desuidealismoydel detodoslosneokantianos:«elserespensar»apartirdelafórmuladeKant:«Las condicionesdelaposibilidaddelaexperienciasonlasmismasquelascondicio- nesdelaposibilidaddelosobjetosdelaexperiencia»(IV,54)4. 3. La fenomenología Brentano fue muy crítico con los idealismos de Kant, Hegel y Fichte; y un pilarenlasuperacióndeestosenOrtega.Sugranaportaciónsonsusinvestiga- ciones sobre psicología y ética a partir de la distinción entre fenómenos psíqui- cos y fenómenos físicos. Ortega (que culpa a la escuela de Marburgo por no haberlo conocido antes) escribe en 1926, sin firmar, una nota a Psicología desde el punto de vista empírico de Brentano (VI, 337-338) que ordena otros apuntes dispersossobreelfilósofoalemán.Brentanoeselorigendelareformafilosófica 4 CerezoGalánpropone,másqueunasuperacióndelneokantismoporlafenomenología,una, escribe,«neutralizaciónrecíprocadeambosidealismosenunacoyunturaenlaquecadauno[en elneokantismofueNatorpquienprecavióaOrtegafrenteaunmodotrascendentalistadefiloso- far]imponíalanegacióndeunsupuestodelaotraparte.[…]SólocuandoOrtegadescubrióel idealismodeambasposiciones—laneokantianaylafenomenológica—sevioforzadoabuscar unaversiónpropiaaaquellaradicalvoluntadderealismo—derealismosincalificativos—,quese leimpusodesdeelcomienzocomoelimperativoéticodesupropiavidaintelectual».Cf.Pedro CerezoGalán,Lavoluntaddeaventura,op.cit.,202-217. ÉNDOXA:SeriesFilosóficas,n.o25,2010,pp.267-278.UNED,Madrid FILÓSOFOSALEMANESENLACIRCUNSTANCIADEORTEGA... 271 queelmadrileñodefiendequeseimponeensutiempo(III,432-433).Ungran desconocido,consólounlibroescrito:elprimertomodesuPsicologíaybreves folletos. No tiene en rigor una filosofía —escribe en su «Prólogo para alema- nes»— pero sí tuvo unas cuantas visiones muy fecundas (VIII, 30-31) que, con susdiscípulos(Husserl,Meinong,Marty...),hantriunfadoenlosprimerosaños delsigloXX(VI,320n.).Lomásrigurosoycientíficodelafilosofíacontempo- ránea procede de Brentano. En «A Psicología de Francisco Brentano», lo consi- dera la figura más heteróclita de la filosofía contemporánea, con un estilo cuya sobriedad,vigoryeficienciarecuerdaalasmentesantiguas,alestilofilosóficode Aristóteles,quelesirvió,diceOrtega,ensusposterioresinnovaciones(VI,337). Escribe: «Para Brentano, la filosofía no era un menester literario. No le urgía escribirpáginasypáginas,sinoesculpirdefinicionesyargumentos.Convencido dequepesabasobreéllasublimemisiónderestaurarlaverdaderafilosofía,echa- daaperderporKantysusdescendientes,vivióconcentradosobrelascuestiones esencialesdelametafísica,laéticaylapsicología»(VI,338). DeHusserlescribeOrtegaquees«lafigurafilosóficademásextensoinflujo enloquevadesiglo»(V,521).Funda,consus40.000papelesescritos,lafeno- menologíacomoreacciónalambientepsicologistapositivistadefinalesdelXIX. Como escribe BernhardWaldenfels, combate el positivismo con un auténtico positivismo5.Surechazohaciatodopsicologismolollevaaindagarlasleyesesen- cialesquehacenposiblequeelcontenidodeunconceptológicopuedaseractua- lizado como contenido psicológico conservando su autonomía a priori: la con- ciencia, que es intencional, es la condición de posibilidad de cualquier conocimiento. La fenomenología evolucionó desde su planteamiento radical- mente descriptivo de los procesos del conocimiento hacia el idealismo trascen- dental: movimiento que continuaron muchas de las manifestaciones filosóficas más destacadas del siglo XX; también Ortega y Gasset. Husserl marca un pun- to de inflexión con su fenomenología. Es —dice Ortega— el más grande filó- sofoactual.Sugigantescainnovación,tanfecunda,hacargadoalmundodesen- tido(IV,509).Husserleselúltimogranracionalista(V,521);quienhadotado alidealismoderigorypulcritud,conunaobraexactaycuidadosa(VIII,47).Él lovaloramucho.Mimaestro—lollama—.Tratasomeramenteendistintasobras —unas pocas líneas en cada caso— ideas de Husserl como la profundidad (VI, 5 BernhardWaldenfels.DeHusserlaDerrida.Introducciónalafenomenología.Piados.Barce- lona.1997,p.145. ÉNDOXA:SeriesFilosóficas,n.o25,2010,pp.267-278.UNED,Madrid 272 ENRIQUEFERRARINIETO 295),elotro(VII,160-161),laabstracción(VIII,164-165n.)oelprincipiode intuición(XII,498-499).Pero,yamenosreceptivoalidealismocuandolocono- ce en torno a 1911, rechaza su fe en la razón y su filosofía ajena a la vida: sus vivencias puras que nada tienen que ver con la vida. El hombre hace filosofía —mantieneOrtega—anteciertasnecesidadespreteoréticasoateoréticas;nece- sidadesquedeterminanlarazón.YHusserllosabe:intentallegaralas«reflexio- nes radicales», a las raíces del conocimiento, con su fenomenología, pero, al no fundamentar esta, su consideración no se sostiene (V, 546). La fenomenología noesunafuncióndelavida.Esunaactividadindependiente:conocerporcono- cer(V,545)6. El origen de su razón vital radica en el error que cree encontrar en Husserl, en su concepto de conciencia pura: un yo que se da cuenta de todo lo demás, pero que no lo vive7. Un puro ojo, puro e impasible espejo, contemplación y nada más.Loseñalaen«Prólogoparaalemanes»:laconcienciapura,unaversiónnue- va del rey Midas, desrealiza la realidad y la convierte en puro objeto, en puro aspecto.Laconcienciapuraespectralizaelmundoylotransformaenmerosen- tido(VIII,48).EnunalarganotaapiedepáginaenLaideadeprincipioenLeib- niz,en1947,exponesusobjecionesalafenomenologíahusserliana,entornoa laejecutividaddelaconciencia.Escribe:«Laconcienciaensufenomenalidades ponente(setzend),cosaqueHusserlreconoceyllamala‘actitudnaturaldelacon- ciencia’. La fenomenología consiste en describir ese fenómeno de la conciencia natural desde una conciencia reflexiva que contempla aquella sin ‘tomarla en serio’,sinacompañarlaensusposiciones(Setzungen),suspendiendosuejecutivi- dad (epokhé). A esto opongo dos cosas: 1.º, que suspender lo que yo llamaba el carácterejecutivo(vollziehenderCharakter)delaconciencia,supotencialidad,es extirparlelomásconstitutivodeella,yportanto,detodaconciencia;2.º,quesus- pendemoslaejecutividaddeunaconcienciadesdeotra,lareflexiva,loqueHus- serlllama‘reducciónfenomenológica’,sinqueestatengatítulosuperiorningu- noparainvalidarlaconcienciareflexivaqueseaejecutadayquepongaconcarácter de ser absoluto la conciencia primaria, llamando a esta Erlebnis o vivencia. Esto muestra precisamente cómo toda conciencia tiene validez ejecutiva y no tiene sentidoencuantoquesonconcienciainvalidarunaconotra»(VIII,274n.).Orte- 6 Cf.JavierSanMartín.FenomenologíayculturaenOrtega.Tecnos.Madrid.1998,pp.72-73. 7 Cf.JavierSanMartín.LafenomenologíadeHusserlcomoutopíadelarazón.Anthropos.Bar- celona.1987,p.28. ÉNDOXA:SeriesFilosóficas,n.o25,2010,pp.267-278.UNED,Madrid FILÓSOFOSALEMANESENLACIRCUNSTANCIADEORTEGA... 273 ga se enfrenta al idealismo, a partir del fenómeno «conciencia de…»: la coexis- tenciadelyoydelacosaquesedaenlapercepciónnorespondeaningunaide- alidad,aningunaintencionalidad,sinoalarealidadmisma(VIII,274-275n.). 4. La incisión existencial De Dilthey asegura Ortega que es «el hombre que ha pensado más sobre la vida» (V, 191). Fue un gran historiador de la filosofía, pero sólo después de su muertesereconociólainfluenciadesutrabajo,expuestoenlaIntroducciónalas cienciasdelespíritude1883:lafundamentacióngnoseológicadelascienciashuma- nas, que parte de su creencia en la importancia de la historia para el estudio de lafilosofía;larealidadhumana—adiferenciadeotrasrealidades—secaracteri- za por ser histórica. Ortega conoce tarde la filosofía de Dilthey. Pudo haberla estudiado en Berlín, en 1905, pero entonces estaba más interesado por el idea- lismoalemán8;laconoció—inclusolerecomendóaUnamunounartículosuyo- pero no le dio importancia hasta mucho más tarde—. No se refiere a él hasta 1930(iniciodemuchasalusionesquesoncoincidenciasydiferenciasentreambas filosofías).Ylolamenta,porque—dice—lehabríaahorradovacilaciones:«Afir- mo que este desconocimiento me ha hecho perder aproximadamente diez años demivida.Porlopronto,diezañoseneldesarrollointelectualdeella»(VI,170). Entonceslotomacomoelfilósofomásimportantedelasegundamitaddelsiglo XIX(VI,165);elmásprofundoyveraz(IX,613):unodelosprecursoresenesa ideadelavidaenqueseinstalasupensamiento(VI,166). Peronoloreconocecomounainfluenciadirecta,nienélnienotrosquehan tomadoelmismocamino(VI,168);sutrabajolehaservidodepoco,porsudefi- ciente exposición pública. Lo de Dilthey fue una intuición que no supo desa- rrollar, que no dominó. Ortega insiste en su incapacidad para fundamentar su ideadelavida.Noexpresónuncademaneraadecuadaypúblicasupensamien- to(VI,173).Encerradoensuépoca(pertenecealageneraciónnacidaentorno a1830)nollegaalaplenituddesímismo:«Radicalmenteopuestoasutiempo enlonucleardesuidea,esdeunadebilidadysugestionabilidadextremasentodo lodemás.Ellocausólaasfixiadelgermenideal»(VII,62).Larazónvitalsehalla 8 Cf.JavierZamoraBonilla.OrtegayGasset.Plaza&Janés.Barcelona.2002,p.52. ÉNDOXA:SeriesFilosóficas,n.o25,2010,pp.267-278.UNED,Madrid 274 ENRIQUEFERRARINIETO enunnivelsuperior.Ortegaentrevé,enlarazónhistóricadeDilthey,ideasmadu- radas en su razón vital, como el tema de las generaciones o de la vivencia, con quetraducedelalemáneltérminoErlebnis.EscribeensuprólogoalaIntroduc- ción a las ciencias del espíritu del autor alemán: «Mis problemas y posiciones no solo no coinciden e incluyen como precedentes las de Dilthey, sino que parten ya,desdesuprimerpaso,deunaestaciónmásalládeDiltheyconlatrayectoria delaIdeadelavida»(VI,175). AMisch,quefueprofesorenMarburgoyGotinga,lonombraunasolavez, perosulecturadeDiltheypasaporlosescritosdeMisch9.Discípuloyyernode Dilthey, es quien ha escrito —en opinión de Ortega— los dos únicos trabajos apreciablessobreeste.Enambosexcusaelinsuficientedesarrollodelpensamiento de su maestro: Dilthey —explica— nunca llegó a dominar su propia intuición (VI,173). Simmel, con su metafísica, se adhiere al vitalismo: la vida —afirma— con- sisteenunaevoluciónpermanente.Y,enesta,elconocimientonoseadquierea partir de estructuras psicológicas, sino por su utilidad para la existencia. En El temadenuestrotiempoloconsideraunodelosgrandesprecursoresenelanálisis delproblemadelfenómenovitalhumano10.Esquienlohavistoconmayorcla- ridad:lavidadelhombretieneunadimensióntrascendentequeestámásalláde ella,quesaledesímismayparticipadealgoquenoesella.Esadimensiónesel pensamiento,lavoluntad,elsentimientoestético,laemociónreligiosa(III,166). La vida —dice Simmel tras los pasos de Nietzsche—11 consiste en anhelar más vida (IV, 477). Ortega tiene otras notas más generales sobre Simmel, sobre su modo de hacer filosofía. En Goethe desde dentro emplea, para describirlo, una 9 LalecturadeOrtegadeDiltheypasaporlosescritosdeMisch,profesorenMarburgoy Gotinga.DiscípuloyyernodeDilthey,esquienhaescrito—enopinióndeOrtega—losdosúni- costrabajosapreciablessobreeste.Enambosexcusaelinsuficientedesarrollodelpensamientode sumaestro:Dilthey—explica—nuncallegóadominarsupropiaintuición(VI,173).Cf.Nelson Orringer,«LacríticadeOrtegaaHusserlyHeidegger:lainfluenciadeGeorgMisch»,R.E.O.3, Madrid.2001.pp.147-166. 10 Cf.NelsonOrringer.Ortegaysusfuentesgermánicas.Gredos.Madrid.1979,pp.30-32. 11 EscribeAnastasioOvejeroBernal:«SiNietzscheestásiemprepresenteenOrtegaellose debe,enprimerlugar,alafuerteimprontaqueelfilósofoalemándejóeneljovenOrtega,pero tambiénalafuertecarganietzschianaquehabíaenSimmel».EnOrtegaylaposmodernidad.Biblio- tecaNueva.Madrid.2000,p.40. ÉNDOXA:SeriesFilosóficas,n.o25,2010,pp.267-278.UNED,Madrid FILÓSOFOSALEMANESENLACIRCUNSTANCIADEORTEGA... 275 imagen: es una ardilla filosófica: los problemas que Simmel se plantea son sólo una plataforma para ejecutar sus ejercicios de análisis (IV, 398). Ortega lo con- sideraelautormássutilenlaEuropade1910.Fuemaestrosuyoacomienzosde siglo(VI,235).Esunespírituagudo;perosuagudezaespeculiar:«mássutilque profunda, más ingeniosa que genial» (I, 92). Sus libros son siempre insuficien- tes(IV,398). 5. Sorge y circunstancia Heideggeradoptaelanálisisestructuraldelaconcienciapuradesumaestro Husserlyladescripciónmetódicadelassignificacionesconceptualesdelosfenó- menossingularesdelafenomenología.Conestosinstrumentos,dirigesutraba- joalaexistenciahumana,comotemporalehistórica,consulibrocapital:Sery tiempo, de 1927, que inquieta a Ortega, porque encuentra en él muchas de las ideas que ha estado gestando esos años, que ha publicado en artículos, pero sin el rigor con que lo hace el alemán; y que le sirve como estímulo para futuras obras, para completar y estructurar su razón vital, más vital que la de Heideg- ger12. El análisis radical de la existencia debe plantear, según Heidegger, el pro- blema del ser: una nueva ontología cuyos principales elementos son Dasein (el «ser-ahí»)ySorge(«cuidado»),lasituaciónfundamentaldelDasein.Lasreferen- cias de Ortega a Heidegger vienen marcadas por un planteamiento filosófico comúnenelqueremarcaloserroresydiferenciasylasanticipacionesqueexige que le sean reconocidas13. En una larga nota a pie de página en «Pidiendo un Goethedesdedentro»,en1932,sedesahoga:Heideggeryélconcibendemodo similarlavida,perosudeudaconelfilósofoalemánesmuyescasa14:apenasuno o dos conceptos importantes. Se queja de que, distraídos con las imágenes, sus lectoreshayanresbaladosobresuspensamientos.Yseñalaalgunasdesusantici- pacionesnoreconocidas,quizás—escribe—porquehaocultadodemasiadosus radicales hallazgos: la idea de la vida como preocupación e inseguridad, la libe- racióndel«sustancialismo»,elperspectivismo,lavidacomoenfrontedelyoysu 12 Cf.CerezoGalán,Pedro.op.cit.,p.135yZamoraBonilla,Javier.op.cit.,p.271. 13 Cf.AntonioRegalado.Ellaberintodelarazón:OrtegayHeidegger.AlianzaEditorial.Madrid. 1990. 14 Cf.PhilipW.Silver.Fenomenologíayrazónvital.GénesisdeMeditacionesdelQuijotede OrtegayGasset.AlianzaEditorial.Madrid.1978,pp.24-26. ÉNDOXA:SeriesFilosóficas,n.o25,2010,pp.267-278.UNED,Madrid 276 ENRIQUEFERRARINIETO circunstancia, la estructura de la vida como futurición o la interpretación de la verdad como alétheia (IV, 403-404n.). El de Heidegger es sólo uno, el último, deloscuatrograndesensayosconquesefundalafilosofíaenlanuevaideadela vida. El primero fue el de Dilthey, que apenas tuvo repercusión. Los otros dos intentossoneldelpropioOrtegayeldeJaspers(XII,192).OrtegayGassetrecla- ma la prioridad en la concepción de la existencia como un encontrarse con el mundo,peroreconocequequienhallegadomásadentrohasidoHeidegger(VII, 416).Lavidaestiempolimitado,irreparable(V,37).LodijoprimeroDiltheyy luegoloharepetidoelautordeSerytiempo,peroconundramatismodeíndo- lerománticay,portanto,arbitraria,querechazaelfilósofoespañol(VIII,277): junto a la Nada y la angustia heideggerianas hay también una infinita alegría deportiva(VIII,219).Juntoalavidacomoangustiacabetambiénlavidacomo empresa(XII,219).LacuradeHeideggeres,enOrtega,preocupación.Lavida es«cuidado»—Sorge—,ocuparseporanticipado;espre-ocuparse:«vivirconsis- teenestardecidiendoloquevamosaser»(VII,436). Admirasugenialidad;loconsideraunodelosmásgrandespensadores,con unbuenestilofilosófico,queconsisteenetimologizarydejarembarazadasalas palabras;siempreprofundo,aunqueavecesincapazdeserclaro(IX,631-637). Peronopuedeaceptarsuposiciónencuestionesquenolessoncomunes.Orte- ga no comparte que —como señala Heidegger— la filosofía nazca de la extra- ñeza que le produce el mundo al hombre; y, por tanto, tampoco admite que el hombre sea filosofía y que siempre se haya preguntado por el ser (VIII, 275). EscribeenLaideadeprincipioenLeibniz,de1947:«Noescierto,comopreten- deHeidegger,quien,acambiodefelicesvisiones,havueltoaengendrarunagene- ralconfusión,queenelhombrebrotelafilosofíacuandoseextrañadelmundo, cuandolascosasentornoqueleservían,queeransusenseres(Zeugen),lefallan. No es cierto porque el hombre está a nativitate extrañado del mundo; es en él unextraño,unextranjero—nonecesita,pues,deprontoyun‘buendía’descu- brirqueloes—y,sinembargo,nosiempresehaocupadoenfilosofar;másaún, casinuncalohahecho.EsteerrorinicialprolificaenHeideggerylefuerzaasos- tener que el hombre es filosofía, y ello —otro error más— porque el hombre, anteelfallodelmundocomoconjuntodeenseresytrebejos,decosas-que-sirven, descubre que estas le son ajenas y que, por lo mismo, tienen un Ser propio, en preguntarseporelcuálconsisteelserhombre.Setratadeunakatákhresis,como decían los antiguos, de un abuso o exorbitación de los conceptos a que el furor teutonicus,elcaracterísticodesmesuramientodelospensadoresgermánicos,nos ÉNDOXA:SeriesFilosóficas,n.o25,2010,pp.267-278.UNED,Madrid

Description:
circunstancia, la estructura de la vida como futurición o la interpretación de la arbitraria, señala Ortega (VIII, 279)— que en el hombre ambas dimen-.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.